Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. interna Méx ; 17(2): 49-53, mar.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314297

ABSTRACT

Antecedentes: las fístulas arteriovenosas son una opción en el tratamiento con hemodiálisis crónica. En nuestro país la experiencia con el uso de fístulas sintéticas con injerto de politetrafluoroetileno (PTF) aún es limitada y los informes son escasos. Objetivo: mostrar nuestra experiencia con el uso de fístulas de PTF. Material y métodos: se hace un análisis retrolectivo de dos años en una cohorte de 24 pacientes con accesos vasculares permanentes. Ocho pacientes con fístula autóloga y 16 con injerto de PTF para determinar el funcionamiento global e individual y sus complicaciones. Resultados: encontramos que el funcionamiento para las fístulas autólogas fue de 100 por ciento a un año y 75 por ciento a dos años, mientras que para los injertos de PTF fue de 73 por ciento a 1 y 2 años (p = 0.043), el promedio de edad global fue de 62.5 ñ 10.2 años, la proporción de diabetes correspondió al 100 por ciento para el grupo de autólogas y 87.5 por ciento para el grupo de PTF. Los pacientes del grupo de PTF tuvieron mayor edad que los de autólogas, con promedio de 67ñ 9.5 años (p= 0.0167). La principal complicación en ambos grupos fue la trombosis. Conclusiones: las fístulas autólogas son mejores en términos generales, pero los injertos de PTF son una excelente opción en los pacientes mayores de 65 años con pobres condiciones vasculares por aterosclerosis generalizada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arteriovenous Fistula , Catheters, Indwelling , Renal Dialysis/methods , Polytetrafluoroethylene
2.
Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León ; 31(1): 17-20, jun. 2000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330084

ABSTRACT

Evaluamos en forma prospectiva el efecto de la ciclofosfamida (CF) endovenosa en 20 niños (11 hembras y 9 varones) con criterios clínicos de glomerulonefritis (GN) lúpica moderada a severa. A todos se les realizó biopsia renal y última clasificación según OMS². Se indicó CF endovenosa a dosis de 500 a 750 mg/m² mensualmente durante un tiempo promedio de 8 meses y posteriormente trimestral por 18 meses, conjuntamente se indicó prednisona a 2 mg/kg/día durante el primer mes con disminución de la dosis a 0,25 mg/kg/día. Se apreció caída significativa de proteinuria (67 a 34 mg/h/m²), no hubo variación importante en los valores de depuración de creatinina inicial y final. Concluimos que la CF endovenosa es un tratamiento efectivo en casos de nefritis lúpica severa. Sin embargo, debemos tomar en cuenta los potenciales riesgos de su uso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cyclophosphamide , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Nephritis , Biopsy , Kidney Diseases , Medicine , Venezuela
3.
Med. interna Méx ; 15(1): 16-9, ene.-feb. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266662

ABSTRACT

Antecedentes: la hemodiálisis en nuestro medio ha tenido una evolución lenta en comparación con los países desarrollados. Hasta la fecha existe mucho desconocimiento en torno a los sistemas de hemodiálisis, y de los aparatos con tecnología avanzada, por lo que la hemodiálisis se utiliza como último recurso terapéutico en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, después de haber pasado por diálisis peritoneal generalmente inadecuada y, por lo tanto, con un deterioro importante de sus condiciones generales. Objetivo: mostrar la experiencia con la primera unidad de hemodiálisis en la ciudad de Saltillo, Coahuila, con aparatos de bicarbonato, control volumétrico de ultrafiltración y con el uso de altos flujos. Material y métodos: se estudiaron nueve pacientes en el transcurso de un año en forma protocolizada, con lo que se determinó KT/V TAC de urea, porcentaje de reducción de urea, y albúmina sérica como parámetros internacionales de calidad de diálisis. Resultados: se logró un KT/V=1.09, TAC de urea 51.5, porcentaje de reducción de urea 62 por ciento, y albúmina sérica de 3.7 g/dl. Conclusiones: nuestros pacientes se situaron en uno de los mejores grupos de calidad de diálisis, la supervivencia fue de 100 por ciento aun en pacientes en edad geríatrica, por lo que consideramos que la hemodiálisis se debe plantear en pacientes seleccionados como primera opción de tratamiento para terapia de reemplazo en la insufiencia renal crónica terminal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bicarbonates/therapeutic use , Renal Dialysis/methods , Metabolic Clearance Rate , Urea/analysis , Urea/blood , Electrolytes/analysis , Hemoglobins/analysis , Quality Control , Serum Albumin , Liver Function Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL