Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 26(6): 286-289, nov.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358359

ABSTRACT

Objetivo: explorar los diagnósticos secundarios diferentes a aquel que originó la hospitalización en un servicio quirúrgico, en los pacientes mayores de 60 años y revisar algunas de las complicaciones potenciales de las patologías concomitantes que pueden aumentar la morbilidad y la mortalidad, prolongar estancias hospitalarias e incrementar los costos de atención en salud. Material y métodos: es un estudio exploratorio. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 60 años hospitalizados en los servicios quirúrgicos del Hospital de Caldas en el período comprendido entre septiembre de 1998 y septiembre de 1999. En total se analizaron 456 historias, que fueron utilizadas para obtener los datos demográficos, los diagnósticos de ingreso al servicio y los diagnósticos diferentes a aquel que originó la hospitalización, que constituyen la comorbilidad. Estos diagnósticos fueron agrupados por sistemas. Resultados: El número total de pacientes mayores de 60 años atendidos en los servicios quirúrgicos fue de 456, con 39 por ciento de mujeres. El promedio de edad fue de 71.8 años (DE 8.1). El número de diagnósticos de patología concomitante fue de 489, con un promedio de 1.1, sin diferencias en edad o género en cuanto al número de diagnósticos. Las principales patologías como comorbilidad fueron las siguientes: cardiovasculares 32.5 por ciento (hipertensión arterial 62.9 por ciento, enfermedad coronaria 1.3 por ciento), gastrointestinales 13.1 por ciento (enfermedad ácido péptica 51.6 por ciento), infecciosas 11.3 por ciento (infección urinaria es 30.9 por ciento), endocrinológicas 9 por ciento (diabetes mellitus 79.5 por ciento), genitourinarias 7.8 por ciento (uropatía obstructiva 47.4 por ciento), neurológicas 7.1 por ciento (enfermedad cerebro vascular 40 por ciento), respiratorias 6.7 por ciento (enfermedad pulmonar obstructiva crónica 93.9 por ciento), hematológicas 2.8 por ciento (anemias 100 por ciento), neoplásicas 3.4 por ciento (carcinoma gástrico 17.6 por ciento, carcinoma vesical 17.6 por ciento) Conclusión: la evaluación preoperatoria del anciano debe ser integral, y trascender el riesgo cardiovascular, que si bien es cierto es el más frecuente, existen condiciones en otros órganos y sistemas que pueden generar o adicionar riesgos de morbilidad y mortalidad.


Subject(s)
Aged , General Surgery/methods
2.
Acta méd. colomb ; 25(6): 328-332, nov.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358408

ABSTRACT

Objetivo: describir las características demográficas, funcionales y epidemiológicas de los ancianos que ingresaron con úlceras por presión (UP) a una institución de referencia de tercer nivel de atención durante un año. Diseño: estudio descriptivo y tranversal, tipo serie de casos. Material y métodos: se incluyeron los pacientes mayores de 60 años, hospitalizados en el Hospital de Caldas en el período comprendido entre septiembre de 1998 y septiembre de 1999; en total, 918 pacientes. Todos fueron evaluados en las primeras 72 horas. Se utilizaron las historias clínicas para recolectar los datos demográficos y los diagnósticos de ingreso a las salas de hospitalización, los cuales posteriormente se agruparon por sistemas. Se determinó el tipo de piel de acuerdo con la clasificación de Fitzpatrick. Las UP se clasificaron en estados de acuerdo con la propuesta de Clasificación Uniforme de la Conferencia de Consenso de 1989. Para cada UP se estableció además la ubicación topográfica y el área. Se aplicó la versión en español de la escala de Barthel de Actividades Básicas Cotidianas (ABC) en su nivel físico, para valoración funcional en el momento del ingreso, con puntajes que oscilan entre O y 100. Resultados: de 918 pacientes evaluados, 87 (9.5 por ciento) tenían UP al ingreso. La edad osciló entre 60 y 95 años con un promedio de 72.5 (DE 8.1). El grupo de edad en el que se presentaron con mayor frecuencia (26.1 por ciento) fue el de 75 a 79 años. Cincuenta y tres por ciento eran mujeres y 90.8 por ciento de la población de la muestra provenía directamente del hogar. En la aplicación de la escala de Barthel, los puntajes variaron de O (54 por ciento) a 65 puntos; el percentil 75 se ubica en 15 puntos. El diagnóstico primario más frecuente fue neurológico, en 28.7 por ciento de los casos, seguido por los cuadros osteomusculares en 23 por ciento de los pacientes. Entre los 87 pacientes se contabilizaron 209 úlceras, siendo 7 el número mayor de úlceras en un solo enfermo...


Subject(s)
Pressure Ulcer/diagnosis , Pressure Ulcer/epidemiology
3.
Acta méd. colomb ; 14(5): 340-2, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292784

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 31 años con cuadro de lupus eritematoso sistémico e historia clínica caracterizada por manifestaciones neurológicas y articulares, y con abortos espontáneos recidivantes en quien se descubrió la presencia de anticuerpos antifosfolipidos mediante análisis inmunoenzimático. Se hace una revisión del síndrome de anticuerpos antifosfolipidos, señalando las caratcterísticas de éstos, los principales elementos que constituyen el síndrome, las principales enfermedades asociadas y los criterios diagnósticos actuales


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Antibodies, Antiphospholipid/isolation & purification , Antibodies, Antiphospholipid/analysis , Antibodies, Antiphospholipid/adverse effects , Lupus Coagulation Inhibitor/adverse effects , Lupus Coagulation Inhibitor/physiology , Lupus Coagulation Inhibitor/immunology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Lupus Erythematosus, Systemic/immunology , Antiphospholipid Syndrome/complications , Antiphospholipid Syndrome/diagnosis , Antiphospholipid Syndrome/epidemiology , Abortion, Habitual/etiology , Neurologic Manifestations , Thrombophlebitis/etiology , Thrombosis/etiology
4.
s.l; s.n; 1988. v,87 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-86036

ABSTRACT

La hipertension escencial es un problema que afecta entre el 15 y el 20%de la poblacion Mundial, esta asociada a altas cifras de Morbimortalidad actuando como factor de riesgo en enfermedad cerebro vascular, enfermedad coronaria,insuficiencia cardiaca y renal principalmente.Esta consideracion motivo el interes del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas en la creacion de una linea de investigacion sobre el tema. La fase 1 de esta linea consistio en la revision bibliografica y el diseno teorico de un esquema de diagnostico, evaluacion, manejo y seguimiento de pacientes que se aplicara inicialmente en las consultas perifericas que dependen del Hospital Universitario de Caldas. Pretendemos probar la eficacia de la terapeutica recomendada y conocer mediante la aplicacion de un modelo de historia clinica precodificada, las caracteristicas de nuestra poblacion hipertensa. Actualmente estamos iniciando la fase 2 que corresponde al desarrollo operativo del esquema y se elaboran los proyectos de fases 3 y 4 que van a evaluar el Plan por grupos de edad..


Subject(s)
Hypertension , Hypertension/diagnosis , Hypertension/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL