Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Salud trab. (Maracay) ; 25(1): 37-51, jun. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1117089

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo, a fin de conocer la percepción de los trabajadores informales sobre sus condiciones laborales y su acceso a la salud y la seguridad social. La población objeto del estudio fue de 1492 trabajadores(as) informales que laboraban en el Centro de Maracay y la muestra fue de 306 trabajadores(as) escogidos de manera aleatoria, que cumplieron con los criterios de inclusión planteados. Se aplicó un cuestionario que recogió información de variables relacionadas con datos sociodemográficos y laborales, percepción de riesgos a los cuales están expuestos y la información al acceso a los servicios de salud y seguridad social con los que cuentan dichos trabajadores(as) y sus familiares. Los principales resultados fueron: Una mayoría del sexo femenino (63,7%), edad promedio del grupo de 38±13 años, grado de instrucción mayoritario fue primaria (52,6%) y secundaria (33,7%), antigüedad promedio en el sector de 10±7 años, con predominio del grupo de trabajadores(as) por cuenta propia no profesionales (40,5%), el tipo de actividad económica más frecuente fue el comercio (73,5%), la mayoría se dedicó al sector informal por no conseguir un empleo formal (41,2%), percibieron su lugar de trabajo como inseguro en materia de salud y seguridad (67,6%) y consideraron que están expuestos a ruido, calor e inadecuada ventilación. La mayor parte del grupo está afiliado al seguro social (56,9%) pero sin cotizar para su pensión de vejez o invalidez (90,5%) y asisten a centros de salud pública (82,7%)(AU)


We conducted a descriptive field study to examine the working conditions of informal workers and their access to health services and social security. The target population of this study consisted of 1492 informal workers laboring in downtown Maracay; a random sample of 306 persons met the inclusion criteria. A questionnaire collected information on sociodemographic and occupational data, perception of exposure risks and information on access to health services and social security for the workers workers and their families. Respondents were mainly female (63.7%);average age was 38 ± 13 years; level of education was primary (52.6%) and secondary (33.7%);seniority in the informal sector was 10 ± 7 years; and most workers were non-professional and self-employed (40.5%).The main economic activity was trade (73.5%), most were in the informal sector due to an inability to secure formal employment (41.2%). Workers perceived their workplace as lacking in health and safety (67.6%), with exposures to high noise levels, heat and inadequate ventilation. Most of the group is affiliated with the social security (56.9%), but do not pay retirement or disability taxes, (90.5%), and receive their medical care at national health facilities (82.7%)(AU)


Subject(s)
Humans , Social Security , Informal Sector , Health Services Accessibility , Venezuela , Surveys and Questionnaires , Commerce
2.
Salud trab. (Maracay) ; 20(1): 23-32, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659272

ABSTRACT

Con el propósito de capacitar en un método de análisis del trabajo, a un grupo de estudiantes de postgrado en Salud Ocupacional de la Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua, Venezuela, el Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores (CEST-UC) desarrolló un programa teórico práctico donde se implementaron un conjunto de técnicas para el análisis del trabajo con un enfoque que pretende ser sistémico y holístico. El programa de capacitación impartido se desarrolló básicamente sobre tres aspectos claves: desarrollo teórico, aspectos metodológicos y desarrollo instrumental. Fueron entrenados cinco profesionales a los cuales se les dio la tarea de facilitadores, quienes monitorizaron los ensayos de intervención. Al curso asistieron 20 profesionales que se dividieron en cinco (5) equipos para la evaluación de diferentes puestos de trabajo en varias dependencias de la Universidad. La descripción de las condiciones de trabajo, las premisas individuales y los efectos negativos evaluados en los trabajadores(as) que se desempeñaban en los puestos estudiados fueron consignados por los equipos participantes a las dependencias, lo que permitió establecer el diagnóstico general de las condiciones de los puestos evaluados así como la frecuencia y magnitud de los efectos negativos a la salud, entre los cuales el mayormente reportado fue la fatiga. El aprovechamiento de los pasantes del curso fue significativo logrando el diagnóstico de los puestos en las dependencias designadas. El Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo cuenta con cinco expertos que pueden replicar el curso realizado y multiplicar el conocimiento adquirido.


In the context of a training program in work analysis for occupational health students at the University of Carabobo, state of Aragua, Venezuela, the Center for Studies on Workers’ Health (CEST-UC), developed a theoretical and practical framework using a systemic and holistic approach. The program had three key components: theoretical foundations, methodological aspects, and instrumentation development. Five health professionals were trained as facilitators to oversee the various interventions. Then 20 professionals attending the training program were divided into five teams and evaluated different workplaces in several university departments. The description of working conditions, individual characteristics and both frequency and magnitude of adverse health effects on workers were identified by the teams by departments. Fatigue was the most commonly reported symptom. Engaging training program participants proved very useful in establishing working condition profiles by departments. The Center for Studies on Workers' Health of the University of Carabobo has five experts who can replicate the course and multiply the acquired knowledge.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Professional Training , Working Conditions , Ergonomics , Occupational Risks , Occupational Health
3.
Salud trab. (Maracay) ; 13(2): 66-65, jul.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426771

ABSTRACT

Desde la llegada de los españoles a nuestras tierras, la fiebre del Oro, como expresión de la búsqueda de la riqueza fácil, hasta los tiempos actuales ha marcado la historia de legiones de trabajadores, los mineros, que adentrándose en la emblemática selva amazónica, han causado a través de la deforestación y la contaminación de suelos y aguas, la destrucción de un habitad privilegiado, y con ello la alteración de la ecología y la salud de los propios mineros, sus familiares y comunidades indígenas y mestizas que habitan en las cercanías de estos territorios


Subject(s)
Humans , Disease Vectors , Amazonian Ecosystem , Malaria
4.
Salud trab. (Maracay) ; 13(2): 81-95, jul.-dic. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426773

ABSTRACT

Se estudian las condiciones de trabajo y salud en trabajadoras del departamento de registros médicos e información de salud en un hospital, con un diseño descriptivo observacional y muestra no probabilística intencional de 40 trabajadoras. Metodología: observación directa, aplicación de encuesta laboral, esquema corporal de dolor al final de la jornada e historia médica. Resultados: 65 por ciento tienen más de 40 años de edad, 63 por ciento más de 10 años de servicio, la jornada laboral se extiende en un 83 por ciento de la población. El 5 por ciento de este personal trabaja solamente en el archivo, mientras el 95 por ciento restante acude al archivo para cumplir con parte de su actividad laboral diaria. Cada actividad implica multiplicidad de tareas y ritmo de trabajo que es percibido como intenso o muy intenso en el 85 por ciento. El 57 por ciento realiza más de dos tareas a la vez, y no la terminan el 27.5 por ciento. Las trabajadoras adoptan posiciones inadecuadas: flexión y torsión del tronco, posición de cuclillas, extensión de miembros superiores, extensión del cuello, bipedestación prolongada (57 por ciento permanece más de la mitad de la jornada de pie), algunas actividades ameritan levantamiento y movilización de carga. Es evidente que la actividad de trabajo va más allá de archivar o desarchivar historias y la misma no se realiza en adecuadas condiciones de higiene y seguridad dado el deterioro de los equipos de trabajo. Se generan fundamentalmente alteraciones músculo-esqueléticas, las cuales son referidas por el 100 por ciento de las trabajadoras, que también coinciden con los resultados del esquema corporal, donde destacan cervicalgia y lumbalgia


Subject(s)
Humans , Working Conditions , Impacts of Polution on Health , Medical Records , Low Back Pain , Occupational Risks , Psychophysiologic Disorders
5.
Salud trab. (Maracay) ; 12(1): 19-32, ene. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409898

ABSTRACT

Para examinar y verificar si los factores de riesgo ocupacionales presentes en el trabajo de enfermería hospitalario, operan sobre la aparición de la lumbalgia, se realizó un estudio de prevalencia en una muestra de 302 trabajadoras de la enfermería de dos hospitales de Venezuela.En un cuestionario sobre trastornos menstruales y otros síntomas perimenstruales, se hicieron 2 preguntas específicas sobre lumbalgia, basadas en la percepción del dolor de las trabajadoras: (1) ¿Hoy, al momento de esta entrevista, siente dolor a nivel de espalda baja? (si/no). (2) ¿Durante los últimos 12 meses, con qué frecuencia ha experimentado dolor a nivel de espalda baja? (nunca, de vez en cuando, frecuentemente y/o casi siempre). Como factores de riesgo ocupacionales, se examinaron diferentes actividades de manipulación de los pacientes e indicadores de intensidad del ritmo de trabajo. La asociación de la lumbalgia con cada uno de los factores ocupacionales fue analizada mediante un modelo de regresión logística múltiple ajustado por edad, obesidad, consumo de alcohol, cigarrillo, y la menstruación. La prevalencia de la lumbalgia al momento de la entrevista fue de un 28 por ciento y la prevalencia de este síntoma percibido frecuentemente o casi siempre durante el último año fue de un 48 por ciento. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas de la lumbalgia con diferentes tareas que implican posiciones incómodas del tronco y el levantamiento de cargas, p.ej.: Bañar pacientes, ORaj=1.09(IC 95 por ciento=1.01-1.16), así como con varios indicadores de intensidad de ritmo de trabajo, p.ej.: Percepción del ritmo de trabajo intenso, ORaj=1.58(IC 95 por ciento=1.24-2.02). Dentro de los factores de riesgo no ocupacionales, la menstruación y el cigarrillo resultaron estadísticamente asociados: Menstruación, RR=1.96(IC 95 por ciento=1.31-2.92); consumo de cigarrillos, RR=1.68 (IC 95 por ciento=1.16-2.43). Los resultados confirman que los factores de riesgo ocupacionales son condiciones determinantes para la aparición del dolor de espalda baja en el grupo de trabajadoras de la enfermería


Subject(s)
Humans , Nurses , Occupational Risks , Menstruation Disturbances
6.
Maracay; s.n; jun. 1994. 89 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-172785

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal sobre el trabajo fabril asalariado y su posible impacto en la reproducción biológica de las trabajadoras. Para tal efecto se planteó como problema el estudio comparativo de algunos aspectos de la historia reprodcutiva en una muestra de mujeres trabajadora de la industria textil en el eje industrial La Victoria-Tejeria-El Consejo, con la de un grupo de amas de casa de la misma localidad. Se evaluaron 29 trabajadoras textiles que reunieron los requisitos de selección de la muestra y sus 34 productos de los cuales embarazos concebidos durante los últimos 5 años de inserción en el trabajo fabril y se compararon los resultados con los 83 productos de la concepción de 61 amas de casa procedentes de la misma localidad, y del mismo rango de edad, seleccionadas como grupo de comparación. Los resultados obtenidos fueron de significancia estadística en relación a un mayor riesgo para el desarrollo de abortos espontáneos, nacimientos muertos, y bajo peso al nacer, de los hijos de las obreras textiles, con respecto a la dejpendencia de las amas de casa; en particular para las textileras que laboran en línea de producción. Concluyéndose que el efecto combinado del trabajo febril en línea de producción, con su alto ritmo de trabajo y la posición en movimiento característica en la industria textil en los puestos de trabajo en la cadena productiva, afectan negativamente al producto del embarazo de las trabajadoras. Fueron encontradas diferencias significativas entre las textileras y amas de casa evaluadas, en cuanto a nivel de escolaridad y ciertas características sociales, tales como tenencia de pareja y rol de jefa del hogar, lo cual nos lleva a discutir la comparatibilidad de los grupos y la fiabilidad en las investigaciones de salud ocupacional de la mujer, de considerar a las amas de casa como grupo de comparación de las trabajadoras fabriles


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Occupational Risks/trends , Textile Industry , Women's Health , Women, Working/statistics & numerical data , Pregnancy Complications , Reproduction
7.
Maracay; s.n; sept. 1991. 131 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-142400

ABSTRACT

El presente trabajo consiste en una propuesta de Programa para el Control de Enfermedades Respiratorias Ocupacionales a desarrollarse inicialmente como experiencia piloto en la Región Capital, pero concebido con una metodología capaz de validarse y extenderse a nivel nacional. El programa tiene carácter preventivo y de rehabilitación, con enfasis en la prevención y diagnóstico precoz. Para la coordinación y dirección de este Programa se propone al Comité Nacional de Neumoconiosis de acuerdo con lo establecido en el Decreto Presidencial No. 1.543. Los objetivos fundamentales son: Proteger la salud de los trabajadores expuestos a riesgos ocupacionales repiratorios. Vigilar el medio ambiente de aquellas empresas que puedan provocar enfermedades respiratorias ocupacionales. El proyecto estratégicamente se basa en los lineamientos de la Atención Primaria de Salud. La meta contenida es implementar el programa con una cobertura del 40 por ciento de las empresas con riesgos respiratorias en el primer año, incrementando en un 15 por ciento para el segundo y tercer año de su aplicación. Se estima un costo aproximado de Bs. 11.110.299, el cual se gestionara antre el Gobierno Nacional a través del MSAS y otras fuentes de financiamiento provenientes de las empresas privadas y organismos internacionales


Subject(s)
Humans , Male , Female , National Health Programs , Occupational Health , Occupational Risks/prevention & control , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Respiratory Tract Diseases/prevention & control , Occupational Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL