Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. resid. cir ; 4(1): 21-26, abr. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347671

ABSTRACT

Antecedentes: el tratamiento de las hernias inguinales y el uso de técnicas bajo un sistema de cirugía ambulatoria, continúa aún hoy siendo controversial. Objetivo: se analiza la experiencia en la utilización de la técnica de Lichtenstein bajo cirugía ambulatoria del Servicio de Cirugía General del Hospital Angel C. Padilla de Tucumán. Diseño: estudio prospectivo con descripción de casos clínicos. Método: se analizan 117 reparaciones de hernias inguinales primarias unilaterales, tratadas con técnica de Lichtenstein, bajo condiciones de cirugía ambulatoria, tanto de urgencia como programadas, operadas por residentes de cirugía. Se hace hincapié en la selección de los pacientes para la elección del tipo de anestesia a emplear. Resultados: se utilizó anestesia local en 64 casos y la epidural en 53 casos. Se observaron 15 complicaciones menores (12,8 por ciento), siendo las más importantes los seromas y hematomas de la herida por su frecuencia y las neuralgias transitorias por su duración. No se observaron recidivas precoces durante el seguimiento por consultorios externos. Conclusiones: la técnica de Lichtenstein es una técnica segura, sencilla, con resultados homologables solo si se utiliza la técnica original. Presenta un bajo índice de complicaciones y recidivas. Su uso es factible, y a juicio de los autores preferible por medio de cirugía ambulatoria, lo cual no aumenta el número de complicaciones, y sí disminuye notablemente los costos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Hernia, Inguinal , Surgical Procedures, Operative/methods , Surgical Mesh , Patient Selection
2.
Rev. argent. resid. cir ; 2(3): 7-10, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347686

ABSTRACT

En el período comprendido entre el 1 de septiembre de 1996 y el 28 de febrero de 1997 se efectuó un estudio comparativo, prospectivo y aleatorio de los resultados de curaciones de 30 pacientes con heridas quirúrgicas abdominales infectadas, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Angel C. Padilla de Tucumán. Los pacientes fueron distribuidos en 3 grupos (A,B,C) a los cuales se les procedió a curar con azúcar, melaza o solución modificada de Dakin Carrel respectivamente. Se tuvieron en cuenta los antecedentes patológicos previos, tipos de cirugía, necesidad de resecar fibrina, modalidad del cierre, laboratorios y cultivos de las secreciones de las heridas. Se observó que los pacientes tratados con azúcar o melaza presentaron mejor cicatrización e incluso cierre espontáneo de las heridas. Se concluye que éste es un método eficaz, seguro, que al permitir curaciones ambulatorias, logra un alta precoz y disminución del costo hospitalario


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Abdomen , Wound Infection/therapy , Sucrose , Wound Healing , Postoperative Complications , Wounds and Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL