Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(3): 141-146, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424588

ABSTRACT

Antecedentes: Se ha demostrado ampliamente la asociación de niveles elevados de colesterol y triglicéridos, además de niveles bajos de colesterol HDL con riesgo elevado de aterosclerosis y sus consecuencias. La elevación exagerada de los triglicéridos posterior a la ingesta de alimentos es una alteración que ha despertado gran interés en los últimos años, sin embargo no se ha trazado un límite de normalidad para su comportamiento de acuerdo a lo observado en individuos sanos. Métodos: Analizamos la variación del colesterol HDL y los triglicéridos en una muestra de 50 individuos sanos (25 hombres y 25 mujeres), después de la ingesta de un desayuno de prueba, con el fin de trazar un patrón de comportamiento postprandial de éstos parámetros, en especial la hora en que el valor de triglicéridos presenta su máxima elevación en población normal y el valor límite que permita discriminar entre individuos sanos e individuos con hiperlipemia postprandial. Resultados: Se encontró una gran variabilidad en el comportamiento postprandial de los triglicéridos, especialmente en hombres. El mayor porcentaje de individuos presentó la máxima elevación de la cifra de triglicéridos en la tercera hora postprandial. Sin embargo las diferencias en el comportamiento entre hombres y mujeres no resultaron estadísticamente significativas. El nivel de colesterol de HDL sólo tuvo ligeras variaciones a lo largo del estudio, que no resultaron estadísticamente significativas. No fue posible establecer correlaciones entre las mediciones de colesterol HDL y triglicéridos y las variables secundarias, existiendo para todas niveles de correlación muy bajos. Los valores de triglicéridos en las mediciones de la segunda, tercera y cuarta hora presentaron una alta correlación. Conclusiones: Nuestros resultados señalan un comportamiento similar en la lipemia postprandial entre hombres y mujeres. La elevación máxima de los niveles de triglicéridos entre la segunda y cuarta hora en el 81,1 por ciento de los pacientes nos hace suponer que un valor obtenido en ese intervalo de tiempo es representativo del comportamiento postprandial de los lípidos para una parte importante de la población...


Subject(s)
Dietary Fats
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(1): 251-256, ene.-mar. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424605

ABSTRACT

Se ha demostrado ampliamente la asociación de niveles elevados de colesterol y triglicéridos, además de niveles bajos de colesterol HDL con riesgo elevado de aterosclerosis. Varios factores han mostrado afectar la lipemia postprandial, sin embargo, el tabaquismo ha sido poco estudiado en ese sentido. Nuestro objetivo fue evaluar si el tabaquismo alteraba las características de la lipemia postprandial, y si existía una relación entre la carga de la exposición al cigarrillo y la magnitud de dichas alteraciones. Todas las mediciones de triglicéridos (TG) fueron más altas en el grupo de fumadores que en el de no fumadores. Las personas que fuman presentan desde jóvenes alteraciones en la depuración posprandial de triglicéridos que se manifiestan inicialmente con la aparición de valores aumentados de triglicéridos entre cinco y seis horas después de la ingesta de grasas con respecto a quienes no fuman


Subject(s)
Lipoprotein Lipase , Lipoprotein Lipase/metabolism , Tobacco Use Disorder
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL