Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. estomatol ; 49(2): 128-135, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-639762

ABSTRACT

La pérdida de tejido en la zona cervical ha sido atribuida principalmente a la erosión y abrasión producidas por el cepillo de dientes. El rol de las fuerzas oclusales es un factor muy importante a tener en cuenta en el desarrollo y avance de estas lesiones cervicales no cariosas. Distinguir las diferentes propiedades mecánicas y sobre todo el módulo de elasticidad de los materiales estéticos utilizados para la restauración de este tipo de lesiones, permitirá una sobrevida mayor de las obturaciones y una gran mejoría en el tratamiento de nuestros pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el módulo de elasticidad de 6 materiales restauradores estéticos. Siguiendo la norma ISO 4049 se confeccionaron 10 probetas de cada material experimental. Se empleó el ensayo de flexión de 3 puntos con una INSTRON 4486. De la relación numérica entre los valores de tensión (T) y deformación (D), se obtuvo el módulo de elasticidad o de Young (E), para cada material experimental. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p < 0,0001) entre los diferentes materiales. Los compómeros flow fueron los que presentaron mejores resultados en esta condición experimental, fueron los indicados para la restauracion de lesiones de abfracción(AU)


Te loss of tissue in the cervical zone has been attributed to the erosion and abrasion provoked by toothbrush. The role of occlusal forces is a very important factor to be taken into account in the development and advance of these carious non-cervical lesions. To distinguish the different mechanical properties and mainly the elasticity module of aesthetic material used for repair of this type of lesion, will allows a great survival of the obturations and in large extent in the treatment of our patients. The aim of present paper was to assess the elasticity module of 6 esthetic restoring materials. Following the ISO 4049 rule 10 test tubes of ach experimental material. A flexion assay of 3 points with INSTRON 4486 was used. From the numerical relation among the tension values (T) and deformation (D) we obtained the elasticity or Young (E) elasticity module for each experimental material. The variance analysis showed significant differences (p < 0.0001) among the different materials. The flow compomers were those with better results in this experimental condition, being the more suitable for repair of lesions of abfraction(AU)


Subject(s)
Humans , Neck Injuries/epidemiology , Elastic Modulus/physiology , Mouth/injuries , Dental Restoration, Permanent/methods , Esthetics, Dental
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 97(2): 147-151, abr.-mayo 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-528982

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la resistencia al desgaste de seis materiales restauradoresestéticos, utilizando como abrasivo una pasta dentífrica a base de bicarbonato de sodio y un dispositivo ad hoc con cepillos dentales, simulando una situación clínica, para considerar su utilización en restauraciones de lesiones cervicales por abrasión. Se confeccionaron 10 probetas (n =60) de cada material, quedando conformados los siguientes grupos: F (F2000/3M ESPE); A (A110/3M ESPE); DY (Dyract Flow/Dentsply); T (Tetric Ceram/Vivadent); PH (Photac Fil/ 3M ESPE) y PF (Perma Flo/Ultradent). Se registró la masa inicial para cada espécimen (PI) previamente al ensayo experimental; posteriormente las probetas fueron pesadas nuevamente para determinar la masa final (PF) a los 7, 30 y 60 días. De la diferencia entre los valores registrados (PI/PF), en losdiferentes períodos de tiempo, se dedujo la pérdida total de masa para cada material. El mayor desgaste lo presentó el ionómero vítreo híbrido con diferencias significativas con respecto a los otros materiales y sólo a los siete días.


Subject(s)
Tooth Abrasion/etiology , Dental Restoration Wear/statistics & numerical data , Tooth Cervix/injuries , Composite Resins/chemistry , Dental Restoration, Permanent/instrumentation , Analysis of Variance , Data Interpretation, Statistical
3.
Rev. dent. Chile ; 88(3): 26-9, nov. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216340

ABSTRACT

La reciente introducción de Resinas Compuestas Microhíbridas y Compómeros y la diversidad de métodos e instrumental preconizados para la terminación superficial motivaron este trabajo. El propósito fue evaluar la rugosidad de superficie de estos materiales, en función de la técnica de pulido. Se utilizaron 35 muestras de resina epoxi con cavidades cilindricas de 10 mm de diámetro por 3 mm de profundidad que fueron obturadas, por técnica incremental en 2 capas con los siguientes materiales: Arabesk (A); Degufill (D); Dyract (DD); Herculite (XRV (H); Pertac hybrid (P);Tetric (T) y Z1OO (Z). Sobre cada grupo se realizaron 5 procedimientos de terminado y pulido con diferentes instrumentos, subgrupo l, fresas de carburo de tungsteno de 40 filos, con refrigeración acuosa; subgrupo 2, piedras de diamante de grano extrafino, con refrigeración acuosa; subgrupo 3, discos de óxido de aluminio de granulometría decreciente, en seco; subgrupo 4, igual que el subgrupo 3 seguido de puntas de goma siliconadas con alúmina, en seco; subgrupo 5, igual que el subgrupo 3 seguido de pasta de pulir, en húmedo. Posteriormente mediante un Profilometer se realizaron mediciones de la rugosidad, ondulación y perfil de la superficie. Del análisis de los datos se deduce que ambos factores (técnicas de pulido y materiales) son significativos. Mediante la prueba detuckey pudo determinarse que con los procedimientos de pulido correspondientes a los subgrupos 3 y 5 se obtuvo la menor rugosidad, mientras que los subgrupos 1 y 2 revelaron la mayor rugosidad, no encontrándose diferencias significativas entre el subgrupo 2 y 4. Los valores medios más bajos de Ra, se obtuvieron en el grupo Z. En general, el sistema de discos Soflex produjo las superficies más lisas en todos los materiales


Subject(s)
Humans , Composite Resins/analysis , Dental Polishing , Dental Restoration Wear , Epoxy Resins/analysis
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(3): 174-7, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181379

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia o no de los sistemas adhesivos en la reducción de la microfiltración. Se utilizaron 40 premolares superiores recientemente extraidos, sobre los que se tallaron preparaciones oclusales simples de paredes ligeramente convergentes hacia oclusal, empleando piedrasdiamantadas (una piedra por cada 8 cavidades). Las muestras divididas en 5 grupos de 8 elementos cada uno fueron obturadas con amalgama de Ag con alto contenido de Cu (Ventura Cap.) de la siguiente forma: grupo A: (control), sin barniz; grupo B: con Amalgam Liner (Voco); grupo C: con barniz de copal (Harvard); grupo D: con Scotchbond Multi-propósito (3M Co.) y grupo E: con Amalgambond (Parkell Products). Las piezas sumergidas en una solución colorante de fucsina básica al 0,5 por ciento, fueron sometidas a 50 ciclos térmicos de 10 grados, 37 grados y 50 grados C durante 3 minutos en cada baño. Posteriormente fueron desgastadas en sentido longitudinal V-P, hasta un plano medio, fueron evaluadas por estereomicroscopía mediante un ocular micrométrico y microfotografiadas. Los valores se obtuvieron del promedio de dos mediciones correspondientes a la zona del B.C.P. vestibular y palatino. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y test de Duncan, determinando las siguientes conclusiones: a) Se observó la mínima filtración marginal en el grupo tratado con Amalgambond (grupo E) con diferencias significativas sobre los demás grupos (grupos A, B, C y D). El grupo tratado con Scotchbond Multi-propósito (grupo D) reveló una significativa reducción en la microfiltración con respecto a los grupos A y B; c) No existieron diferencias significativas entre los grupos tratados con barnices convencionales (grupos B y C) y el grupo control (grupo A). Los sistemas adhesivos a base de 4-META influyen significativamente en la reducción de la microfiltración, comparativamente con los barnices convencionales u otro sistema de adhesión


Subject(s)
Dental Amalgam/chemistry , Dental Amalgam/therapeutic use , Dental Bonding , Dental Leakage/prevention & control , In Vitro Techniques , Dental Cavity Preparation/methods , Copper/therapeutic use , Dental Cavity Lining , Methacrylates/chemistry , Silver/therapeutic use
5.
Claves odontol ; 2(16): 4-6, ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156482

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de los sistemas adhesivos en la reducción de la microfiltración. Se utilizaron 40 premolares superiores recientemente extraídos, sobre los que se tallaron preparaciones oclusales simples de paredes ligeramente convergentes hacia oclusal, empleando piedras diamantadas (una piedra por cada 8 cavidades). Las muestras divididas en 5 grupos de 8 elementos c/u fueron obturadas con amalgama de Ag con alto contenido de Cu (Ventura Cap.) de la siguiente forma: grupo A: (control) sin barniz; grupo B: con Amalgam Liner (Voco); grupo C: con Barniz de Copal (Harvard); grupo D: con Scotchbond Multi-purpose (3M Co.) y grupo E: con Amalgambond (Parkell Products). Las piezas sumergidas en una solución colorante de fucsina básica al 0.5 por ciento fueron sometidas a 50 ciclos térmicos de 10 grados, 37 grados y 50 grados C durante 3 minutos en cada baño. Posteriormente desgastadas en sentido longitudinal V-P, hasta un plano medial fueron evaluadas por estereomicroscopía mediante un ocular micrométrico y microfotografiadas. Los valores se obtuvieron del promedio de dos mediciones correspondientes a la zona del B.C.P. vestibular y palatino. Los resultados se sometieron a Análisis de Varianza y Test de Duncan, determinando las siguientes conclusiones: a) Se observó la mínima filtración marginal en el grupo tratado con Amalgambond (grupo E) con diferencias significativas sobre los demás grupos (grupo A, B, C y D); b) El grupo tratado con Scotchbond Multi-purpose (grupo D) reveló una significativa reducción en la microfiltración con respecto a los grupos A y B; c) No existieron diferencias significativas entre los grupos tratados con barnices convencionales (grupos B y C). Los sistemas adhesivos a base de 4-META influyen significativamente en la reducción de la microfiltración comparativamente con los barnices convencionales u otro sistema de adhesión


Subject(s)
Dental Amalgam/chemistry , Dental Bonding/instrumentation , Dental Cavity Lining , Dental Leakage/prevention & control , Dental Restoration, Permanent/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL