Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(4): 239-245, 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436609

ABSTRACT

Estudio retrospectivo de los primeros 149 casos de conización cervical mediante asa electroquirúrgica efectuados en el Hospital Regional de Copiapó, entre enero de 1994 y diciembre de 1999, con seguimiento por 5 años. Correspondieron a lesiones de alto grado 115 casos, 7 a NIE I, 3 a virus papiloma humano y 24 sin lesión. En todos los casos se realizó un primer cono exocervical, con un grosor promedio de 6,95 milímetros, a 138 pacientes se les realizó una segunda escisión endocervical superficial con grosor promedio de 5,67 milímetros, a 63 pacientes una tercera escisión endocervical profunda con grosor promedio de 5,78 milímetros, y a 9 pacientes una escisión adicional más profunda con un grosor promedio de 8 milímetros. En la primera escisión el 75 por ciento correspondió a lesión de alto grado, en la segunda escisión el 25 por ciento correspondió a lesión de alto grado, en la tercera escisión el 16 por ciento correspondió lesión de alto grado y en la cuarta escisión no hubo lesiones de alto grado. En aquellos casos con diagnóstico preoperatorio citocolposcópico de cáncer in situ con compromiso endocervical, encontramos en la escisión endocervical superficial un 44 por ciento de lesión de alto grado y para la escisión endocervical profunda un 23 por ciento de lesión alto grado. Para evitar recidivas en casos de lesiones de alto grado se recomienda la escisión endocervical profunda. Hubo un 4 por ciento de hallazgos positivos post cono.


A retrospective study was performed analyzing the first 149 patients who had conizations by loop excision at the Regional Hospital of Copiapo during 1994-1999, with a five year follow up. There where 115 cases of high-grade squamous intraepithelial lesions (H-SIL), 7 low-grade squamous intraepithelial lesions (L-SIL), 3 HPV and 24 normal biopsies. All patients had an exocervical excision biopsy, with an average depth of 6.95mm, 138 patients had a second superficial endocervical biopsy with an average depth of 5.67mm, 63 patients had a third deeper endocervical sample averaging 5.78mm and 9 patients had an even deeper 8mm excision. The biopsy results obtained from the operative specimens where, for the first excision 75 percent H-SIL, for the second excision 25 percent H-SIL, for the third excision 16 percent H-SIL. No H-SIL where found on the fourth excision. When the cytocolposcopic diagnosis prior to the surgery was a CIS with endocervical involvement, the biopsy of the superficial endocervical excision determined a H-SIL in 44 percent of the cases, while deep endocervical excisions where a H-SIL in 23 percent of the cases. To avoid recurrence it could be recommendable to apply a deeper endocervical excision in patients with a diagnosis of H-SIL. During the follow up, positive findings occurred in 4 percent of the study group.


Subject(s)
Humans , Female , Conization , Electrosurgery , Uterine Cervical Dysplasia/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Chile , Follow-Up Studies , Retrospective Studies
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(5): 486-517, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45884

ABSTRACT

Se estudian 538 embarazos múltiples, y se encuentra una frecuencia para embarazo gemelar de 1 x 118 partos únicos, y para triples de 1 x 19,994 partos. Se concluye que la mayor importancia en mortalidad neonatal le corresponde al parto prematuro y retardo de crecimiento intrauterino; la mortalidad en el primero y 2§ gemelo es la misma. El parto distócico (nalgas con maniobra, versión interna y extracción) presenta el mayor porcentaje de R.N. deprimidos al primer minuto. Sin embargo, se recuperan a los 5 minutos sin presentar diferencias con las otras modalidades de parto. El 46% de los partos estudiados fueron prematuros, a pesar de haberse excluido en el trabajo a los embarazos gemelares con peso entre 500 - 999 gramos. En la patología asociada estudiada destaca síndrome hipertensivo con 38,5% de los casos, patologías 7 veces superior al parto único y que se encuentra asociada más frecuentemene al retardo de crecimiento intrauterino en el embarazo gemelar. Colestasia intrahepática del embarazo (CIE) con 15% de los casos, 4 veces más frecuente que los embarazos únicos. 17,7% de los pacientes estudiados fueron transfundidos durante el alumbramiento y puerperio, para corregir anemia severa presentada en ese período. Sería conveniente considerar la operación cesárea en 2§ gemelo en podálica con peso inferior a 2.000 gramos. El diagnóstico precoz y la vigilancia estrecha del embarazo gemelar entre las 27 y 32 semanas evitando el parto prematuro, son las conductas que permitirían disminuir la morbimortalidad de los productos nacidos en parto gemelar


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy, Multiple , Apgar Score , Birth Weight , Fetal Growth Retardation , Infant Mortality , Infant, Premature , Infant, Small for Gestational Age , Parturition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL