Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. ecuat. cardiol ; 6(1): 20-4, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249809

ABSTRACT

De un total de 55 niños de ambos sexos, menores de un año en los cuales, se realizó ecocardiograma-doppler y se descartó cardiopatía congénita o adquirida, se realizó las mediciones de cavidades, flujos y gradientes obteniéndose parámetros ecocardiográficos estadísticos que representan a la población examinada. Se obtuvieron parámetros que presentaron una correlación positiva con la superficie corporal y la comparación de nuestros datos no presentan diferencias significativas con los valores obtenidos por otro autor en menores de 12 kilos.


Subject(s)
Humans , Child , Body Surface Area , Echocardiography, Doppler , Ecuador , Hospitals
2.
VozAndes ; 11(1): 13-8, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235605

ABSTRACT

Analiza que la ictericia es uno de los problemas más comunes en el neonato. Los métodos de diagnóstico se han perfeccionado y es posible conocer su etiología en un alto porcentaje de casos. Se ha debatido mucho acerca de las secuelas a largo plazo del exceso de bilirrubina en el suero y en los tejidos del niño y esto motivó, en el pasado, esquemas de tratamiento que con seguridad ofrecieron terapéutica a niños que no la necesitaron. Los conceptos se han revisado y se han cuestionado las indicaciones de fototerapia, medicamentos y exanguíneo transfusión en el recién ncadio a término saludable. Es importante en esta materia considerar por separado al niño de pretérmino, al que muestra signos de enfermedad subyacente y al que tiene hemólisis. La Academia Americana de Pediatría, a través de uno de sus comités especializados ha propuesto un algoritmo que sistematiza y simplifica el manejo de este problema en el neonato sano. La enfermedad hemolítica en el hijo de madre Rh negativo sensibilizada es una patología que aun se observa en nuestro medio y esto, más lo expresado en el párrafo anterior, motivaron la construcción de un algoritmo que permita unificar el manejo y evitar el despilfarro de recursos que representa la realización de pruebas de laboratorio caras y numerosas.


Subject(s)
Infant, Newborn , Bilirubin , Jaundice, Neonatal/diagnosis , Jaundice, Neonatal/therapy , Anemia, Hemolytic
3.
Pediátr. Baca Ortiz ; 1(1): 31-3, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213703

ABSTRACT

La transposición corregida de las gradnes arterias o L-TGA descrita hace más de un siglo , ha sido reportada en forma infrecuente en el mundo médico, en la actualidad los casos no llegan a mil. Hoy presentamos un caso de éstos que tiene la peculiaridad de asociarse a fiebre reumática caracterizada por carditis y artritis en el paciente. La válvula sistémica que puede afectarse por la L-TGA ahora está con una severa insuficiencia, probablemente secundaria a la carditis. El Dilema se presenta Cuándo será el mejor tiempo para cambio valvular, ya que el paciente está asintomático?.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Arthritis , Myocarditis , Rheumatic Fever , Transposition of Great Vessels
4.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(4): 333-9, abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43112

ABSTRACT

En Quito, Ecuador, de julio a diciembre de 1984 se examinaron las heces de 100 niños de 1 a 24 meses de edad que sufrían diarrea aguda, con el fin de determinar la presencia de agentes enteropatógenos. En el 50% de los niños se identificaron uno o más microorganismos. Se aisló Campylobacter fetus en el 23% y se identificaron rotavirus en el 21%; también se encontraron Shigella sonnei (8%), Shigella flexneri (3%), Shigella boydii (1%), Salmonella enteritidis (3%) y parásitos enteropatógenos (6%), predominantemente Giardia lamblia y Entamoeba histolytica. En el 24% se detectaron infecciones combinadas provocadas por dos o más agentes enteropatógenos. Se estableció una relación entre la incidencia de cada microorganismo y la edad de los niños. Campylobacter fue el más frecuente entre los niños de 19 a 24 meses, mientras que los rotavirus se identificaron con mayor frecuencia entre los de 13 a 18 meses. En el 52,8% de los niños de 1 a 12 meses no se identificó un agente etiológico y se encontraron parásitos enteropatógenos solo entre los de más edad. Se presentó enteritis inflamatoria en el 61% de los niños con diarrea aguda, caracterizada por la presencia de moco, leucocitos o eritrocitos detectables en el examen microscópico de las heces


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Diarrhea/etiology , Campylobacter Infections/complications , Ecuador
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL