Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CES odontol ; 18(1): 27-27, ene.-feb. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467194

ABSTRACT

La discrepancia dentóalveolar es actualmente el tipo de maloclusión más común durante la dentición mixta y permanente. Se define como la desarmonía entre el tamaño dental y el de los maxilares. El momento ideal para comenzar a resolver el problema de discrepancia dentoalveolares es en la dentición mixta temprana ya que los cambios que afectan realmente las dimensiones de los arcos se dan normalmente a esta edad, donde es necesario aprovechar el espacio Leeway para mejorar el alineamiento. Existen dos grandes alternativas de tratamiento una es crear espacio con aparatología funcional o fija y la segunda exodoncias como en la guía de erupción y extracción seriada. El sistema de aparatología fija parcial (sistema 4x2) presenta muchas ventajas frente a la Aparatología Fija Completa bebido al sistema de fuerzas que maneja. El propósito de este artículo es revisar las alternativas de tratamiento en los pacientes con discrepancia dentoalveolar y además, presentar un caso de discrepancia dentoalveolar leve en el arco superior y severa en el arco inferior tratado con aparatología de 4x2...


Subject(s)
Dental Arch , Malocclusion , Orthodontic Appliances
2.
CES odontol ; 17(1): 9-18, ene.-jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467198

ABSTRACT

Se presenta un reporte de casos que describe la respuesta del tejido frente a la retracción de caninos. Todo movimiento ortodóntico tiene una dimensión periodontal y por tanto antes de iniciar un movimiento deben evaluarse adecuadamente los tejidos circundantes. Se trabajo con 10 pacientes divididos en dos grupos; en uno se utilizó la técnica friccional para retracción de caninos y en otro se utilizó la técnica no friccional. En cada uno de los pacientes se midió el grosor y la amplitud de la encía queratinizada (EQ), la altura de las papilas mesiales y distales, el sondaje y la posición de margen gingival de los siguientes dientes: incisivo central, canino, segundo bicúspide y primeros molares superiores e inferiores derechos. Se encontró que tanto el grosor como la amplitud de la EQ de todos los dientes, aumentó en el periodo de observación. Las papilas adyacentes al sitio de la extracción disminuyeron en altura, mientras que en las demás aumentó. En general se encontró una hiperplasia gingival en los pacientes en los cuales se terminó el cierre de espacios, aun en aquellos con buena higiene oral. La rata de retracción fue mayor para los pacientes tratados con la técnica fricccional y el canino inferior derecho presentó mayor cantidad de distalización que el canino superior derecho. Los pacientes de periodonto delgado mostraron una cantidad de distalización menor que los de periodito grueso. Al analizar los cambios en las características gingivales con la ortodoncia en cada biotipo, se encontró que la amplitud de la encía queratinizada y la profundidad de sondaje aumentaron más para los de biotipo grueso que para los de biotipo delgado (p<0.01)...


Subject(s)
Tooth Extraction , Gingiva , Gingival Hyperplasia , Orthodontics , Periodontics
3.
CES odontol ; 14(2): 13-18, jul.-dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472759

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue establecer la relación entre la forma del incisivo central superior y el biotipo periodontal del paciente. En 70 sujetos se midió el grosor de la encía queratinizada (E.Q) del incisivo central, canino, segundo bicúspide y primer molar superior e inferior derecho, utilizando una aguja hipodérmica con tope endodóntico y un calibrador de Venier. El radio de la de la corona del incisivo se determinó por la división entre la longitud y la amplitud de la corona medidas en un modelo para determinar la forma anatómica del diente. Se encontró que una corona corta y ancha (diente grueso) se relaciono con una EQ gruesa en el 95.3 por ciento de los casos, mientras que una corona larga y estrecha (diente delgado) se asociaba a un periodonto delgado 18.1 por ciento de los casos. Un mismo paciente posee diferentes biotipos. En general, los dientes posteriores presentan un periodonto grueso y los anteriores un periodonto delgado (especialmente el incisivo antero-inferior...


Subject(s)
Biotypology , Dentition, Permanent , Periodontics , Bicuspid , Cuspid , Dentistry , Molar
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL