Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(5): 683-691, dic. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534872

ABSTRACT

Resumen Introducción : Existe poca información sobre la pre sencia de COVID-19 en participantes de ensayos clínicos. El objetivo del estudio fue evaluar la tasa de infección acumulada por SARS-CoV-2 en esta población. Además, investigamos el riesgo, letalidad y mortalidad por CO VID-19. Métodos : Diseño observacional retrospectivo que incluyó adultos participantes en ensayos clínicos de intervención aprobados por nuestro comité de ética du rante los dos primeros años de la pandemia (31/3/2020 a 31/3/2022). Se excluyeron protocolos pediátricos, obser vacionales, de corta duración y con sujetos internados. Resultados : Se incluyeron 513 sujetos adultos que participaron en ensayos clínicos durante ese período de la pandemia por COVID-19. Los pacientes con CO VID-19 se caracterizaron por tener una edad de 59.7 ± 13.7 años (50% sexo femenino) y el 92% presentó riesgo incrementado de letalidad por COVID-19. La tasa acu mulada de COVID-19 fue de 9.74% (IC 95%: 7.32-12.64%) que se situó por debajo del 17% de la población de 60 a 69 años de la Argentina (p<0.0001). La tasa de letalidad por COVID-19 fue de 14% (IC 95%: 5.8-26.7), que se situó por encima del 2.45% de la población de 50 a 69 años de la Argentina (p<0.0001). Conclusión : La tasa de COVID-19 en los sujetos adultos participantes de ensayos clínicos estuvo por debajo de las cifras de la población argentina de simi lar edad. La tasa de letalidad estuvo por encima de las cifras poblacionales y se explica por el alto riesgo de esa población.


Abstract Introduction : There is little information on the pres ence of COVID-19 in clinical trial participants. The objec tive of the study was to evaluate the cumulative infec tion rate for SARS-CoV-2 in this population. Additionally, we investigated the risk, lethality, and mortality from COVID-19. Methods : The design was observational retrospective that included adult subjects participating in clinical intervention trials approved by our ethics committee during the first two years of the pandemic (March 31, 2020 to March 31, 2022). Pediatric, observational, short-term, and inpatient protocols were excluded. Results : We included 513 adult subjects who par ticipated in clinical trials during the first two years of the COVID-19 pandemic. Patients with COVID-19 were characterized as being 59.7 ± 13.7 years old (50% fe male), and 92% had an increased risk of fatality from COVID-19. The cumulative rate of COVID-19 was 9.74% (95% CI: 7.32-12.64%) and its confidence intervals were below 17% of the population aged 60 to 69 in Argentina (p<0.0001). The case fatality rate for COVID-19 was 14% (95% CI: 5.8%-26.7%) and its confidence intervals were above 2.45% of the population aged 50 to 69 in Argentina (p< 0.0001). Conclusion : The rate of COVID-19 in adult subjects participating in clinical trials was below the figures for the Argentine population of similar age. The fatality rate was above the population figures, and it is explained by the high risk of the population.

2.
Medicina (B.Aires) ; 83(1): 59-64, abr. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430773

ABSTRACT

Resumen Introducción: Existe poca información local sobre el riesgo de infección grave por COVID-19 en pacientes con esclerosis múltiple (EM) que reciben tratamiento modificador de la enfermedad (DMT). El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la enfermedad por COVID-19 (gravedad y letalidad) en pacientes con EM que reciben DMT. Métodos: El estudio se realizó sobre una cohorte prospectiva de pacientes con EM. Se incluyeron 111 con EM y diagnóstico confirmado de COVID-19 tratados con DMT, seguidos hasta la resolución del COVID-19. Resultados: Un total de seis (5.4%; IC 95%: 2-11.4%) desarrollaron COVID-19 grave definido como requerimiento de internación en terapia intensiva o muerte, y tres fallecieron (tasa de letalidad cruda del 2.7%; IC 95%: 1.1-4.3%). La tasa de letalidad ajustada por edad fue del 1.5% (IC 95%: 0.6-2.4%). El factor que se asoció independientemente con COVID-19 grave fue la edad (OR 1.1; IC 1.0-1.3; p < 0.05) con una tendencia en la Escala del Estado de Incapacidad Ampliada (EDSS) ≥ 6(OR 6.2; IC 0.6-56.4; p = 0.10). Conclusión: La letalidad por COVID-19 en pacientes con EM es baja y la gravedad se asoció significativamente con la edad y mostró una tendencia con EDSS ≥ 6.


Abstract Introduction: There is limited local information on the risk of severe COVID-19 infection in patients with multiple sclerosis (MS) who are receiving disease-modifying treatments (DMT). The aim of the study was to assess the impact of COVID-19 disease (severity and lethality) in MS patients receiving DMT. Methods: The study was performed on a prospective cohort with EM. We included 111 patients with MS and a confirmed di agnosis of COVID-19 treated with DMT and followed up until the resolution of COVID-19. Results: A total of six patients (5.4%; 95% CI: 2-11.4%) developed severe COVID-19 defined as requiring hospitalization in intensive care unit or death and three died (crude case fatality rate of 2.7%; 95% CI: 1.1-4.3%). The age-adjusted case fatality rate was 1.5% (95% CI: 0.6-2.4%). The factor that was independently associated with severe COVID-19 was age (OR 1.1; CI 1.0-1.3; p < 0.05) with a trend in the Expanded Disability Status Scale (EDSS) ≥ 6 (OR 6.2; CI 0.6-56.4; p = 0.10). Conclusion: The lethality due to COVID-19 in MS patients is low, and severity was significantly associated with age and showed a trend with EDSS ≥ 6.

4.
Rev. argent. cardiol ; 84(3): 1-10, jun. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957724

ABSTRACT

Introducción: La recomendación actual para la estratificación de riesgo de las nuevas guías ACC/AHA sobre tratamiento del colesterol para la reducción del riesgo cardiovascular aterosclerótico plantea un interrogante sobre la utilidad de la detección de aterosclerosis subclínica en prevención primaria. Objetivos: Analizar la prevalencia de aterosclerosis subclínica evaluada con eco carotídeo en los diferentes grupos de riesgo según las nuevas guías. Analizar la prevalencia de aterosclerosis subclínica de los diferentes subgrupos cuando se agrega una subestratificación basada en el número de factores de riesgo. Material y métodos: Se seleccionaron pacientes consecutivos de prevención primaria. Se excluyeron los pacientes con historia de diabetes y/o enfermedad coronaria y/o vascular periférica. Se definió aterosclerosis subclínica a la presencia de una o más placas ateroscleróticas detectadas por eco-Doppler carotídeo. Resultados: Se analizaron 541 pacientes, de los cuales 243 (45%) se estratificaron de riesgo bajo, 100 (18%) de riesgo intermedio y 198 (37%) de riesgo alto. La prevalencia de placa (aterosclerosis subclínica) fue del 12% (IC 95% 9-17) en el grupo de riesgo bajo, del 23% (IC 95% 16-32) en el de riesgo intermedio y del 41% (IC 95% 34-48) en el grupo de riesgo alto (p < 0,001). Al analizar los diferentes subgrupos, en los pacientes de riesgo intermedio con dos o más factores de riesgo se observó una prevalencia de aterosclerosis subclínica del 30% (IC 95% 20-43); en cambio, en el subgrupo con 0 a 1 factor de riesgo, la prevalencia fue del 14% (IC 95% 6-27) (p < 0,05). Conclusiones: La evaluación de la aterosclerosis subclínica sumada al número de factores de riesgo permite identificar a sujetos con diferentes riesgos, más allá de la estratificación de las nuevas guías americanas, lo cual puede ser de utilidad al momento de decidir la terapéutica individual.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL