Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 91(3): 197-204, oct. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535483

ABSTRACT

RESUMEN Introducción : El consumo de tabaco es la principal causa de defunción por enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, las neumopatías y el cáncer. Estimar la mortalidad atribuida al consumo de tabaco dependiente de su prevalencia se basa en el conocimiento previo del número de fumadores, exfumadores y no fumadores en la población. Estos datos provienen de las cuatro Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR). Objetivos : El presente trabajo pretende mostrar la carga de mortalidad por consumo de tabaco en la Provincia de Buenos Aires en los períodos de relevamiento de las cuatro ENFR (2005-2009-2013-2018). Material y métodos : La mortalidad atribuible fue calculada utilizando un método dependiente de la prevalencia, y asumiendo los riesgos asociados al consumo en las 19 causas clasificadas como asociadas al tabaquismo según el estudio Cancer Prevention Study II (CPSII). Las defunciones fueron agrupadas en períodos equivalentes a los relevamientos de cada ENFR. Las fracciones atribuibles del CSPII se aplicaron entonces calculando las defunciones absolutas y atribuibles de mortalidad por causa y sus agrupamientos: tumores, circulatorias y respiratorias. Resultados : Globalmente, para todas las edades de 18 años y más, se pasó de una prevalencia de tabaquismo del 29,5% en 2005 al 23,1% en 2018 (reducción absoluta de 6,4% y porcentual del 21,7%). De las 18 255 muertes producidas por enfermedades cardiovasculares coincidentes con los cuatro relevamientos, 6293 fueron atribuibles al tabaquismo (34,4%), frente al 68% de las muertes por tumores y el 40% de las muertes de causa respiratoria. Conclusión : Se hace necesario fortalecer aún medidas para reducir la exposición al tabaco.


ABSTRACT Background : Tobacco consumption is the leading cause of death from non-communicable diseases, such as heart disease, lung disease and cancer. Estimating prevalence-based mortality attributed to tobacco consumption is based on prior knowledge of the number of smokers, ex-smokers, and non-smokers in the population. These data derive from the four National Surveys of Risk Factors (Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo, ENFR). Objectives : This study aims to show the burden of mortality due to tobacco consumption in the Province of Buenos Aires in the assessed periods of the four ENFRs (2005, 2009, 2013, 2018). Methods : Mortality attributable to tobacco consumption was estimated by using a prevalence-based method and assuming the risks associated with smoking in the 19 causes classified as associated with smoking, in accordance with the Cancer Prevention Study II (CPSII). The deaths were grouped into periods equivalent to those relevant to each ENFR. The CSPII attributable fractions were then applied by estimating the absolute deaths and attributable fractions of mortality by cause and groupings: tumours, circulatory diseases and respiratory diseases. Results : Overall, in persons aged 18 years or older, there was a decrease in smoking prevalence from 29.5% in 2005 to 23.1% in 2018 (an absolute reduction of 6.4% and a percentage reduction of 21.7%). A total of 6293 out of 18 255 deaths from cardiovascular diseases in the four surveys were attributed to smoking, that is, 34.4%, compared to 68% of deaths from tumours and 40.0% of deaths from respiratory diseases. Conclusion : It is necessary to further strengthen measures to reduce exposure to tobacco.

2.
Arch. argent. pediatr ; 94(3): 155-8, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215600

ABSTRACT

Introducción: Con el propósito de identificar variables ambientales que influyen sobre el peso del nacimiento (PN) y posibilitar la reformulación de estrategias de atención primaria de la salud (APS) amtero-infantil, en 1993, la Dirección de Salud y la Escuela de Enfermería del Municipio de la Costa, provincia de Buenos Aires, efectuó un estudio transversal. Material y métodos: Se organizó un equipo de salud que encuestó mediante muestreo probabilístico por conglomerados a 275 hogares que incluían 1.508 personas y 355 niños < de 5 años, empleando una encuesta estructurada y datos de la Libreta Sanitaria Materno-infantil. Resultados: El PN se vio influido significativamente por la frecuencia de controles prenatales (CP) (p < 0,01). Existió mayor probabilidad de tener un hijo de bajo PN (< 2.500 g) si el CP era < 3 (O.R.= 3,34). Se verificó tendencia a mayor PN cuando se incrementó el nivel de empleo o el educativo del hogar. Conclusiones: El relevamiento permitió reformular estrategias para la APS de este sector de la comunidad, teniendo en cuenta el criterio de grupo de riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Birth Weight , Causality , Socioeconomic Factors , Prenatal Care/statistics & numerical data , Infant, Low Birth Weight
3.
Arch. argent. pediatr ; 90(5): 264-268, 1992. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557682

ABSTRACT

En 609 escolares de San Clemente del Tuyú (280 varones y 329 mujeres)de 6 a 14 años, se midieron la estatura total (ET), estatura sentada (ES), peso (P) y perímetros braquial (PB) y cefálico (PC), ajustándose rectas de regresión para estudiar relaciones entre segmentos corporales. Asimismo, se evalúo la tendencia secular en comparación a niños de la Capital Federal de 1922. La relación entre ES/ET demostró que las niñas tienen piernas más cortas a partir de la pubertad. La relación P/ET es mayor en las mujeres más altas, así como el PB aumenta en ellas con el incremento del P (P/PB). Estos cambios se relacionan con modificaciones corporales pueberales. Los varones presentan un PC/E superior a las niñas en todas las edades, no presentan un PC/E superior a las niñas en todas las edades, no evidenciando el PC empuje puberal. La tendencia secular por década fue en la estatura de 0.5 cm en varones y 0,6 cm en mujeres y en el P de 0,4 Kg. y 0.5 Kg respectivamente. El empuje puberal femenino se manifiesta un año adelantado respecto de las niñas de 1922. Esta tendencia secular es escasa en comparación a lo informado en otros trabajos nacionales. En síntesis, el estudio muestra: a) el cambio de las proporciones corporales que se operan sobre todo a partir de los años puberales y b) una tendencia secular positiva aunque escasa.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Anthropometry , Mid-Upper Arm Circumference , Body Weights and Measures/statistics & numerical data , Sexual Development , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL