Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 37(3)sept. 2021.
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1408633

ABSTRACT

Introducción: La vejez está subvalorada, poco se piensa en el bienestar físico y psicosocial del anciano. La enfermedad cerebrovascular tiene como factores de riesgo comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, cardiopatías o malos estilos de vida como el consumo de cigarrillo, la obesidad y la poca actividad física, todos estos comunes en esta etapa de la vida. Objetivo: Identificar los factores de riesgo que presentan los adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular de un centro gerontológico de la ciudad de Medellín. Métodos: Fue una investigación descriptiva, de tipo transversal; se indagaron 37 adultos mayores con historias clínicas y exámenes de laboratorio. Se midieron los niveles de hemoglobina glicosilada, colesterol total, colesterol de baja densidad, colesterol de alta densidad y triglicéridos. Resultados: Se evidenció que la población era en su mayoría de sexo masculino con 51,4 por ciento y el sexo femenino con 48,6 por ciento; con rango de edad entre 60 y 70 años el 51,4 por ciento. Los factores de riesgo más relevantes fueron el índice de masa corporal mayor o igual a 25 con (75,7 por ciento), hipertensión arterial y no realizar actividad física. Conclusiones: Se logró determinar los principales factores de riesgo que tienen estos adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular; con resultados algunos similares y otros diferentes a estudios a nivel mundial. Con actividades de promoción y prevención se pueden intervenir estilos de vida de la población(AU)


Introduction: Old age is undervalued; little is thought about the physical and psychosocial well-being of the elderly. Among the risk factors of cerebrovascular disease, there are comorbidities, such as high blood pressure, diabetes mellitus, dyslipidemia and cardiopathies, or poor lifestyles like cigarette smoking, obesity and little physical activity, all of which are common at this stage of life. Objective: To identify, in a gerontological center in Medellín City, the risk factors that older adults present for being affected by cerebrovascular disease. Methods: This was a descriptive and cross-sectional research carried out with 37 older adults with medical antecedents and laboratory tests. The levels of glycated hemoglobin, total cholesterol, low-density and high-density cholesterol, as well as triglycerides were measured. Results: It was evidenced that the population was mostly male (51.4 por ciento), while females accounted for 48.6 por ciento. Their age range was mostly between 60 and 70 years (51.4 por ciento). The most relevant risk factors were body mass index greater than or equal to 25 (75.7 por ciento), arterial hypertension and not doing any physical activity. Conclusions: It was possible to determine the main risk factors for these older adults being affected by cerebrovascular disease; in this respect, some results were similar to and others were different from studies worldwide. With promotion and prevention activities, lifestyles of the population can be intervened(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Quality of Life , Cerebral Infarction/epidemiology , Risk Factors , Stroke/epidemiology , Obesity/complications , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Acta biol. colomb ; 19(1): 43-60, Jan.-Mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701755

ABSTRACT

Se presenta una propuesta metodológica para estimar los caudales ambientales en grandes proyectos licenciados por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia, resultado de un convenio interadministrativo suscrito entre el ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá(UNC). El método propuesto parte de garantizar criterios hidrológicos, continúa con una validación hidráulica y de calidad del agua, sigue con la determinación de la integridad del hábitat, en un proceso iterativo que requiere evaluación para las condiciones antes y después de la construcción del proyecto y que permite establecer un caudal que, además de conservar las funciones ecológicas del río, garantiza los usos del recurso aguas abajo. Específicamente dentro del componente biótico, la propuesta incluye la determinación y monitoreo de índices de integridad biótica para cuatro comunidades acuáticas (perifiton, macroinvertebrados, vegetación ribereña y peces), a fin de hacer un seguimiento a los efectos que puede producir la reducción del caudal a mediano y largo plazo. Se presentan los resultados de la aplicación de la metodología en varios proyectos licenciados por el MADS.


A methodological proposal for estimating environmental flows in large projects approved by Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) in Colombian rivers was developed. The project is the result of an agreement between the MADS and the Universidad Nacional de Colombia, Bogotá(UNC). The proposed method begins with an evaluation of hydrological criteria, continues with a hydraulic and water quality validation, and follows with the determination of habitat integrity. This is an iterative process that compares conditions before and after the project construction and allows to obtain the magnitude of a monthly flow that, besides preserving the ecological functions of the river, guarantees the water uses downstream. Regarding to the biotic component, the proposal includes the establishment and monitoring of biotic integrity indices for four aquatic communities (periphyton, macroinvertebrates, riparian vegetation, and fish). The effects that flow reduction may produce in the medium and long term can be assessed by these indices. We present the results of applying the methodology to several projects licensed by the MADS.

3.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(3): 179-184, jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423802

ABSTRACT

Las técnicas de transito rápido (fast y track) han impactado la práctica de la disciplina, desde áreas tan diversas como cardioanestesia a anestesia ambulatoria sin quedar fuera de este movimiento la neuroanestesia. Teniendo en este contexto una repercusión aun mayor, fundamentada en que la evaluación de la condición neurológica en un paciente despierto, es el método mejor y menos costoso de neuromonitoreo disponible; pero a pesar de la premisa anterior la aplicación de este tipo de protocolos en neurocirugía debe ser vista como un trabajo en equipo, para que la ejecución de la técnica no sea detrimente para el resultado final. Por eso durante esta revisión pretendemos evaluar el papel del fast y track en neuroanestesia, teniendo en cuenta las repercusiones fisopatològicas y por ende los pros y contras del despertar temprano vs. tardío; generando las bases para la elaboración de un posible plan anestésico para tránsito rápido, por que finalmente la emergencia anestésica y extubación temprana en neuroanestesia es deseable y posible en la mayoría de los casos, lo cual es esencial para detectar complicaciones postoperatorias a la llegada a recuperación...


Subject(s)
Neurology
5.
Univ. med ; 34(4): 151-155, oct. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395640

ABSTRACT

Veinte mujeres con embarazo tubárico fueron tratadas con una inyección de Metotrexate por vía intramuscular, dosis única. Se obtiene una respuesta satisfactoria en 16 de las pacientes (80/100) dada por una negativización de la Beta-HCG en un promedio de 10 días. Las cuatro pacientes restantes (20/100) debieron ser reintervenidas entre el primero y el vigésimo segundo día después de iniciado el tratamiento médico. Se encuentran entre los efectos secundarios, leves molestias de pirosis que ceden espontáneamente. El seguimiento posterior de las pacientes, además de la cuatificación seriada de la Beta-HCG, se realiza mediante una hiterosalpingografía que busca comprobar la permeabilidad tubárica aproximadamente 3 meses después de la negativización de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica. Este seguimiento ha podido efectuarse en seis de las pacientes correspondiendo a un 30/100 de la población estudio, encontrando permeabilidad tubárica en el 100/100 de los casos. Además, se tiene un embarazo intrauterino en una paciente que no fue sometida a la histerosalpingografía y que tenía un antecedente de salpingectomía por embarazo ectópico anterior.


Subject(s)
Case-Control Studies , Pregnancy, Ectopic/therapy , Colombia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(1): 63-71, oct.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293200

ABSTRACT

Un total de 41 pacientes con diagnóstico histológico de Hiperplasia Endometrial, fueron sometidos a tratamiento médico con Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito(AMPD). Un grupo de 26 pacientes (Grupo I), recibió una dosis de 2.5 mg/Kg peso/semana de AMPD durante 8 semanas, y otro grupo de 15 pacientes (Grupo II), recibió una dosis de 5 mgr/Kg peso/semana de AMPD durante el mismo tiempo. Se hizo un seguimeinto clínico-histológico, que varió de 6 a 54 meses, con un promedio de 18 meses. Se observó mejoría histológica al mes de iniciada la terapia en el 63 por ciento de los pacientes, y un mes después de terminada la misma, en 100 por ciento de los pacientes de ambos grupos no existía indicios del diagnóstico inicial. A través del seguimiento se observó mejoría clínica en el 61 por ciento de los pacientes del Grupo I(16/26), y en el 87 por ciento del Grupo II (13/15). Hubo 10 casos (38 por ciento) de recurrencia clínica en el Grupo I y 3 casos (20 por ciento) en el Grupo II. Solo hubo 1 caso de recurrencia histológica en el Grupo I y ninguna en el grupo II. Aquellos pacientes que presentaron recurrencia, recibieron un segundo ciclo de tratamiento con el doble de la dosis inicial, y de estos 3 casos se consideraron fracasos por evolución clínica desfavorable; sin embargo, al ser intervenidos quirúrgicamente se encontró una causa orgánica(adenomiosis miomatosis), posiblemente responsable de la evolución clínica de estos casos. Finalmente en forma paralela severificó la confiabilidad de la Biopsia de Endometrio para el seguimiento de estos casos, encontrándosae una excelente correlación entre los resultados histopatológicos encontrados en el Legrado Uterino y la Biopsia de Endometrio practicados a una misma paciente (Coeficiente de Correlación, r=0.870 p menor 0.001). El manejo médico de la Hiperplasia ofrece ventajas para aquellas pacientes de riesgo quirúrgico alto, o para quienes no acepten esta via


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Endometrial Hyperplasia/diagnosis , Endometrial Hyperplasia/etiology , Endometrial Hyperplasia/prevention & control , Endometrial Hyperplasia/therapy , Medroxyprogesterone Acetate/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL