Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. menopaus ; 7(2): 201-210, mayo-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337978

ABSTRACT

Antecedentes: en muchas mujeres, el climaterio deteriora la capacidad de llevar una vida subjetivamente satisfactoria. Pocos estudios han ponderado científicamente esta pérdida de calidad de vida. Objetivos; Evaluar los cambios originados por el climaterio sobre la calidad de vida de un grupo de mujeres colombianas. Materiales y métodos: Aplicamos el Cuestionario Específico de Calidad de Vida para la Menopausia a 430 mujeres de 40 a 59 años, seleccionadas aleatoriamente en la ciudad de Bogotá. Resultados: La calidad de vida se ve afectada por síntomas vasomotores; el puntaje de estos síntomas aumenta desde 2.0ñ1.7 en las premenopáusicas a 3.6ñ2.2 (p<0.0001) en aquellas con cinco o más años de menopausia. Las manifestaciones físicas del climaterio aumentan desde 2.5ñ1.0 a 3.6ñ0.9 (p<0.0001). La pérdida de calidad de vida por trastornos psíquico-sociales predomina, en cambio, en los primeros años de la menopausia (2.3ñ1.3 a 2.9ñ1.0 en los cinco primeros años de menopausia), (p<0.001). No encontramos deterioro de la sexualidad con el climaterio. Conclusiones: El climaterio deteriora la calidad de vida por síntomas vasomotores, psicosociales y físicos. A diferencia de lo clásicamente descrito, no observamos deterioro de la sexualidad, aunque s disminución del número de mujeres sexualmente activas. Diferencias culturales o de estilos de vida, pueden explicar esta observación


Subject(s)
Climacteric , Quality of Life
2.
Rev. colomb. menopaus ; 7(1): 24-38, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337980

ABSTRACT

Para la mujer menopáusica la terapia de reemplazo hormonal (THR) implica, por una parre beneficios como mejor calidad de vida y/o menor riesgo de enfermedades crónicas; y por otra parte, probablemente mayor probabilidad de cáncer de mama. Por lo tanto, se debería indicar cuando los beneficios superen a los riesgos. En la mujer menor de sesenta años el esquema terapéutico incluye estrógeno continuo y progesterona secuencial; en la mujer mayor, son preferibles las terapias combinadas continuas. Para asegurar un buen cumplimiento del tratamiento es fundamental la educación de la paciente, además, hay que estimular a las pacientes a aumentar la actividad física, controlar el peso, ingerir leche y dejar el tabaco. Cuando la paciente no desea usar estrógenos o existan contraindicaciones podemos tratar los trastornos del ánimo con antidepresivos, la pérdida ósea con alendronato o las dislipidemias con estatinas. El efecto terapéutico de la THR debe evaluarse con instrumentos objetivos como la escala de síntomas climatéricos de Greene, la densitometría o el perfil lipídico. Si no hay una respuesta clínica satisfactoria a la terapia, debemos cambiar las hormonas o modificar las dosis de éstas. El tratamiento de la mujer climatérica implica una visión global de la calidad de vida y salud de la mujer


Subject(s)
Climacteric , Hormone Replacement Therapy
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(5): 278-82, 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67842

ABSTRACT

En los últimos años la menopausia ha adquirido notoriedad por las serias consecuencias que tiene sobre el esqueleto y el sistema cardiovascular. Con el objeto de conocer algunas características de esta etapa de la vida se entrevistó a 722 mujeres entre 35 y 65 años: 412 fueron consideradas menopáusicas. La mediana edad de menopausia (EM) fue 47,8 años; el promedio, 47,6 + - 4,6, y el normalizado con Longit-Log, 47,0 + - 4,4 años. El 46,1% de las mujeres cesó de menstruar sin alteraciones previas de sus ciclos. En las restantes, 84,3% presentó trastornos durante menos de un año. El 34% de las mujeres jamás presentó bochornos. De las 223 (53,7%) que mantenían vida sexual activa, el 61,9% presentó dispareunia. En nuestra población estudiada la EM es menor que la publicada por autores extranjeros. Es menor en las esterilizadas quirúrgicamente (p. 0,003); en las fumadoras, (p. 0,01), y en las que tuvieron una menarquia más precoz (p. 0,05)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Menopause/physiology , Age Factors , Climacteric
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL