Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 16(4): 233-241, out. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393406

ABSTRACT

OBJETIVOS: Comparar el desempeño de dos sistemas rápidos de diagnóstico de cólera con el método de cultivo y proponer una estrategia que permita mejorar la especificidad y la sensibilidad de estos sistemas y disminuir los costos del diagnóstico. MÉTODOS: En el estudio participaron el Centro Nacional de Referencia en Bacteriología (CNRB) del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y hospitales de las provincias de Alajuela, Guanacaste y San José, en Costa Rica. Se emplearon 237 muestras de heces para evaluar el desempeño de dos pruebas rápidas para el diagnóstico de Vibrio cholerae O1: Pathogen Detection Kit® (PDK, Intelligent Monitoring Systems, Gainsville, Florida, EUA) y Cholera-SMART® (New Horizons Diagnostics Corp., Columbia, Maryland, EUA), tanto en forma directa (SMART directo y PDK directo) como a partir de cultivos de enriquecimiento de 6 horas (SMART-6 y PDK-6) y de 18 horas (SMART-18 y PDK-18) a 37 ºC en agua de peptona alcalina. Las muestras diarreicas y semiformadas se cultivaron y se evaluaron con las pruebas rápidas directas; cuando el resultado inicial era negativo se repitieron a las 6 y 18 horas de cultivo. Los hisopados rectales y fecales se evaluaron a partir de cultivos de enriquecimiento de 6 y de 18 horas. Adicionalmente se estudió la sensibilidad analítica de los sistemas rápidos con cultivos puros de 18 a 24 horas de incubación de V. cholerae O1 (cepa SOS-833, CNRB, Costa Rica) y se evaluó la utilidad del análisis microscópico de la motilidad para racionalizar el uso de las técnicas rápidas. RESULTADOS: La sensibilidad, tanto de SMART directo como de PDK directo, fue de 100 por ciento en muestras de heces diarreicas y semiformadas y en contenido intestinal de cadáveres. Con estas muestras, el procedimiento SMART directo mostró una especificidad de 100 por ciento, mientras que con el PDK directo esta fue de 85,7 por ciento a 77,4 por ciento, en dependencia del tipo de muestra. Los resultados positivos falsos obtenidos mediante PDK directo resultaron negativos con PDK-6 y PDK-18. Entre los hisopados rectales y fecales de personas con y sin diarrea o que recibieron tratamiento previo con antibióticos se observaron tres resultados negativos falsos...


Subject(s)
Predictive Value of Tests , Cholera , Immunologic Tests
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(2): 145-51, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94567

ABSTRACT

En el presente trabajo se evalua el papel de mycoplasma pneumoniae en reactivaciones de asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Para esto se determinaron los niveles de anticuerpos contra M. Pneumoniae en el zuero de las fases aguda y convaleciente de 28 individuos con reactivacion del cuadro respiratorio. Como controles se analizaron zueros de bancos de sangre del mismo periodo y de años previos al estudio. No se encontraron diferencias significativas entre los pacientes y los controles del mismo año; sin embargo, la seroposidad en los años previos al estudio fue significativamente inferior, lo que sugiere que en 1987 ocurrio un pico epidemico de infecciones por M. pneumoniae


Subject(s)
Humans , Asthma/etiology , Mycoplasma , Lung Diseases, Obstructive/etiology , Pneumonia/analysis , Costa Rica
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 17-26, mar. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94554

ABSTRACT

Durante 1984 y 1985, se recolectó muestras de 68 pacientes con sepsis intra-abdominal, para estudiar la presencia de bacterias anaerobias, facultativas y determinar la sensibilidad a los antibióticos de los principales organismos encontrados. Bacteroides fragilis y Escherichia coli fueron las bacterias aisladas con mayor frecuencia. Todas las cepas de B. Fragilis analizadas, fueron sensibles a tinidazol, metronidazol y al cloranfenicol; sin embargo se encontro porcentajes de resistencia del 97,2 por ciento a la penicilina G, 8,3 por ciento a la clindamicina y 2,7 por ciento a la doxiciclina. Entre las cepas de E. coli estudiadas, los porcentajes de resistencia fueron de 55,9 por ciento al trimetoprin-sulfametoxazol. Los resultados obtenidos hacen ver la importancia de mantener un programa de vigilancia de la sensibilidad a los agentes bacterianos, tanto para las bacterias facultativas como anaerobias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdomen/pathology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bacteria, Anaerobic/immunology , Bacterial Infections/metabolism , Costa Rica , Sepsis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL