Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Adolesc. latinoam ; 3(1)ago. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325468

ABSTRACT

Introducción: El fenómeno de la violencia en los centros urbanos es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión que tiene un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas sino a la sociedad en pleno por lo cual su aumento es motivo de preocupación. Objetivo: Determinar las características de los adolescentes violentos y su asociación con antecedentes personales, familiares y del entorno en adolescentes relacionados al Consejo Nacional del Menor y la Familia en 1997 Material y Métodos: Se definió como adolescente violento aquel que participó en peleas (agresión física) en el ultimo año. Población: Fueron estudiados 522 adolescentes de ambos sexos y de 10 a 21 años de edad, asistidos en dependencias del Consejo Nacional del Menor y la Familia. Instrumento Utilizado: Dos fichas epidemiológicas, que incluyeron el Present State Examination, registrando el estado psíquico actual y los antecedentes personales, familiares y del entorno. Análisis Estadístico: Se estableció la frecuencia de adolescentes violentos y se analizaron las asociaciones posibles con ciertas variables, utilizando el Chi Cuadrado y el Riesgo Relativo. Resultados: El 21,3 por ciento de la población había tenido conductas violentas. En los varones se encontró una asociación significativa con el diagnóstico de trastornos de conductas disociales y el consumo de tabaco, marihuana, cocaína y sedantes. En las mujeres se asoció significativamente con los diagnósticos de depresión leve, distimia, trastorno de conducta desafiantes, antecedentes de acoso sexual y consumo de tabaco.Actuar tempranamente sobre los factores de riesgo genéricos detectados, es una forma de prevenir la violencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Violence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Sex Distribution
2.
Psiquiatr. biol ; 4(4): 207-12, dez. 1996. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-187226

ABSTRACT

Prevalence of depression and associated factors were investigated in 2,518, 18-year-old males, in probabilistic samples of residents in 5 areas of Argentina: city of Buenos Aires (Federal District), municipalities of the province of Buenos Aires in two areas, NE and SE; central and northern area of the province of Córdoba, and province of Mendoza. A self administered epidemiologic questionnaire was employed, including personal, familial and environmental history and 21 question from Beck's Depression Inventory. Depression was classified as mild, moderate and severe. Mild depression was more frequent in the five areas (14.8 per cent to 24 per cent), followed by moderate (7.4 per cent to 16.3 per cent) and severe (3.6 to 4.5 per cent). Association with other variables was analyzed by means of Relative Risk (RR) herewith reporting those with headaches, absences from home, conflicts sentimental and with friends, low credits at school, and use of marijuana. Moderate depression was associated with headaches, absences from home, history on aggressive, nervous and sad mood in childhood, previous depression, and use of marijuana. Severe depression was associated with headaches, absences from home, history on aggressive, nervous and sad mood in childhood, previous depression, and use of marijuana. Prevalence of depression found was similar in all areas. It's necessary to continue studying depression in adolescence.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Depression/epidemiology , Argentina , Depression/classification , Prevalence , Risk Factors , Simple Random Sampling
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148613

ABSTRACT

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Goiter, Endemic/classification , Goiter, Endemic/epidemiology , Goiter, Endemic/physiopathology , Iodine/therapeutic use , Salts
4.
Medicina (B.Aires) ; 48(4): 365-70, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71340

ABSTRACT

La hipertensión arterial es considerada infrecuente en personas jóvenes, pero si se descubre oportunamente es también importante por mejorar el pronóstico al inicial tempranamente sum control, y en casos de hipertensión secundaria, descubrir y tratar la causa primitiva. Interesa conocer en los jóvenes de nuestro país la distribución de la presión arterial, la frecuencia de la hipertensión y su relación con enfermedades asociadas y con antecedentes familiares. En 1984 se investigó la hipertensión arterial en varones de 18 años, en una muestra representativa del total de ciudadanos convocados en la ciudad de Buenos Aires, para el reconocimiento médico anual previo al Servicio Militar. La muestra encuestada (2879) fue sometida a un rasteo preliminar por personal de enfermería convenientemente adiestrado, con el fin de obtener un conjunto de personas con mayor probabilidad de ser hipertensos, por tener: antecedentes personales de hipertensión o, presión superior a los valores normales o ambas características. Este grupo pasó a una segunda etapa consistente en examen especializado por médicos cardiólogos, para la certificación diagnóstica de la hipertensión, y la investigación de su asociación con otras enfermedades. Se obtuvo una tasa de prevalencia de 2,43% con un desvío estándar de 0,28. Se analizó el valor predictivo de los hallazgos de las enfermeras en la etapa de rastreo preliminar, para buscar la forma de disminuir el riesgo de perder "falsos negativos", hallándose un valor predictivo negativo de 0,857 para los antecedentes personales y de 0,62 para el hallazgo de hipertensión


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Hypertension/diagnosis , Mass Screening , Argentina , Blood Pressure Determination , Hypertension/nursing , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL