Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. oftalmol. venez ; 54(1): 50-63, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259440

ABSTRACT

Los factores que determinan el crecimiento del globo ocular en el humano, se deben a fallas en el proceso de emetropización en el desarrollo más allá de sus valores normales. Los modelos animales han servido para estudiar la miopía axial inducida por deprivación visual. Estos experimentos se originan de hallazgos en humanos, en condiciones como catarata congénita monocular, ptosis congénita, etc, presentaban anisometría con un aumento del eje AP del globo ocular afectado. Se practicó tarsorrafia, más sección del nervio óptico en globos oculares de conejos, eliminando así la posible influencia del S.N.C. en la regulación del crecimiento del ojo con el objeto de estudiar las modificaciones en el crecimiento del globo ocular en ausencia de la influencia del S.N.C. tanto en condiciones de deprivación visual, como frente a estímulos visuales apropiados. Histopatológicamente se encontró una disminución importante del número de células ganglionares y desorganización de la capa de fibras nerviosas que demostró una sección efectiva del nervio óptico. Hubo diferencias significativas con respecto a los ejes AP a favor de los ojos sometidos a tarsorrafia. No se encontraron diferencias en el grosor de la esclera en los ojos en estudio y los controles. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a peso, longitud horizontal y vertical. Concluímos que el crecimiento del globo ocular bien sea en condiciones de estimulación visual apropiada, o deprivación, no requiere la acción directa del S.N.C. y que el desarrollo normal hacia la emetropía, o a ametroptas como la miopía axial, son independientes de la regulación cortical cerebral y que probablemente sea dependiente de factores oculares locales tal vez retinianos


Subject(s)
Animals , Rabbits , Rabbits , Eye/growth & development , Eye Abnormalities , Optic Nerve , Ophthalmology
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 100(2): 193-202, feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34771

ABSTRACT

En Venezuela, entre 1974 y 1983 se realizaron 224 transplantes de riñón. De ellos, 122 provenían de donante vivo familiar consanguíneo y 102 de cadáver. La sobrevida actuarial para los transplantes intrafamilia fue de 82% en los casos con compatibilidad de dos haplotipos y de 41% en los casos con compatibilidad de un haplotipo, ambas a los siete años. Para los injertos provenientes de cadáver la sobrevida fue de 33% a los nueve años. Además, en 73 transplantes de órganos de cadáver se estableció la correlación entre sobrevida actuarial y presencia de linfocitotoxinas en el receptor; para 49 pacientes que no generaron linfocitotoxinas la sobrevida del injerto al tecer año fue de 74%, contra 40% para los 24 receptores en los que se detectaron linfocitotoxinas. Estos resultados se discuten y se comparan con los obtenidos por otros investigadores. Se destaca, por último, la necesidad de aclarar en forma definitiva la función que desempeñan los anticuerpos que se inducen por transfusión en los receptores, para la sobrevida de los injertos


Subject(s)
Humans , Immunogenetics , Kidney/transplantation , Transplantation Immunology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL