Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
GEN ; 52(2): 90-5, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259177

ABSTRACT

Existen muchas variaciones individuales en el comportamiento de las personas infectadas con el virus de la Hepatitis C. Analizar las características de un grupo de pacientes con Hepatitis C estudiados en Colombia (22) y Venezuela (75); pacientes y métodos: Se analizaron los datos obtenidos en forma prospectiva de 200 pacientes adultos anti-VHC positivos en quienes los hallazgos clínicos, bioquímicos, serológicos ultrasonográficos e histológicos permitían establecer el diagnóstico de hepatitis C. La edad promedio de todos los pacientes fue de 50 años con rango de edad de 18 a 91 años, comprendían 96 mujeres, edad 52+15 años y 104 hombres; edad 50 + -5 años con diagnóstico de hepatitis aguda 6 por ciento hepatitis crónica, 57 por ciento cirrosis, 36 por ciento y hepartocacinoma: 3 por ciento. El 48 por ciento de las mujeres y el 22 por ciento de los hombres con hepatitis crónica presentaron síntomas, siendo los más frecuentes: astenia y cansancio fácil. La ictericia resultó excepcional en hepatitis aguda o cirrosis. La esplenomegalia resultó altamente significativa para diferenciar hepatitis crónica de cirrosis (2 por ciento vs 46 por ciento. La plaquetopenia fue significativa más importante en cirrosis. La relación AST/ALT fue menor de 1 en hepatitis crónica y mayor de 1 en cirrosis. La ultrasonografía sirvió para establecer el estudio siendo útil para el diagnóstico de cirrosis cuando se presentaron alteraciones difusas de la superficie y signos de hipertensión portal. El hallazgo más frecuente a la biopsia hepática fue hepatitis crónica con actividad necroinflamatoria leve, moderada y fibrosis leve o ausente


Subject(s)
Humans , Adult , Biopsy , Liver Cirrhosis/complications , Hepatitis C/pathology , Jaundice/diagnosis , Ultrasonography
2.
Medellin; Corporacion para Investigaciónes Biologicas; 3 ed; 1998. 457 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-378641
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(4): 180-4, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221555

ABSTRACT

El objetivo fue presentar la experiencia con dos variantes técnicas de la Gastrostomía Endoscópica Percutánea (GEP). Fueron practicadas 78 GEP, 63 por ciento por la técnica de deslizamiento y 37 por ciento por tracción, 44 mujeres (57 por ciento) y 34 hombres (43 por ciento) de 6 a 94 años, con enfermedades del sistema nervioso central en 89.6 por ciento de los casos. No fueron observadas diferencias estadísticas en los resultados dependientes de la institución ni el uso o no de antibióticos. Las complicaciones fueron más frecuentes durante las primeras 24 horas y después del séptimo día con la técnica por tracción, durante su estandarización. Los pacientes desnutridos tuvieron más complicaciones asociadas al procedimiento. Se concluye que la GEP es una técnica practicable en cualquier servicio de endoscopia, de bajo riesgo, con baja frecuencia de complicaciones y relacionadas con el estado nutricional del paciente y grado de pericia adquirido


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Gastrostomy , Nutrition Disorders/surgery , Endoscopy
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 9(4): 175-85, oct.-dic. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221411

ABSTRACT

La hemorragia digestiva alta es la principal y más frecuente urgencia en Gastroenterología. La causa del sangrado depende de la población, del centro hospitalario y sus recursos; sin embargo, la úlcera péptica es la principal causa en la mayoría de las series. A pesar de los múltiples avances tecnológicos, la mortalidad general no ha variado en forma significativa. En el presente artículo presentamos la experiencia durante 10 años en la Sección de Gastroenterología y Hepatología de la FSFB, además hacemos una revisión del tema que permite actualizarlo


Subject(s)
Humans , Gastrointestinal Hemorrhage/epidemiology , Colombia/epidemiology , Endoscopy, Gastrointestinal , Incidence
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 8(4): 181-9, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221433

ABSTRACT

La hepatitis viral aguda es una causa frecuente de enfermedad en el mundo, ocasionado serias complicaciones, y altos costos como consecuencia de la incapacidad resultante. A pesar de esto, no disponemos de ninguna modalidad terapéutica de probada eficacia. El papel exacto de la SAMe en el tratamiento de las hepatopatías ha sido parcialmente clarificado por estudios recientes que muestran, que esta molécula es de efecto benéfico en la colestasis intrahepática (DRUGS 0:111, 1990) y otras hepatopatías. Para evaluar la efectividad de la SAMe se realizó un estudio doble ciego, placebo, control en 28 pacientes entre enero 25 de 1989 y junio 15 de 1991 con los siguientes criterios de inclusión: Edad entre 10 y 65 años, evidencia clínica de hepatitis aguda A, B o NANB, menos de 15 días de evolución, AST y-o ALT mayor de 500 U-L y bilirrubina total mayor de 3 mg-dl. Todos los pacientes fueron aleatorizados para recibir SAMe 500 mgr IV diariamente por 10 días o Placebo (l-Lisina 150 mg; Hidróxido de sodio 4.5 mgs; agua destilada estéril 5.0 ml) IV diariamente por 10 días. Ambos grupos eran comparables en relación con la edad, etiología y pruebas hepáticas. Las diferencias entre los grupos se evaluaron utilizando las pruebas ANOVA, t de Student, con programa estadístico SPSS-PC. Un valor de menos de 0.005 se consideró significativo


Subject(s)
Humans , Hepatitis Antigens , Hepatitis, Viral, Human/drug therapy , Hepatitis/diagnosis , S-Adenosylmethionine/therapeutic use , Double-Blind Method
6.
CES med ; 2(2): 77-84, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81447

ABSTRACT

Para conocer la presencia de los virus Herpes simple tipo 2 (V.H.S-2) y papiloma virus humano (P.V.H) en las lesiones premalignas y malignas del cervix uterino i.e. NIC I-III y CA invasor., se inicio un estudio retrospectivo de 125 biopsias en noviembre de 1986. Morfologicamente 24% de las biopsias contenian displasias y76% carcinoma insitu e invasor. A 90 especimenes histologicos se les investigo con la tecnica de Inmunoperoxiodasa la presencia de antigenos de los virus P.V.H. y V.H.S2 RESULTANDO POSITIVOS EL 21% Y EL 5.6% de los casos respectivamente ; no se detecto la presencia de los virus simultaneamente en el carcinoma invasor que en la neoplasia intraepitelial cervical I-II-III. A 76 pacientes se les realizo encuestas para investigar la correlacion de la infeccion viral con los factores de riesgo del cancer de cervix. Se encontro que el P.V.H. esta presente en mayoir proporcion en las pacientes con diagnostico anatomopatologico NIC-III y CA invasor, con 4 hijos o menos y que iniciaron vida sexual entre los 15 y 18 anos; este hallazgo indica la posibilidad de infeccion por el P.V.H. desde edades tempranas de la vida y persistencia del virus en forma latente en el epitelio escamocelular del cervix. Observamos que el habito de fumar es una caracteristica del 75% de las mujeres infectadas por el papiloma virus. En este estudio no se demostro una asociacion estadisticamente significativa entre los virus V.H.S-2 y P.V.H. con el CA de cervix. Sinembargo, nuestros resultados sugieren un papel del papiloma virus y el habito de fumar en el proceso..


Subject(s)
Humans , Female , Male , Herpes Genitalis/complications , Herpes Simplex/complications , Uterine Cervical Neoplasms/immunology , Immunohistochemistry , Papillomaviridae/pathogenicity
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80579

ABSTRACT

Se hace una descripción de las principales propiedades farmacológicas, usos clínicos y dosis de los recientes antihelmínticos albendazol, flubendazol, cambendazol y praziquantel. En la parte final se menciona la invermectina como antihelmíntico más nuevo, usado en veterinaria y con grandes posibilidades de ser usado en medicina humana. No se consideran en detalle los antihelmínticos más conocidos como piperazina, pirantel, oxantel y mebendazol, sobre los cuales hay gran número de publicaciones. Se menciona el tiabendazol como droga suspendida para uso humano en muchos países y la necesidad de su reemplazo en el tratamiento de estrongiloidiasis


Subject(s)
Animals , Humans , Anthelmintics/therapeutic use , Helminthiasis/drug therapy , Anthelmintics/pharmacology , Guatemala
8.
Medellin; Colombia. Corporacion para Investigaciónes Biologicas; 1985. xiv,379 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-375588
9.
Antioq. méd ; 33(1): 15-9, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25117

ABSTRACT

El presente estudio representa un analisis retrospectivo de 200 laparoscopias diagnosticas realizadas por el autor en tres Instituciones Hospitalarias de la ciudad de Medellin. La indicacion mas frecuente para realizarla fue la patologia hepatobiliar (42.5%), que tambien represento el diagnostico mas frecuentemente encontrado (57.5%). Las complicaciones mayores del 3% y la mortalidad del 0.5% hacen del procedimiento un metodo seguro y eficaz con posibilidades diagnosticas de hasta 95%


Subject(s)
Humans , Female , Laparoscopy
10.
Medellin; Corporacion para Investigaciónes Biologicas; 3 ed; 1984. 743 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-374111
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL