Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-609953

ABSTRACT

El artículo recoge los resultados del trabajo realizado por el Grupo de Protección Social del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del Convenio interadministrativo con la Secretaría Distrital de Salud (SDS), para la elaboración de una propuesta de diseño de un observatorio de equidad en calidad de vida y salud para Bogotá. Con tal propósito se realizó una revisión minuciosa del debate internacional y nacional sobre el tema de la equidad en salud, como punto de partida para la formulación de un enfoque teórico para el observatorio. Adicionalmente se revisó la experiencia de los observatorios de equidad en salud de las ciudades de Londres, Bruselas y Montreal, como referentes internacionales para el diseño. Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta de diseño del observatorio que incluye el enfoque teórico adoptado, los objetivos, los procesos centrales, los métodos y la estructura básica de operación. Tratándose de un diseño, la operación del observatorio será el resultado de nuevas decisiones institucionales, si se considera que la propuesta presentada aquí tiene lugar, importancia y viabilidad para el futuro de la ciudad.


The article summarizes the results of the work done by the Social Protection Group of the Development Investigation Center (CID) of the Faculty of Economic Sciences of the National University of Colombia, according to the interadministrative agreement with the District Secretary of Health (SDS), for the elaboration of a design proposal for an observatory for equity in quality of life and health in Bogotá. With this in mind, they undertook a minute review of national and international debates on the subject of equity in health, as a point of departure for the formulation of a theoretical basis for the observatory. Additionally they reviewed the experiences of such equity in health observatories in cities such as London, Brussels, and Montreal, as international referents for the design. Based on the above, they created a design proposal for the observatory that includes the adopted theoretical focus, the objectives, the central processes, the methods and the basic structure of the operation. Speaking of this design, the operation of the observatory will come about through new institutional decisions, if the present proposal is considered to be important and viable for the future of the city.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coverage Equity , Health Equity , Quality of Life , Economic Development , Equity , Equity in Access to Health Services , Equity in the Resource Allocation
2.
Lect. nutr ; 10(3): 52-63, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423983

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el impacto del programa de recuperación nutricional FC1 Comer con alegría en niños desnutridos menores de cinco años de tres barrios desfavorecidos de Bogotá durante agosto 1999 - mayo 2002. Determinando mejoría en los indicadores antropométrico de P/E, T/E y P/T y el porcentaje de pacientes con incremento mayor a una desviación estándar. Materiales y métodos: 261 menores desnutridos residentes y seleccionados en tres barrios desfavorecidos de Bogotá durante agosto 1999 a mayo 2002. Diagnóstico de desnutrición (DNT) con técnicas e instrumentos estandarizados mediante puntaje zeta (OMS) déficit menor - 2DE P/E - P/T. Registro en historia clínica preestablecida, datos almacenados en SISDINUTRI. Alianza estratégica e intervención intersectorial mediante seguimiento en salud y nutrición, suministro de complemento nutricional ICBF, educación en salud y nutrición a padres y capacitación de líderes comunitarios. 182 menores incluidos en análisis realizado en paquete estadístico SPSS 10. Resultados: Aumento significativo: peso (p < 0.001), talla (P < 0.001) y las relaciones P/E (p = 0.003) y P/T (p = 0.05) posintervención; y peso y talla (p< 0.001) al ajustar edad/tiempo de intervención en regresión logística. Disminución significativa prevalencia de desnutrición global en >2 años (p = 0.05). Incremento mayor 1DE en F/E, 17E, y P/T (8, 9 y 22 pacientes). Conclusión: Se sugiere la efectividad de la intervención intersectorial con limitaciones propias de un cuasiexperimento por falta de aleatorización, ciego y control. Necesidad de posteriores estudios con mejor diseño, control de variables y sesgos. Ganancias intangibles por fortalecimiento los existentes programas, colaboración sinérgica y autónoma de entidades estatales-privadas con comunidad. Papel protagonice de la academia en el programa de intervención


Subject(s)
Food and Nutrition Education , Evaluation Study , Nutrition Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL