Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Acta pediátr. costarric ; 21(1): 55-59, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637437

ABSTRACT

Se conoce que la transmisión perinatal del VIH de madre a hijo es prevenible con la toma de algunas medidas generales y otras específicas. La acción fundamental para lograr esta prevención es identificar cuales embarazadas son portadoras del VIH temprano durante el embarazo. Para lograr este objetivo es necesario realizar la prueba del ELISA para VIH a toda mujer embarazada en su primera consulta prenatal. Las presentes son unas guías sobre el tema desarrolladas con el fin de facilitar la aplicación de todas las acciones necesarias para la prevención de la transmisión perinatal en Costa Rica, brindando una óptima atención médica a la madre y el recién nacido


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Cesarean Section , Mother-Child Relations , Perinatal Care , Primary Prevention , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Disease Transmission, Infectious/prevention & control , Costa Rica
2.
Acta méd. costarric ; 50(4): 243-247, oct.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581276

ABSTRACT

Se conoce que la transmisión perinatal del VIH de madre a hijo es prevenible con la toma de algunas medidas generales y otras específicas. La acción fundamental para lograr esta prevención es identificar cuales embarazadas son portadoras del VIH temprano durante el embarazo. Para lograr este objetivo es necesario realizar la prueba del ELISA para VIH a toda mujer embarazada en su primera consulta prenatal. Las presentes son unas guías sobre el tema desarrolladas con el fin de facilitar la aplicación de todas las acciones necesarias para la prevención de la transmisión perinatal en Costa Rica, brindando una óptima atención médica a la madre y el recién nacido.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Breast Feeding , HIV , Mother-Child Relations , Perinatology , Pregnancy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Costa Rica , Primary Prevention
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 47(6): 327-331, Nov.-Dec. 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-420086

ABSTRACT

En Costa Rica no se tiene información a cerca de genotipos de resistencia para los tratamientos anti-retrovirales disponibles y la influencia de diferentes factores de riego en la falla virológica (FV) de pacientes VIH positivos previo o durante su tratamiento.Ochenta y nueve muestras, 72 FV y 17 basales, fueron analizadas con Trugene o LIPA para la detección de mutantes de resistencia en la transcriptasa reversa (TR) y en la proteasa (PT) del VIH.Se seleccionaron sesenta y ocho controles y se recolectó información relevante en un cuestionario. La mala adherencia, la presencia de mutaciones y el número de cambios de tratamiento fueron los únicos factores con significancia encontrados. (p = 0.03, 0.04 and 0.04 respectively). De 66 muestras secuenciadas, 78%, 50% y 50% mostraron resistencia a los inhibidores análogos y no análogos de nucleótidos para la TR y la PT respectivamente. La mutaciones más frecuentes fueron M41L, M184V, y T215FY en la TR y L62PI, L10FIRV y M36I en la PT. La adherencia fue el factor más importante relacionado con la respuesta al tratamiento. Las mutaciones encontradas en la TR estaban relacionadas al tratamiento mientras que las de la PT fueron mutaciones secundarias que propician la aparición de las mutaciones asociadas a resistencia en esa región. Este estudio revela la necesidad de detectar mutantes de resistencia en pacientes con FV y de estudiar las muestras basales. Además la importancia de reforzar la adherencia en los pacientes para una mejor respuesta al tratamiento.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Anti-HIV Agents/therapeutic use , HIV Infections/virology , HIV Protease/genetics , HIV Reverse Transcriptase/genetics , HIV-1 , Mutation/genetics , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Anti-HIV Agents/adverse effects , Case-Control Studies , Drug Resistance, Multiple, Viral/genetics , HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/genetics , HIV-1 , Patient Compliance , Risk Factors , Surveys and Questionnaires , Treatment Failure , Viral Load
4.
Acta méd. costarric ; 47(3): 144-147, jul.-set. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432899

ABSTRACT

La dislipidemia es una de las complicaciones más frecuentes en los principales infectados por el VIH que reciben tratamiento antiretroviral. Su manejo se ve complicado por las interacciones entre algunos de las terapias hipolipemiantes y los inhibidores de proteasa. Estas guías buscan facilitar el abordaje de estos casos tanto en el diagnóstico, su clasificación y manejo no farmacológico como farmacológico. Descriptores: VIH, dislipidemia, estatinas, fibratos, riesgo cardiovascular.


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Cardiovascular Diseases , Hyperlipidemias , Risk Factors , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Costa Rica
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 20(3/4): 153-65, jul.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-297270

ABSTRACT

La sobrevida de los pacientes con enfermedades crónicas así como de aquellos expuestos a terapias médicas y quirúrgicas agresivas ha aumentado. Entre otras cosas, gracias al empleo de antibióticos de amplio espectro, al uso de nutrición parenteral, a la aplicación de medicamentos inmunomoduladores, al transplante de órganos y al desarrollo de las unidades de cuidado intensivo. No obstante, esto ha conllevado a la aparición de complicaciones como son las infecciones por hongos. Dentro de éstas, en los últimos años se ha demostrado que las diversas especies de cándida tienen un papel importante. La candidiasis sistémica puede ser una complicación severa en estos pacientes, con una alta morbimortalidad. En nuestro medio, desconocemos estudios donde se analice esta patología, razón por la cual se llevó a cabo este trabajo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes con candidiasis sistémica diagnosticados en el Hospital San Juan de Dios, hospital nacional de aproximadamente 700 camas, entre los meses de enero de 1996 a diciembre de 1998. Se analizaron 48 episodios de candidiasis sistémica en 47 pacientes. La edad promedio fue de 53 años, 60 por ciento fueron hombres. La mortalidad fue de 36 por ciento. En 77 por ciento de los pacientes se logró identificar alguna patología de base (enfermedad hemato-oncológica, diabetes mellitus, cirugía abdominal, enfermedad por VIH, quemaduras extensas). Los principales factores de riesgo demostrados fueron el uso previo de antibióticos de amplio espectro (87 por ciento), presencia de catéter venoso central (72 por ciento), candidiasis en otros sitios (64 por ciento), cirugía abdominal previa (25 por ciento), empleo de nutrición parenteral (23 por ciento), y uso de corticoesteroides (23 por ciento). En todos los pacientes se logró identificar al menos un factor de riesgo. Las principales especies de cándida aisladas fueron C albicans (47 por ciento), C tropicalis (19 por ciento), C parapsilosis (11 por ciento), C krusei (4 por ciento) y C glabrata (2 por ciento). Se analizó la relación entre la especie aislada y los factores de riesgo. Se encontró que C krusei y C parapsilosis se relacionaron con el uso previo de antimicóticos azoles. La mortalidad fue mayor en aquellos pacientes no tratados con antimicóticos. Se discuten estos hallazgos y se correlacionan con lo publicado en la literatura médica, llamándose la atención sobre el aumento en la incidencia de candidiasis sistémicas por candidas...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antifungal Agents/administration & dosage , Candida albicans/isolation & purification , Candidiasis/diagnosis , Candidiasis/therapy , Mortality , Mycoses , Risk Factors , Sepsis , Costa Rica
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 20(3/4): 217-27, jul.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-297275

ABSTRACT

Describe las características clínicas y epidemiológicas, métodos, diagnósticos y la terapéutica empleada en los pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital San Juan de Dios durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1998. Se revisaron en forma retrospectiva un total de 36 expedientes de pacientes que egresaron con el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré del Hospital San Juan de Dios. Todos los pacientes fueron valorados por médicos del servicio de neurología y cumplieron con los criterios diagnósticos de Asbury y Cornblath. El 64 por ciento de los pacientes fueron hombres. El grupo etario más frecuente fue el de 30 a 49 años de edad, sin embargo la distribución en todos los grupos de edad fue similar. La incidencia fue mayor durante los meses de mayo a diciembre, época de mayor precipitación lluviosa en el país. Una patología previa se identificó en 25 casos (70 por ciento). La infección previa de las vías respiratorias superiores ocurrió en 13 pacientes (36 por ciento) y el antecedente de enfermedad diarreica fue observado en 6 pacientes (17 por ciento). Se realizó punción lumbar a 94,5 por ciento de los pacientes; el 50 por ciento presentó disociación albúmino citológica en el líquido cefalorraquídeo inicial. Los estudios electrofisiológicos fueron realizados en el 72 por ciento de los casos y todos fueron compatibles con una neuropatía periférica aguda desmielinizante. Todos los pacientes presentaron manifestaciones clínicas motoras, el 97 por ciento presentó afección de los miembros inferiores, el 81 por ciento fue de predominio distal y en el 78 por ciento la progresión fue ascendente. El 36 por ciento presentó compromiso sensitivo, 31 por ciento autonómico y el 31 por ciento afectación de pares craneales. El síndrome de Miller Fisher se presentó en el 5.5 por ciento de los casos. En el 42 por ciento de los pacientes se utilizó la gammaglobulina como terapia específica. El 25 por ciento de los pacientes requirieron ventilación mecánica. La mortalidad fue del 8 por ciento. Las características clínicas de los pacientes con síndrome de Guillain Barré encontradas en nuestro estudio son similares a lo reportado por varios autores. Es de resaltar de hecho que la mayoría de los casos se presentaron durante los meses de mayo a diciembre época en que se observa en Costa Rica con gran frecuencia infecciones de vías respiratorias superiores...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Demyelinating Diseases , gamma-Globulins , Globins , Polyradiculoneuropathy , Respiration, Artificial , Guillain-Barre Syndrome/diagnosis , Guillain-Barre Syndrome/etiology , Guillain-Barre Syndrome/drug therapy , Miller Fisher Syndrome/diagnosis , Spinal Puncture , Campylobacter jejuni , Costa Rica , Steroids/therapeutic use
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 15(1/2): 25-9, ene.-mar. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152481

ABSTRACT

Las infecciones por citomegalovirus son muy frecuentes en todas las poblaciones; sin embargo, la mayoría son asintomáticas. Son severas en los pacientes inmunocomprometidos o en los individuos con respuesta inmunológica inmadura. En las personas previamente sanas, se han identificado múltiples cuadros clínicos, incluyendo manifestaciones neurológicas variadas. La parálisis facial periférica aguda o parálisis de Bell es una neuropatía inflamatoria frecuente en Costa Rica. Diversos estudios han demostrado una asociación de esta entidad con algunos agentes infecciosos, entre ellos, los virus de la familia Herpesviridae. Existen pocos datos sobre el papel del citomegalovirus en esta neuropatía. En el presente estudio, utilizando grupos de control y por medio de la técnica ELISA para la detección de anticuerpos altamente sensible y específica, se logró demostrar una infección aguda por citomegalovirus en 10/62 (16 por ciento ) de los pacientes con parálisis facial periférica aguda. No se observó diferencias en la incidencia por sexo. En 7/10 pacientes la edad fue menor de 35 años. No obstante, en dos pacientes mayores de 55 años, fue posible demostrar dicha asociación. Se discuten estos hallazgos así como la patogénesis de esta entidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cytomegalovirus , Facial Paralysis , Costa Rica
9.
Acta méd. costarric ; 34(2): 39-44, mayo 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107711

ABSTRACT

Aun cuando la infección por Citomegalovirus (CMV) es altamente prevalente en todo el mundo, las infecciones sintomáticas son poco frecuentes, siendo muy severas en aquellas pacientes con algún tipo de inmunocompromiso. No obstante, en los últimos años han sido descritas estas infecciones en personas previamente sanas, manifestándose como una amplia gama de cuadros clínicos. En el presente estudio se analizó la experiencia obtenida durante dos años (1986-1987) con este tipo de infecciones en un hospital para adultos. Se estudiaron 45 pacientes, 29 hombres y 16 mujeres, con edades entre 15 y 53 años con un promedio de 25 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre (82%), adenopatías (42%) y hepatomegalia (40%) y los cuadros clínicos asociados fiebre prolongada (31%), hepatitis (29%), y fiebre con adenopatías (27%), encontrándose además polineuropatía, meningitis, pancitopenia y parálisis facial en algunos pacientes. La linfocitosis y la presencia de linfocitos estimulados no fue un dato constante en todos los pacientes. En 27%de los pacientes se encontró hiperbilirrubinemia con predominio de la fracción directa. Las transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica se encontraron elevadas en 48%de los casos y en 63%, la fosfatasa alcalina se encontró en altas concentraciones. Se discuten estos hallazgos y se concluye que la infección por CMV puede manifestarse en múltiples formas clínica y serológicamente bien definidas, por lo que su conocimiento reviste enorme importancia desde el punto de vista clínico y de salud pública, ya que el CMV es la principal causa infecciosa de malformaciones congénitas y probablemente la principal causa de sordera congénita en el mundo.


Subject(s)
Cytomegalovirus/analysis , Infections/etiology , Fever/etiology , Hepatitis , Infections/diagnosis
10.
Acta méd. costarric ; 33(2): 7, mayo 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120155

ABSTRACT

En este trabajo se analiza una epidemia de leptospirosis anictérica ocurrida en Ciudad Cortés, provincia de Puntarenas (Costa Rica), durante el mes de octubre de 1988. De las 132 personas estudiadas 126 estuvieron en contacto con aguas estancadas. De éstas, 56 presentaron caracteristicas clínicas y serológicas compatibles con leptospirosis. Como factores de riesgo se demostraron el contacto prolongado con aguas estancadas y ser trabajador del hospital. La duración de la epidemia fue de tres semanas. El periodo de incubación promedio fue de 8 dias. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, mialgias severas, cefalea intensa e inyección conjuntival. Ningún paciente presentó meningitis, hemorragia o disfunción renal. No hubo defunciones. Se demostraron títulos elevados de anticuerpos contra los serogrupos Ballum, Pyrogenes, Canicola y Bataviae. Se concluye que el conocimiento de esta forma de presentación de leptospirosis reviste enorme importancia clínico-epidemiológico


Subject(s)
Costa Rica , Disease Outbreaks , Epidemiology , Leptospirosis , Costa Rica , Floods , Health Effects of Disasters
11.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 17-26, mar. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94554

ABSTRACT

Durante 1984 y 1985, se recolectó muestras de 68 pacientes con sepsis intra-abdominal, para estudiar la presencia de bacterias anaerobias, facultativas y determinar la sensibilidad a los antibióticos de los principales organismos encontrados. Bacteroides fragilis y Escherichia coli fueron las bacterias aisladas con mayor frecuencia. Todas las cepas de B. Fragilis analizadas, fueron sensibles a tinidazol, metronidazol y al cloranfenicol; sin embargo se encontro porcentajes de resistencia del 97,2 por ciento a la penicilina G, 8,3 por ciento a la clindamicina y 2,7 por ciento a la doxiciclina. Entre las cepas de E. coli estudiadas, los porcentajes de resistencia fueron de 55,9 por ciento al trimetoprin-sulfametoxazol. Los resultados obtenidos hacen ver la importancia de mantener un programa de vigilancia de la sensibilidad a los agentes bacterianos, tanto para las bacterias facultativas como anaerobias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdomen/pathology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bacteria, Anaerobic/immunology , Bacterial Infections/metabolism , Costa Rica , Sepsis
13.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(1): 15-8, mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72059

ABSTRACT

El Mycoplasma pneumoniae produce infecciones respiratorias generalmente leves y autolimitadas; no obstante, se han notificado neumonías extensas, superinfecciones, abscesos pulmonares, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, así como múltiples complicaciones extrapulmonares. Se presenta el caso de una paciente con neumonía por M. pneumonía con una evolución severa y poco usual y con manifestaciones extrapulmonares infrecuentes


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pneumonia, Mycoplasma/diagnosis , Mycoplasma pneumoniae
14.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(1): 43-5, mar. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72067

ABSTRACT

La presentación clínica de la infección por citomegalovirus en los pacientes inmuno-competentes, comprende una amplia gama de síntomas y signos que van desde la fiebre, como única manifestación, hasta cuadros de compromiso multissistémico, dentro de los cuales el síndrome de mononucleosis es una de las manifestaciones más frecuentes. La ruptura espontánea del bazo se ha relacionado, principalmente, con la mononucleosis infecciosa. Desconocemos informes en la literatura médica sobre infección por citomegalovirus (CMV) en pacientes previamente sanos cuya presentación inical fuese la ruptura espontánea del bazo, por lo que presentamos un caso con dicha asociación, en quien la infección se documentó desde el punto de vista virológico, serológico e histopatológico


Subject(s)
Humans , Male , Cytomegalovirus Infections/complications , Splenic Rupture/etiology
15.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(4): 273-9, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88716

ABSTRACT

La enfermedad granulomatosa cronica es un defecto congenito de los fagocitos, que se manifiesta clinicamente con infecciones severas y recurrentes principalmente en niños. La forma clasica debe sospecharse en los niños con infecciones recurrentes y severas en piel, pulmones y otros organos y la presencia de granulomas en esos sitios. No obstante, en los ultimos años, se ha descrito este problema en adultos, con una amplia gama de patrones geneticos y variadas manifestaciones clinicas. Se señala el de "sindrome de deficiencia de oxidasa fagocitaria" como el nombre mas adecuado, puesto que incluye todos los posibles defectos bioquimicos observados en estos pacientes. En el presente articulo se analizan los hallazgos en un paciente adulto con este trastorno y su familia.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Granulomatous Disease, Chronic/diagnosis , Granulomatous Disease, Chronic/genetics
16.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(4): 221-5, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43524

ABSTRACT

Se presentan cinco pacientes con bacteremia por Klebsiella ozaenae y por Klebsiella oxytoca y se revisa la literatura al respecto. Se concluye que la mortalidad en la bacteremia por K. ozaenae es muy alta (63.6%) y que la presencia de enfermedades graves de fondo y la resistencia a antibióticos (ampicilina y cefalotina) constituyen los factores de riesgo de mortalidad principales. Con respecto a K. oxytoca, se anota su importancia como típica infección intrahospitalaria en varios pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Adolescent , Klebsiella Infections , Sepsis , Klebsiella/pathogenicity
17.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(4): 251-8, dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43530

ABSTRACT

La septicemia y el shock séptico producen altas tasas de mortalidad intrahospitalaria. La fisiopatología y cambios bioquímicos observados en esas entidades han sido ampliamente estudiados en los últimos años. En el presente trabajo, se realiza una revisión y discusión generales sobre el papel del lipopolisacárido (LPS) de las bacterias gram negativas y los diferentes mediadores bioquimicos, principalmente el de las prostaglandinas (PGs), en los cambios fisiopatológicos y metabólicos de la septecemia, lo cual ayudadará a comprender mejor esta patología y a utilizar tratamientos más racionales para mejorar la sobrevida de los pacientes


Subject(s)
Humans , Prostaglandins/physiology , Sepsis/physiopathology , Gram-Negative Bacteria , Lipopolysaccharides/analysis , Shock, Septic
18.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(3): 147-50, sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38098

ABSTRACT

La cisticercosis es la parasitosis más frecuente en el sistema nervioso central. Clínicamente se puede manifestar de diversas formas; la meningitis aguda es una de ellas. En el presente estudio se analizan las características clínicas de 31 pacientes con meningitis aguda por cisticerco. Se comprueba que la evolución de la enfermedad es relativamente benigna (mortalidad 6.4%); es frecuente la presencia de antecedentes de neurocisticercosis (55%) y de recurrencia (39%). El líquido cefalorraquídeo se caracteriza por su contenido elevado de proteínas, por la glucorraquia normal o moderadamente disminuida y la constante presencia de eosinófilos. El único factor de riesgo de mortalidad detectado, fue el estado de conciencia al ingreso. Se encuentra que la hemorragia intracraneana es una complicación seria de esta parasitosis


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cysticercosis/complications , Meningitis/etiology , Central Nervous System/pathology , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL