Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
CorSalud ; 12(3): 292-300, jul.-set. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1154034

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: En los cambios de la geometría ventricular en hipertensos influyen el control de la presión arterial durante las 24 horas del día, así como su descenso adecuado en el período nocturno. Objetivo: Describir los patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna. Método: Se realizó monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y ecocardiograma a 54 pacientes con hipertensión arterial del 2016 al 2017. Se calcularon las variables de MAPA: promedio y cargas de presión diurno, nocturno y 24 horas, y el patrón circadiano. En el ecocardiograma se midieron los diámetros, el tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo, se calculó su masa e índice de masa, y se determinó su patrón geométrico y de función diastólica. Resultados: La edad promedio fue 55,4±14,1 años y predominaron el sexo femenino (57,4%) y el color de la piel blanco (59,3%). La hipertensión arterial al despertar y nocturna se halló en el 38,9% y 51,9%, respectivamente, y el fenómeno dipper alterado en 68,5% de los pacientes, asociado significativamente al incremento de la presión arterial nocturna (p=0,001). El tabique interventricular fue significativamente mayor en pacientes con hipertensión arterial nocturna en comparación con el grupo que no la presentaba (11,1±2,2 vs. 9,6±1,4 mm; p=0,006). Predominó la geometría alterada (53,7%) a expensas de mayor remodelado concéntrico (40,7%), sin asociación con la hipertensión arterial nocturna. Conclusiones: Los patrones geométricos del ventrículo izquierdo se comportaron de forma similar en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna.


ABSTRACT Introduction: Changes in ventricular geometry in hypertensive patients are influenced by 24-hour control of blood pressure, as well as its adequate decrease during nighttime. Objective: To describe the left ventricle geometric patterns in patients with or without nocturnal hypertension. Method: An ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) and an echocardiogram were performed on 54 patients with high blood pressure, from 2016 to 2017. The following ABPM variables were calculated: average and pressure loads of daytime, nighttime, and 24-hour, as well as circadian pattern. In the echocardiogram, the diameters, the interventricular septum and the left ventricular posterior wall were measured; its mass and mass index were calculated, as well as determined its geometric and diastolic function patterns. Results: The average age was 57.4%±14.1 years old. Females (57.4%) and white skin color (59.3%) predominated. Waking and nocturnal hypertension were found in 38.9% and 51.9% respectively, and the altered dipper phenomenon was found in 68.5% of the patients, significantly associated with increased nocturnal blood pressure (p=0.001). The interventricular septum was considerably higher in patients with nocturnal hypertension when compared to the group without it (11.1±2.2 vs. 9.6±1.4 mm; p=0.006). Altered geometry predominated (53.7%) at the expense of higher concentric remodeling (40.7%), without any association with nocturnal hypertension. Conclusions: Left ventricle geometric patterns behaved similarly in patients with and without nocturnal hypertension.


Subject(s)
Echocardiography , Blood Pressure Monitoring, Ambulatory , Pulmonary Arterial Hypertension
2.
Rev. cuba. med. mil ; 36(4)sep.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489426

ABSTRACT

A pesar de los extraordinarios avances que se han logrado en el mundo en materia de diagnóstico, tratamiento y control de los conocidos factores de riesgos coronarios en los últimos años, todavía no se ha alcanzado el control del riesgo cardiovascular global, entendido como tal el control de la hipertensión arterial (HTA), la hipercolesterolemia así como el riesgo ateroembólico de estos. Es precisamente en esta línea en que se desarrolla el trabajo de colaboradores, que presenta este número de la Revista Cubana de Medicina Militar. El objetivo supremo, al identificar su morbilidad oculta, está dirigido a disminuir la mortalidad por cardiopatía isquémica. Es, desde nuestro punto de vista, un enfoque racional.


Subject(s)
Cardiology , Hypertension
3.
Rev. cuba. med. mil ; 36(1)ene.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489413

ABSTRACT

La disfunción endotelial, etapa previa en el proceso aterosclerótico, está influida por diversos factores de riesgo que también se relacionan con el síndrome metabólico. La vasodilatación por flujo es una prueba clínica útil en la valoración de la disfunción endotelial. Se propuso relacionar el síndrome metabólico como factor de riesgo de disfunción endotelial. Se diseñó un estudio de observación al tipo caso-control y se creó un grupo de estudio constituido por 50 sujetos con síndrome metabólico según los criterios del Adult Treatment Panel III y un grupo control con sujetos sin síndrome metabólico. Se les realizó a ambos grupos una prueba de vasodilatación por flujo. De los pacientes con síndrome metabólico (51 sujetos), 43 presentaban disfunción endotelial, mientras que de 40 casos sin síndrome metabólico, solo 4 presentaban disfunción endotelial (chi cuadrado: p < 0,01). El grupo de sujetos con disfunción endotelial eran de mayor edad, con mayor circunferencia abdominal e índice de masa corporal, valores más elevados de tensión arterial, glicemia, colesterol y triglicéridos y menor cifras de HDLc, con diferencias de medias siempre significativas. Una prueba de regresión lineal múltiple demostró relación significativa entre la circunferencia abdominal (B: -0,303; p= 0,002) y la tensión arterial sistólica (B: -0,582; p < 0,01) y diastólica (B: -0,239; p= 0,044) con la disfunción endotelial. A mayor expresividad clínica del síndrome metabólico (número de criterios), la magnitud de la disfunción endotelial se incrementó (p < 0,05). El síndrome metabólico constituye un factor de riesgo de disfunción endotelial y por tanto, de daño aterosclerótico futuro.


The endothelial dysfunction, a previous stage in the atherosclerotic process, is influenced by different risk factors that are also connected with the metabolic syndrome. The flux vasodilation is a useful clinical test to assess the endothelial dysfunction. It was proposed to relate the metabolic syndrome as a risk factor of endothelial dysfunction. An observational case-control study was designed to this end. A study group composed of 50 subjects with metabolic syndrome according to the criteria of the Adult Treatment Panel III, and a control group that was made up of subjects without this syndrome, were created. Both groups underwent a flux vasodilation test. Of the patients presenting metabolic syndrome (51 subjects), 43 had endothelial dysfunction, whereas of the 40 cases without this syndrome, only four had endothelial dysfunction (Chi 2 : p < 0.01). Subjects with endothelial dysfunction were older, with a greater abdominal circumference and body mass index (BMI), higher values of blood pressure, glycaemia, cholesterol, and triglycerides, and a lower figure of HDLc, with mean differences that were always significant. A multiple linear regression test showed a marked relationship between the abdominal circumference (B: - 0.303; p = 0.002) and the systolic (B: - 0.582; p < 0.001) and diastolic blood pressure (B: 0.239; p = 0.044) in the case of endothelial dysfunction. The higher the clinical expression of the metabolic syndrome (number of criteria), the greater the magnitude of the endothelial dysfunction (p < 0.05) . The metabolic syndrome is a risk factor for endothelial dysfunction and, therefore, for future atherosclerotic damage.


Subject(s)
Humans , Endothelium/physiopathology , Metabolic Syndrome , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies
4.
Rev. cuba. med. mil ; 33(1)ene.-mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387065

ABSTRACT

Se evaluó el comportamiento de la función diastólica mediante el flujo transmitral por ecocardiografía doppler pulsado en pacientes con hipertensión arterial esencial. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal a 400 pacientes hipertensos esenciales del sexo masculino en edades de 30 a 60 años y en el período de 1998 al 2000. Los resultados más relevantes fueron en el patrón tipo I, el 73 por ciento de los pacientes pertenecía al grupo normal alta, mientras que el patrón tipo II, el 68 por ciento correspondía a la hipertensión arterial severa. El captopril fue el medicamento más efectivo en todos los tipos de hipertensión arterial. Se llegó a la conclusión de que el estudio de los patrones de flujo transmitral en los pacientes hipertensos esenciales ha resultado ser de gran utilidad y que los pacientes con disfunción diastólica pueden ser tratados para que no desarrollen insuficiencia cardíaca


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Captopril , Echocardiography, Doppler, Pulsed , Hypertension/complications , Hypertension/drug therapy , Hypertrophy, Left Ventricular
5.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387050

ABSTRACT

Se evaluaron los cambios de los patrones geométricos del corazón y la corrección de las alteraciones de la función diastólica de los pacientes hipertensos esenciales. Se realizó una investigación descriptiva longitudinal en 400 pacientes hipertensos esenciales del sexo masculino entre 30 a 60 años de edad, en el período de julio de 1998 a julio de 2000. Los resultados más relevantes hallados fueron: la corrección de los patrones anómalos con los medicamentos utilizados para el 26 por ciento los tratados con captopril, el 31 por ciento con verapamilo, el 25 por ciento con hidroclorotiazida y el 28 por ciento con atenolol. La aplicación de la terapia antihipertensiva adecuada mejora los patrones geométricos del corazón en el paciente hipertenso


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Antihypertensive Agents , Heart , Heart/physiology , Hypertension/complications , Hypertension/drug therapy , Hypertrophy, Left Ventricular , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies
6.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387059

ABSTRACT

Una de las primeras manifestaciones de la cardiopatía hipertensiva es la modificación de la función cardíaca. La disfunción diastólica es la primera de estas modificaciones demostrable por ecocardiografía doppler. Múltiples investigaciones han demostrado una alta proporción de pacientes con insuficiencia cardíaca que tienen la función sistólica del ventrículo izquierdo normal. A esta condición se le denomina insuficiencia cardíaca diastólica. La pauta clásica de tratamiento basado en digitálicos, diuréticos y vasodilatadores pueden tener un efecto nulo y hasta contraproducente en estos pacientes. Por lo que se hace necesario una definición de la insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica ventricular y establecer la diferencia entre ambas para la toma de la conducta terapéutica. Los medicamentos que han demostrado eficacia en la disfunción diastólica son anticálsicos (verapamilo y ditiagen fundamentalmente), los bloqueadores betaadrenérgicos y los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina


Subject(s)
Humans , Ventricular Dysfunction, Left/drug therapy , Hypertension/complications , Hypertension/drug therapy , Heart Failure/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL