Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. oftalmol. venez ; 54(4): 5-9, oct.-dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259451

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes intervenidos de blefaroptosis congénita desde junio de 1995 hasta junio de 1997 con técnica de abordaje posterior. Un grupo de 18 pacientes fueron intervenidos de dicha malposición palpebral; de ellos, 6 pacientes (33 por ciento) provenían de la práctica profesional pública y 12 (67 por ciento) de la privada, 17 pacientes (94 por ciento) eran menores de 15 años y 1 paciente mayor de 15 años. La función del elevador se evaluó como regular en 2 (11 por ciento) y buena en 16 (89 por ciento). El grado de ptosis se evaluó como leve en 15 (83 por ciento) y moderada en 3 (17 por ciento). En todos se llevó a cabo la técnica de abordaje posterior o tarsal con disección del músculo de MÜller y resección del mismo con o sin inclusión de fibras estriadas. Se utilizó anestesia local en uno de los pacientes; no hubo complicaciones intra o postoperatorio; se constató las bondades de esta técnica, evidenciándose su facilidad, rapidez y satisfactorios resultados cosméticos. Sin embargo cada paciente portador de blefaroptosis congénita, debe ser individualmente estudiado antes del empleo de esta o cualquier otra técnica quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blepharoptosis/congenital , Blepharoplasty , Ophthalmology
2.
Rev. oftalmol. venez ; 51(1): 4-7, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259386

ABSTRACT

Como parte de un estudio comparativo con la ambliopía rural se realizó un estudio de ambliopía urbano. Aplicamos el test de la "E" a 661 niños pre y escolares. 87 pacientes (13 por ciento) tuvieron criterios de disminución de la agudeza visual (AV). De ellos, 27 (31 por ciento) llenaron los criterios para ambliopía. El sexo masculino fue el más afectado, 16 (59 por ciento). La ambliopía anisometrópica fue la predominante, 20 (74 por ciento) y luego la estrábica 7 (26 por ciento). La primera predominó en primer grado, 13 (48 por ciento) y segundo grado, 8(30 por ciento). La edad media de los pacientes fue de 6,75 años. La estrábica se distribuyó en 4 pacientes (57 por ciento), de preescolar avanzado y 3 (43 por ciento) de primer grado. La edad media fue de 5,28 años. Los 27 ambliopes representaron el 4 por ciento lo cual comprueba los resultados de estudios anteriores. Ningún paciente había sido evaluado antes. Los padres de de los niños estrábicos creían que debía esperarse a que sus hijos tuvieran una mayor edad. Sugerimos la aplicación obligatoria de los test de agudeza visual en las escuelas para detectar tempranamente la enfermedad ambliópica e instaurar terapéutica precoz


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Vision, Ocular , Amblyopia/classification , Strabismus/prevention & control , Ophthalmology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL