Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. ing. bioméd ; 9(18): 95-102, jul.-dic. 2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-769172

ABSTRACT

Este trabajo presenta un modelo de gestión de activos hospitalarios basado en la PAS 55, que se desarrolló a partir de la homologación de los requerimientos legales, de acreditación nacional e internacional y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS, la Pan American Health Organization PAHO y el Ministerio de la Protección Social. Se busca con este proyecto involucrar el ciclo de vida de los activos hospitalarios, plantear herramientas para la toma de decisiones frente a la adquisición y reposición de activos hospitalarios, plantear de la mano con los criterios del sector salud metodologías de evaluación de criticidad de los activos físicos hospitalarios, y definir metodologías y herramientas que faciliten la adecuada gestión de las instituciones frente al cuidado de los activos físicos y los riesgos asociados a los mismos.


This paper presents a management model on hospital assets based on PAS 55, which evolved from the approval of the legal requirements, national and international accreditation, and the recommendations of the World Health Organization -WHO, the PAHO, Pan American Health Organization and the Ministry of Social Protection of Colombia. This project seeks to include lifecycle of hospital assets, introduce new tools for decision making to the acquisition and replacement of hospital assets, uniting the criteria of health methodologies sector in evaluation of critical hospital critical assets and defining methodologies and tools to facilitate the adequate management of institutions for physical assets care and associated risks.


Neste artigo se apresenta um modelo de gestão de ativos hospitalares baseado na PAS 55, que evoluiu a partir da aprovação dos requisitos legais, de acreditação nacional e internacional e as recomendações da Organização Mundial da Saúde OMS, a Pan American Health Organization PAHO e do Ministério da Proteção Social. Destina-se com este projeto involucrar o ciclo de vida de ativos hospitalários, planejar ferramentas para fazendo para a toma de decisões frente para a aquisição e substituição de ativos hospitalários, planejar da mão para os critérios de avaliação do sector saúde metodologias de avaliação nos ativos físicos hospitalários criticidade e definir metodologias e ferramentas que facilitem o adequada gestão das instituições frente o cuidado de ativos físicos e risos associados a eles.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627541

ABSTRACT

Un correcto diagnóstico periodontal es necesario para la realización de una terapia periodontal exitosa en nuestro paciente. Entendiendo que la enfermedad periodontal es un proceso infeccioso-inflamatorio, diferentes variables se deben analizar clínicamente para determinar el diagnóstico. El diagnóstico entonces es un análisis concienzudo de la expresión clínica de la enfermedad, desde gingivitis hasta periodontitis. Este artículo analiza los determinantes más importantes del diagnóstico periodontal utilizados en la práctica clínica diaria.


The correct diagnosis of periodontal disease is a pre-requisite for an appropriate periodontal treatment. Periodontal disease is an infectious-inflammatory process that affects different clinical variables that must be analyzed before reaching the diagnosis. The diagnosis should be a carefully performed analysis of the clinical expression of the disease, from gingivitis to periodontitis. This article reviews the most important determinants of periodontal diagnosis.


Subject(s)
Humans , Gingivitis/diagnosis , Aggressive Periodontitis/diagnosis , Chronic Periodontitis/diagnosis , Alveolar Bone Loss , Clinical Evolution , Periodontal Diseases/diagnosis , Periodontal Attachment Loss , Periodontal Index , Tooth Mobility
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 51(2): 89-92, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315853

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una encuesta realizada a los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en el segundo semestre de 1997. El proyecto se realizó con el doble propósito de construir conocimiento sobre el tema del climaterio femenino y, en segundo lugar, para aportar elementos pertinentes a la discusión de cambio curricular en que está empeñada la Facultad y la Universidad. Partimos de la hipótesis de que la historia personal del individuo limita las actitudes y condiciona el desarrollo de motivación y destrezas sobre un tema determinado. Se utilizó el censo y las técnicas de encuesta y escala Lickert para indagar sobre variables socioculturales, demográficas y de carácter científico/técnico. Se encontró que el nivel de conocimientos, medido por la nota, fue de 2.85 + 0.83; la actitud frente a la terapia fue baja en el 44 por ciento y alta en el 40 por ciento. Como se había previsto en la hipótesis, la relación entre actitudes y conocimientos fue directa, pero la asociación con variables sociodemográficas no pudo determinarse debido a la homogenidad de la población


Subject(s)
Medical Staff, Hospital , Menopause , Health Knowledge, Attitudes, Practice
7.
Rev. colomb. menopaus ; 5(2): 118-118, mayo-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337881

ABSTRACT

El presente informe responde por la investigación realizada entre los años 1997-98, con 128 estudiantes de los niveles XII y XIII correspondientes al año de Internado, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en la Ciudad de Medellín


Subject(s)
Curriculum , Menopause
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL