Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 22(3): 242-246, sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417345

ABSTRACT

La infección por Campylobacter sp es una de las etiologías más comunes de gastroenteritis en el mundo, y en Chile ocuparía el tercer lugar entre las diarreas bacterianas en lactantes, según estudios previos. En nuestro país el cultivo no se realiza rutinariamente por su alto costo económico, siendo conocido que la tinción de Hucker puede ser una buena alternativa de pesquisa. El objetivo del estudio fue conocer la utilidad de la tinción de Hucker y estimar la frecuencia de Campylobacter sp en muestras de deposiciones. Se estudiaron 5.750 muestras de coprocultivos recibidas en el Labo-ratorio de Microbiología de la Red de Salud UC entre marzo del 2002 y mayo del 2004, en las cuales se realizó coprocultivo convencional y tinción de Hucker. Para la validación de la tinción de Hucker con el cultivo se sembró durante un mes todas las muestras para la búsqueda de Campylobacter sp, encontrando una sensibilidad de 37,5% y especificidad de 100%. En 115/5.750 muestras (2%) se observaron bacilos curvos sugerentes de Campylobacter sp por tinción de Hucker y se aislaron otros 233 entero patógenos (4%) que correspondieron a: Salmonella sp (151), Shigella sp (55), Escherichia coli enterohemorrágica (25) y Yersinia sp (2). De las tinciones de Hucker positivas 62,6% correspondieron a niños bajo 5 años y de éstas 63,8% a lactantes. Concluimos que la tinción de Hucker en un método sencillo y específico, aunque poco sensible, que permite aumentar el rendimiento de la detección microbiológica de patógenos entéricos en 33%. En este estudio, Campylobacter sp ocupó el segundo lugar después de Salmonella sp en muestras de deposiciones enviadas para cultivo, concentrándose en edades tempranas de la vida. La búsqueda activa de Campylobacter sp por medio del cultivo específico es fundamental para el diagnóstico etiológico de un síndrome diarreico agudo.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Campylobacter Infections/diagnosis , Campylobacter/isolation & purification , Diarrhea/microbiology , Staining and Labeling/methods , Acute Disease , Diarrhea/diagnosis , Feces/microbiology , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity , Staining and Labeling/economics
2.
Rev. chil. infectol ; 22(1): 32-37, mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417240

ABSTRACT

Las sanguijuelas son anélidos planos o gusanos segmentados que viven en aguas tibias y estancadas o en la tierra. Se alimentan de sangre o fluidos corporales. Las sanguijuelas en la medicina (Hirudo medicinalis) han sido utilizadas por miles de años para tratar un gran número de patologías. Hoy en día, son utilizadas exitosamente en medicina en el área de la microcirugía y la cirugía reconstructiva, específicamente para salvar injertos y colgajos cuya viabilidad se ve amenazada por la congestión venosa. Sin embargo; este anélido, ectoparásito temporal del hombre, también debe considerarse en el diagnóstico clínico en ciertas circunstancias. Este trabajo desea entregar información actualizada sobre un tema que es parte de la historia de la medicina.


Subject(s)
Animals , Humans , Leeches , Leeching/methods , Leeches/anatomy & histology , Leeches/physiology
3.
Rev. chil. infectol ; 22(1): 58-62, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417244

ABSTRACT

Estudios han mostrado que es inapropiado realizar coprocultivos (CP) en pacientes con más de tres días de hospitalización, dado que la causa de diarrea no es atribuible a los patógenos entéricos que habitualmente se buscan en este examen1-3. El objetivo de este trabajo es analizar el rendimiento de los CP realizados en pacientes hospitalizados en la Red de Salud UC desde enero a diciembre del 2002 y la proporción de resultados positivos obtenidos según los días de hospitalización, para así poder definir si las normas internacionales se adaptan a la realidad nacional. Se recibieron 3474 CP, de los cuales 458 (13,2%) provenían de pacientes hospitalizados. De éstos, 16 (3,5%) fueron positivos, 13 se tomaron el día del ingreso, 2 al segundo día y 1 al quinto día de hospitalización. El rendimiento de CP realizados en pacientes con más de dos días de hospitalización fue sólo de 0,5% (1/190). Los resultados encontrados reafirman la recomendación internacional de no solicitar CP en pacientes con más de tres días de hospitalización; e incluso, a la luz de los datos anteriores, se podría sugerir instaurar un punto de corte a los 2 días de hospitalización, ya que más allá de este tiempo no hay un impacto clínico significativo y podríamos ahorrar un 41% de estos exámenes, con los costos correspondientes.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Diarrhea/diagnosis , Feces/microbiology , Gram-Negative Bacteria/isolation & purification , Gram-Negative Bacterial Infections/diagnosis , Hospitalization , Diarrhea/microbiology , Gram-Negative Bacterial Infections/microbiology , Length of Stay , Retrospective Studies , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL