Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 44(5/6)sep.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628848

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en adultos de ambos sexos, con sospecha clínica y endoscópica de neoplasia maligna gástrica, para describir el comportamiento de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico histológico de adenocarcinoma gástrico. Se encontró una frecuencia de adenocarcinoma gástrico de 91 %, localizado principalmente en la región antral 60 %; se constató, mediante prueba de ureasa, que el Helicobacter pylori coloniza con baja frecuencia las zonas alejadas del tumor. Se analizó la histología de la periferia del tumor y se comprobó que 70 % de los adenocarcinomas presentaban Helicobacter pylori en esta zona, al comparar esta frecuencia con la de la región peritumoral (75 %) no existieron diferencias estadísticamente significativas. Se relacionó la presencia de Helicobacter pylori con el tipo de gastritis presente en la mucosa peritumoral, según la localización del tumor, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la presencia o no de Helicobacter pylori en las distintas regiones donde se estudió la gastritis. En el tipo histológico intestinal se observó un discreto aumento de pacientes con Helicobacter pylori positivo (80 %), no obstante, no existe una relación estadísticamente significativa entre la presencia de Helicobacter pylori y el tipo histológico del tumor. En todas las muestras de biopsia estudiadas, la densidad de Helicobacter pylori fue ligera. Se concluyó que la mayor frecuencia de neoplasia maligna gástrica fue el adenocarcinoma, y no existieron diferencias importantes en la distribución del Helicobacter pylori según el tipo histológico del tumor ni en la gastritis de la mucosa peritumoral.


A descriptive prospective study was conducted in adults of both sexes with clinical and endoscopic suspicion of malignant gastric neoplasia aimed at describing the behavior of infection caused by Helicobacter pylori in patients with histological diagnosis of gastric adenocarcinoma. It was found a frequency of gastric adenocarcinoma of 91 %. 60 % were mainly located in the antral region. It was confirmed by urease test that Helicobacter pylori colonizes with low frequency the zones distant from the tumor. The histology of the tumor periphery was analized and it was proved that 70 % of the adenocarcinomas presented Helicobacter pylori in this zone. On comparing this frequecny with that of the peritumoral region (75 %), no statistically significant differences were observed. The presence of Helicobacter pylori was related to the type of gastritis present in the peritumoral mucosa, according to the localization of the tumor. No statistically significant differences were detected between the presence or not of Helicobacter pylori in the different regions where gastritis was studied. In the intestinal histological type it was found a discreet increase of patients with positive Helicobacter pylori (80 %). However, there is no a statistically significant relation between the presence of Helicobacter pylori and and the histological type of tumor. In all the studied biopsy specimens the Helicobacter pylori density was mild. It was concluded that the highest frequency of malignant gastric neoplasia was the adenocarcinoma. There were no significant differences neither in the distribution of Hel icobacter pylori according to the histological type of tumor, nor in the gastritis of the peritumoral mucosa.

2.
Rev. cuba. med ; 44(5/6)sep.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628849

ABSTRACT

El desarrollo del cáncer colorrectal en pacientes con colitis ulcerativa idiopática guarda estrecha relación con el tiempo de evolución de la enfermedad (más de 10 años) y la extensión de esta (universal). La génesis del cáncer se correlaciona con factores internos y externos presentes en el curso de la enfermedad, como son los ácidos biliares secundarios, considerados por muchos como sustancias citotóxicas y cancerígenas para la mucosa colónica, en concentraciones elevadas. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en 35 pacientes con colitis ulcerativa idiopática de 10 o más años de evolución, para determinar si presentaban displasia. Se encontró displasia en 14 pacientes (41 %) y en 93 % de estos, de bajo grado de severidad. En el grupo de estudio, el grado de actividad de la colitis ulcerativa idiopática que se diagnosticó con mayor frecuencia endoscópicamente fue el IV (34,3 %). Se relacionó el grado de actividad de la colitis ulcerativa idiopática con el grado de displasia y se observó que no hubo asociación significativa entre ambas variables y que de los pacientes con displasia, 78,6 % presentaron ácidos biliares totales elevados en heces fecales. Solo se diagnosticó un adenocarcinoma moderadamente diferenciado en un paciente con colitis ulcerativa idiopática universal de 20 años de evolución y con ácidos biliares totales en heces fecales elevados. Se concluyó que el pesquisaje de la displasia en pacientes con colitis ulcerativa idiopática de 10 o más años de evolución permitirá realizar un seguimiento sistemático de esta para adoptar la conducta terapéutica adecuada que evite la progresión hacia la malignidad en estos pacientes.


The development of colorectal cancer in patients with idiopathic ulcerative colitis is closely related to the time of evolution of the disease (more than 10 years) and to its extension (universal). The genesis of cancer is correlated with internal and external factors present in the course of the disease, such as the secondary biliary acids, considered by many as cytotoxic and cancerigenic substances for the colonic mucosa in elevated concentrations. A descriptive prospective study was undertaken in 35 patients with idiopathic ulcerative colitis of 10 or more years of evolution to determine if they had dysplasia. Dysplasia was found in 14 patients (41 %). 93 % had a low grade dysplasia. In the study group, the most frequently endoscopically diagnosed activity grade of idiopathic ulcerative colitis was grade IV (34.3 %). The activity grade of idiopathic ulcerative colitis was related to the dysplasia grade and no significant association was observed between both variables. 78.6 % of the patients with dysplasia presented elevated total biliary acids in feces. Only a moderately differentiated adenocarcinoma was diagnosed in a patient with universal idiopathic ulcerative colitis of more than 20 years of evolution and with elevated total biliary acids in feces. It was concluded that the screening of dysplasia in patients with idiopathic ulcerative colitis of 10 or more years of evolution will allow to carry out a systematic follow-up to adopt an adequate therapeutic conduct to prevent the progression towards malignancy in these patients.

3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 11(3): 161-70, sept.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161823

ABSTRACT

Se determinaron las poblaciones linfocitarias T3, T4 y T8 en sangre periférica con anticuerpos monoclonales en 40 pacientes con hepatitis viral aguda ( 20 de tipo A y 20 de tipo B ), que evolucionaron a la curación. Loa resultados se comparan con los de un grupo control constituído por 20 personas sanas. En ambos tipos de hepatitis se apreció una disminución no significativa del total de linfocitos medidos por el anticuerpo monoclonal T3. Los linfocitos T8 estaban aumentados significativamente ( p menor que 0.05 ) con respecto a los controles, en ambas entidades y el cociente T4/T8 estuvo disminuído en la etapa inicial ( p menor que 0.05 ). No se apreciaron diferencias entre ambos tipos de hepatitis. En el seguimiento evolutivo de los pacientes los valores de estas variables tendieron hacia la normalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Antibodies, Monoclonal , Hepatitis/immunology , Lymphocyte Subsets/immunology
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 8(1/2): 83-94, ene.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81737

ABSTRACT

Se seleccionaron pacientes (ambos sexos de 20 a 60 años) con diagnòstico endoscópico de úlcera péptica duodenal y que aceptaron participar en el estudio. La observación se realizó sobre la base del protocolo propuesto por el laboratorio productor, con algunas modificaciones. Se administró cimetidina en dosis de 200 mg (1 tableta) en desayuno, almuerzo y comida, y 400 mg (2 tabletas) en pacientes que tenían la posibilidad de administrarse antiácidos para calmar el dolor o la acidez si fuese necesario, pero registrando la cantidad consumida. Al final del tratamiento se encontró una disminuciòn significativa de pacientes con úlcera cicatrizada en la endoscopia realizada al final de la sexta semana de tratamiento. Los valores de creatinina sérica, así como los de transaminasa glutámico pirúvica aumentaron significativamente. Nuestros resultados sustentan que la cimetidina es altamante efectiva en el tratamiento de la úlcera péptica duodenal


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cimetidine/therapeutic use , Clinical Trials as Topic , Duodenal Ulcer/drug therapy
5.
GEN ; 42(3): 103-6, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78874

ABSTRACT

Se estudiaron 149 pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera (19 gástricas y 130 duodenales) distribuídos aleatoriamente en tres grupos de tratamiento, uno con 1 gm de Cimetidina/día, otro con 1 gm de Metronidazol/día y el tercero con la asociación de ambas drogas a dosis iguales. A los 20 días habían curado 17/19 de las úlceras gástricas sin diferencia significativa entre los tres grupos. De las úlceras duodenales curaron el 71% de las que recibieron Metronidazol, el 69,8% de las tratadas con Cimetidina (s.n.) y el 97,6% de las que recibieron ambas drogas a la vez (p < 0,01). Se recomientda la asociación de estos medicamentos en pacientes que no respondan a los medicamentos habituales


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cimetidine/therapeutic use , Endoscopy/methods , Metronidazole/therapeutic use , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 8(2): 82-5, mayo-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83052

ABSTRACT

Se administró Propranolol a 15 pacientes cirróticos a dosis requerida para reducir el gasto cardíaco en un 25% Fueron seguidos por un periodo de 1 a 2 años comparándose las tasas de sangramiento y el tamaño de las várices esofágicas con otros 15 pacientes tratados con placebo tomados como grupo control y seguidos por el mismo periodo de tiempo. En el grupo tratado sólo un paciente presentó sangramiento detectado por hemocult mientras que en el grupo control el 46.6% de los pacientes presentó sangramiento el cual fue la causa de muerte en dos de ellos. El tamaño de las várices, por endoscopía disminuyó en el 73.3% de los pacientes del grupo tratado lo cual no se apreció en el grupo control. El Propranolol es un medicamento útil para la reducción del tamaño de las várices esofágicas y para la prevención del sangramiento digestivo en pacientes cirróticos


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Male , Female , 1-Propanol/therapeutic use , Gastrointestinal Hemorrhage , Esophageal and Gastric Varices , Liver Cirrhosis/complications
7.
Rev. cuba. cir ; 25(4): 339-44, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103346

ABSTRACT

Se señala que con el objetivo de determinar la confiabilidad de las pruebas de manometría esofágica, radiología y endoscopia en el diagnóstico de la hernia hiatal, mediante la determinación de la sensibilidad y la especificidad de cada una de ellas, así como de comparar la sensibilidad de la manometría en el diagnóstico de 2 tipos de hernia, deslizante y paraesofágica, clasificadas por radiología, y la sensibilidad de la endoscopia en el diagnóstico de dichas hernias, se estudiaron 50 pacientes sospechosos de presentar hernia hiatal, de ambos sexos. A todos se les realizó la endoscopia, la radiología con maniobras de Valsalva y Müller, y en posición de Trendelemburg, y la manomatría, por el personal especializado de nuestro centro. Se consideró paciente con hernia hiatal aquel que tenía como mínimo 2 pruebas positivas y cuyos síntomas correspondían a dicho diagnóstico. Se indica que nuestros resultados coinciden con los informados en la literatura médica en cuanto a considerar la radiología como la técnica de mayor confiabilidad en el diagnóstico de dicha entidad, así como que la manometría y la endoscopia tienen a su ves una alta sensicilidad y menor especificidad, que no se observan grandes diferencias entre ambos métodos en cuanto a su confiabilidad, y que tanto la manometría como la endoscopia mostraron una mayor sensibilidad en el diagnóstico de la hernia hiatal deslizante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophagoscopy , Hernia, Diaphragmatic/diagnosis , Manometry , Hernia, Diaphragmatic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL