Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. psiquiatr. Urug ; 85(1): 28-42, oct. 2021. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1343130

ABSTRACT

El tratamiento farmacológico de demostrada eficacia en la esquizofrenia es el antipsicótico. Sin embargo, en muchas ocasiones se requiere medicación concomitante que depende de comorbilidades y efectos adversos. Se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal, retrospectivo, considerando el año 2006 y 2016, en una población de usuarios con esquizofrenia de la Policlínica del Hospital Vilardebó, analizando los tratamientos con psicofármacos. Se diferenciaron los tratamientos según monoterapia antipsicótica y polifarmacia con 2 antipsicóticos, y polifarmacia con más de 2 antipsicóticos, antidepresivos, estabilizantes del humor, benzodiacepinas y anticolinérgicos. La población inicial en 2006 fue de 621 pacientes y 398 pacientes continuaban en tratamiento en 2016. Mantuvieron el trata-miento con antipsicóticos 377 pacientes; 184 mantuvieron benzodiacepinas; 59 se mantuvieron con anticolinérgicos; 49, con estabilizantes del humor y 47, con antidepresivos. La monoterapia antipsicótica se presentó en torno al 50 % de la población estudiada. Se deberían revisar aquellas prácticas que se infieren a partir de este estudio, como el uso prolongado de anticolinérgicos, benzodiacepinas, y polifarmacia con más de 2 antipsicóticos, que está extendida en los usuarios con esquizofrenia. El tratamiento con clozapina fue el más estable y no parece aumentar la mortalidad en estos pacientes


Antipsychotics are the proved effective therapy for schizophrenia. However, on many occasions, associated drugs are required depending on comorbidities and side effects. A retrospective longitudinal quantitative study of drug prescription for 2006 and 2016 in patients with schizophrenia diagnosis was carried out in an outpatient clinic at Hospital Vilardebó. Treatments were classified as antipsychotic monotherapy, two antipsychotic drugs polypharmacy and polypharmacy with two antipsychotic drugs, antidepressants, mood stabilizers, benzodiazepines and anticholinergic drugs. Initial population in 2006 included 621 patients, 398 were still being treated in 2016. Antipsychotic drugs were still being received in 377 patients, benzodiazepines in 184, anticholinergic drugs in 59, mood stabilizers in 49, and anti-depressants in 47. Antipsychotic monotherapy was 50% of the population. Those practices that can be inferred from this study, with lengthy use of anticholinergic drugs, benzodiazepines, and the use of more than 2 antipsychotic drugs in patients with schizophrenia diagnosis should be revised. Clozapine therapy was the most stable and does not seem to increase mortality.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Schizophrenia/drug therapy , Antipsychotic Agents/therapeutic use , Drug Therapy/statistics & numerical data , Phenothiazines/therapeutic use , Chlorpromazine/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cohort Studies , Clozapine/therapeutic use , Risperidone/therapeutic use , Polypharmacy , Age and Sex Distribution , Tiapride Hydrochloride/therapeutic use , Quetiapine Fumarate/therapeutic use , Aripiprazole/therapeutic use , Olanzapine/therapeutic use , Haloperidol/therapeutic use , Methotrimeprazine/therapeutic use
3.
Biomédica (Bogotá) ; 37(4): 507-515, oct.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888495

ABSTRACT

Resumen Introducción. En Colombia, la enfermedad causada por el virus del chikungunya se constituyó en una epidemia en el 2015. Se estima que hubo un subregistro del número de casos notificados al sistema de vigilancia, lo cual resulta en sesgos en las proyecciones epidemiológicas que sirven para la adopción de decisiones, un grave problema que no permite apreciar la magnitud y la importancia epidemiológica real de la enfermedad. Objetivo. Estimar el subregistro de los casos de chikungunya en el municipio de Girardot, Cundinamarca, entre noviembre de 2014 y mayo de 2015. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante encuestas en las viviendas de las 132 manzanas seleccionadas por muestreo aleatorio simple en la búsqueda activa comunitaria, y en el 100 % de los registros individuales de prestación de servicios y del Sivigila mediante búsqueda activa institucional. Los datos se analizaron en el programa EpiInfo, versión 7. Resultados. La tasa de ataque estimada fue de 64,7 %. El subregistro de casos se estimó en 36,1 % por no haber asistido a consulta y, en 24,9 %, por falta de notificación. Según las respuestas de los encuestados, la causa más frecuente para no haber consultado fue la automedicación (n=392; 43 %), seguida del colapso en la prestación de los servicios de salud (207; 23 %). Conclusión. El subregistro general fue del 87,05 %, desde el inicio de la epidemia en Girardot; en este estudio se explica el 60,9 % de este subregistro.


Abstract Introduction: Chikungunya virus infection in Colombia became epidemic in 2015. It is estimated that there is underreporting of cases to the public health surveillance system which can induce bias in epidemiological projections for decision making, a serious problem, as it veils the real magnitude and actual epidemiological importance of this disease. Objective: To estimate the underreporting of cases of chikungunya infection in the municipality of Girardot, Cundinamarca, from November, 2014, to May, 2015. Materials and methods: We conducted a descriptive and retrospective study using surveys in 132 blocks selected by simple random sampling for community active search and the revision of 100% of the individual records of health services and those from the public health surveillance system for institutional active search. The data were analyzed using EpiInfo, version 7. Results: The attack rate was 64.7%. The estimated underreporting was 36.1% for not attending medical consultation while 24.9% of cases were not reported to the public health surveillance system. The principal cause for not seeking medical consultation among those surveyed (n=392; 43%) was self-medication, followed by the collapse of health services (n=207; 23%) Conclusion: The overall underreporting since the beginning of the epidemic in Girardot was 87.05%. This research explains 60.9% of this underreporting.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Young Adult , Disease Outbreaks , Chikungunya Fever/epidemiology , Self Medication , Patient Acceptance of Health Care , Incidence , Retrospective Studies , Sampling Studies , Colombia/epidemiology , Public Health Surveillance , Health Services Accessibility
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 27-32, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293271

ABSTRACT

Se considera dolor pélvico crónico(DPC), aquél cuya duración no es inferior a seis meses y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Ginecología, no siendo fácil su enfoque diagnóstico ni terapéutico por la multiplicidad de causas que la desencadenan, así como los factores psicógenicos y socioculturales asociados. Se revisan en este artículo, la neuroanatomía de los genitales internos femeninos, las etiologías más frecuentes de DPC y el enfoque diagnóstico, haciendo énfasis en la necesidad de equipos multidisciplinarios para su estudio y manejo, siendo pilares diagnósticos la historia clínica detallada y la endoscopia ginecológica(cervicohisteroscopia-laparoscopia)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pelvic Pain/diagnosis , Pelvic Pain/etiology , Pelvic Pain/physiopathology
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(4): 303-6, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293117

ABSTRACT

El dolor crónico se acompaña de trastornos en el área afectiva, produciendo con frecuencia incapacidad mental y física, con alta incidencia de depresión, siendo requisito indispensable en la asistencia del paciente la presencia de Psicología, que buscará el grado de compromiso emocional, siendo un pilar en la rehabilitación del paciente. El objetivo de este trabajo es relacionar los factores comportamentales y psicológicos con el dolor pélvico crónico (DPC), en las mujeres que asistieron a la Clínica de Dolor IMI, entre enero de 1990 y julio de 1991, seleccionando de 136 pacientes, 82 que tenían completa evaluación psicológica. Se encontró que la mayoría de consultantes tenían menos de 40 años (68.29 por ciento), el 73.17 por ciento se dedicaban al hogar con nivel educativo bajo. Cerca del 40 por ciento tenían antecedente de aborto. La intensidad del dolor se catologó como severa en el 60.97 por ciento. Sólo el 13.41 por ciento tenían preservado el dormir. Vida sexual activa se encontró en el 84.1 por ciento, depresión en el 58.4 por ciento, ansiedad en 51.22 por ciento e irritabilidad en el 18.29 por ciento. Dependencia analgésica en el 14.63 por ciento y alcoholismo en el 13.41 por ciento. Se concluye que la participación del psicólogo es indispensable y su intervención debe orientarse no sólo a enseñar técnicas de control de dolor sino también a trabajar ala áreas vitales de mayor conflicto para el paciente


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pelvic Pain/diagnosis , Pelvic Pain/etiology , Pelvic Pain/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL