Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 103(6): 307-312, 20170000.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1373434

ABSTRACT

Christian Dosne de Pasqualini es una figura importante de la investigación científica en la Argentina dentro del área de la oncología experimental y de la inmunología. Nacida en las cercanías de Paris en 1920, creció en el Canada, estudió en la Universidad McGill y realizó su tesis doctoral con el Dr Hans Selye, investigador que describió el fenómeno de "stress" en Biología. Llegó a la Argentina en 1942 atraída por su deseo de trabajar con el Profesor Bernardo Houssay. En la Argentina desarrolló una importante tarea de investigación dentro de la Academia de Medicina y del CONICET. Este trabajo presenta una visión personal y quizás sesgada sobre su trayectoria. Se analiza el impacto del recorrido personal y científico de esta extraordinaria mujer sobre generaciones de jóvenes investigadores


Christiane Dosne Pasqualini is a key player in the development of scientific research In Argentina. Her field of study covers experimental oncology and immunology. She was born in Saint Denis, near Paris, France in 1920. She grew up in Canada, went to college in McGill University and got her doctoral degree under the direction of Dr Hans Selye, who described the characteristics of "stress". As a research fellow, she set foot in Argentina in 1942, attracted by a publication of Dr Bernardo Houssay. In Argentina she performed her research work in the laboratories of the National Academy of Medicine (Academia Nacional de Medicina) as a member of the National Council of Scientific and Technical Research (CONICET). The present article represents my personal and perhaps biased vision of her life story. The impact of the personal and scientific achievements of this extraordinary woman on many generations of investigators is analyzed.


Subject(s)
Humans , Biography , Personal Autonomy , Famous Persons , Work-Life Balance/history , Work Engagement
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 88(1): 109-125, ene.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-606179

ABSTRACT

En este trabajo se describe un sistema para evaluar y caracterizar los anticuerpos anti-FVIII en pacientes con Hemofilia A Severa (HAS) que reciben el Factor como tratamiento de sustitución. Consiste en el empleo combinado de microesferas y Citometria de Flujo (CF). El rFVIII fue acoplado a microesferas de 2 µm de diámetro (m-FVIII) las cuales se incubaron con diluciones de plasma o suero de pacientes con (n=13) o sin (n=17) inhibidor, pacientes en Tratamiento Inmunotolerante (TIT)(n=5) y dadores normales (N) (n=12). Los anticuerpos se revelaron con anti-lgG humana, anti-lgG1, anti-lgG2, anti-IgG3 o anti-lgG4 biotiniladas, seguido por streptavidina-ficoeritrina. Se registraron los valores de Intensidad de Fluorescencia Media (IFM). Microesferas sin FVIII (m-Control) se utilizaron como control. El resultado se expresó como índice: (IFM de m-FVIII/IFM de m-Control) multiplicado por la inversa de la dilución de máxima respuesta. Se determinó el porcentaje de contribución de cada subclase de IgG. Los resultados presentaron un 86 por ciento de concordancia con la prueba de Bethesda y un 80 por ciento con ELISA. El método fue útil para el seguimiento de los pacientes durante el TIT. La IgG4 prevaleció en pacientes con alto título y al comienzo del TIT. La CF es fácil y rápida y requiere sólo 200 µl de muestra.


In this study, a Flow Cytometry (FC) system is described for detecting and characterizing antibodies (inhibitors) to Factor VIII (FVIII) in Severe Haemophilia A (SHA) patients following FVIII infusion. A combination of microspheres and Flow Cytometry (FC) was employed. First, rFVIII was coupled to microspheres of 2 µm of diameter (m-FVIII). Then, they were reacted with dilutions of plasma or serum of patients with (n=13) or without (n=17) inhibitors. Five patients receiving Immunotolerant Treatment (ITI) and 12 normal donors were included. Microspheres without rFVIII were used as control (m-Control). Captured anti-FVIII antibodies were detected using biotinylated anti-Human IgG, IgG1, IgG2, IgG3 or IgG4 followed by streptavidin-phycoerythrin. FC analysis was performed recording Mean Fluorescence Intensity (MFI). Results were given as an Index: the highest MFI ratio between m-FVIII and m-Control multiplied by the inverse of the corresponding plasma dilution. The contribution of each IgG subclass was expressed as percentage. FC results had 86 per cent and 80 per cent of coincidence with the Bethesda method and ELISA respectively. The test was useful to measure anti-FVIII antibodies during the ITI. IgG4 was the prevalent IgG subclass in patients with high level of inhibitors and previously to ITI. FC was easy, fast and requires only 200 µl of sample.


Subject(s)
Humans , Factor VIII/immunology , Factor VIII/therapeutic use , Hemophilia A/immunology , Hemophilia A/drug therapy , Autoantibodies/immunology , Flow Cytometry/methods , Acute Disease , Epitopes/immunology , Follow-Up Studies , Immunoassay/methods , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Sensitivity and Specificity
3.
Medicina (B.Aires) ; 67(1): 63-70, jan.-fev. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464749

ABSTRACT

Las células dendríticas son las principales células presentadoras de antígenos para el montaje de la respuesta inmune. Por lo tanto es importante estudiar de qué manera intervienen en el equilibrio que el sistema inmune desarrolla frente a infecciones virales persistentes como la infección por el HIV o el HCV. En esta revisión se presentan en primer término generalidades sobre las diferentes clases de células dendríticas, las características fenotípicas y funcionales que las definen y los receptores que pueden estar involucrados en la infección viral. Luego se analiza su participación en los mecanismos de defensa o facilitadores de la infección por estos virus. Es importante tener en cuenta estos conocimientos para poder diseñar adecuadas estrategias de vacunación o protección y para intentar la reconstrucción funcional del sistema inmune impidiendo la subversión de los mecanismos inmunes de defensa causada por la infección con el HIV y el HCV.


Dendritic cells are most important as antigen presenting cells during the induction of an effective immune response. Therefore, it is important to study their role during the generation of persistent or chronic viral infections, such as HIV or HCV infection. In this review we shall describe the phenotypic and functional characteristics of the different classes of dendritic cells and of their membrane receptors. Their participation in defence or facilitation mechanisms involved in the immune response against these viruses will be discussed. It is important to take this knowledge into account when trying to design therapeutic strategies for protection or reconstruction of the immune system that may be altered as a consequence of infection with HIV or HCV.


Subject(s)
Humans , Dendritic Cells/immunology , HIV Infections/immunology , Hepatitis C, Chronic/immunology , Cell Differentiation , Cell Lineage/immunology , Cytokines/immunology , Dendritic Cells/cytology , T-Lymphocytes/immunology , Toll-Like Receptors/immunology
4.
Medicina (B.Aires) ; 63(1): 15-20, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334540

ABSTRACT

Recent advances on the pathogenesis of chronic urticaria have defined a group of patients with autoantibodies directed to the IgE or to the alpha chain of the Fc high affinity receptor of IgE, Fc epsilon RI alpha. These antibodies are detected in vivo through the autologous serum test (AST) and in vitro with a variety of techniques. We here describe 37 patients with chronic urticaria, 28 female and 9 male, with a f/m ratio of 3.1. Mean age at onset was 36.5 years (range 16-78). AST was positive in 25 (68%) of 37 patients. Serum induced a wheal significantly larger than plasma (122 +/- 78 mm2 vs 57 +/- 66 mm2, p < 0.05). Median persistence of the chronic urticaria, estimated by Kaplan-Meyer analysis, was 437 days, with no difference between AST(+) and AST(-) patients (437 vs. 369, p = 0.18). Mean IgE concentration was 157 +/- 173 IU/mL, as expected in an unselected population. Basophil count was lower in patients compared with controls (17 +/- 12 cel/microL vs. 43 +/- 27 cel/microL, p < 0.008). Only sera from 2/7 (28.6%) patients AST (+) and very low basophil count consistently induced expression of CD63. This effect was abrogated in non-releasing basophils, confirming the presence of antibodies directed to the Fc epsilon RI alpha-IgE. We conclude that functional antibodies are present in only a minority of patients and that their identification does not predict the outcome


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Autoantibodies , Basophils , Urticaria , Antigens, CD , Autoantibodies , Basophils , Chronic Disease , Follow-Up Studies , Hypersensitivity, Immediate , Leukocyte Count , Receptors, IgE , Skin Tests , Urticaria
5.
Medicina (B.Aires) ; 63(1): 70-76, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334553

ABSTRACT

Mutations in SH2D1A, a gene that codifies for the regulatory protein SAP, result in uncontrolled activation of the SLAM (signaling lymphocyte-activation molecule) pathway. This X-linked immunodeficiency becomes evident when the patients are infected with Epstein Barr virus (EBV) and develop a fulminant form of infectious mononucleosis leading to a lymphoproliferative syndrome that is often fatal (X-linked lymphoproliferative syndrome, XLP). In those who survive, hypogammaglobulinemia and oncohematologic diseases are frequently observed. In this revision, the immuno-regulatory mechanisms involved in XLP immunopathology and the role of different effector cells (CD8 T lymphocytes, NK cells) are discussed


Subject(s)
Humans , Carrier Proteins , Epstein-Barr Virus Infections , Glycoproteins , Lymphoproliferative Disorders , T-Lymphocytes, Cytotoxic , X Chromosome , Cytotoxicity Tests, Immunologic , Epstein-Barr Virus Infections , Herpesvirus 4, Human , Killer Cells, Natural , Lymphoproliferative Disorders
6.
Medicina (B.Aires) ; 61(5,pt.2): 670-672, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307352

ABSTRACT

Se estudiaron variaciones en la expresión de los co-receptores CXCR4 y CCR5 luego del cultivo no estimulado de LM de pacientes VIH+ por periodos de 3 a 20 días. El porcentaje de células CCR5+ descendió tanto en linfocitos T CD4+ como en T CD8+ luego de 7 días, manteniéndose disminuido hasta los 20 días. En cambio los niveles de CXCR4 se mantuvieron estables durante el cultivo en ambas subpoblaciones. En los cultivos de LM de donantes VIH- no hubo cambios significativos en la expresión de CCR5 ni en la de CXCR4. Para comprobar si la disminución de CCR5 estaba asociada a la replicación viral, se infectaron LM VIH- (pre-cultivados por 6 días) con sobrenadantes de cultivos de LM VIH+. Luego de 3 días de infección, la expresión de CCR5 se redujo tanto en linfocitos T CD4+ como en linfocitos T CD8+ , coincidiendo con la replicación viral durante el cultivo.


Subject(s)
Humans , CD4-Positive T-Lymphocytes , CD8-Positive T-Lymphocytes , HIV , Receptors, CCR5 , Receptors, CXCR4 , CD4-Positive T-Lymphocytes , CD8-Positive T-Lymphocytes , HIV , HIV Infections , Virus Replication
7.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 73-5, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286383

ABSTRACT

Se desarrolló un método de cultivo prolongado de células mononucleares periféricas, sin estímulo (CMP s/e) que permite la proliferación y diferenciación completa de los macrófagos (M). Con el mismo se demostró la replicación in vitro del HIV en pacientes HIV+ con carga viral negativa luego de más de un año de tratamiento HAART. Las células infectadas siempre fueron M. Utilizando el sistema estándar de co-cultivo con CPM activadas con PHA e IL-2 (CM-PHA) no se habían logrado aislamientos de estos pacientes. Los sobrenadantes (SN) con p24> 65 pg/ml fueron infectivos para target CMP s/e normales, pre-cultivados 6-7 días. Em comparación se utilizaron CMP-PHA. Em CMP predominan los M proliferantes (CD64+, Ki67+) y en CMP-PHA los blastos T (CD3+, Ki67). La expresión de CCR5 fue mayor en CMP s/e que en CMP-PHA. Estas diferencias pueden explicar por qué el sistema CMP s/e es má sensible que CMP-PHA para detectar la infección por HIV en pacientes asintomáticos con carga viral indetectable, con cepas de HIV macrófago trópicas (R5).


Subject(s)
Humans , Antiretroviral Therapy, Highly Active/methods , HIV Infections/drug therapy , HIV/isolation & purification , Macrophages/virology , Viral Load , Virus Replication
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(3): 331-7, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258458

ABSTRACT

Se compararon los valores absolutos y relativos de linfocitos CD4 con dos técnicas de inmunofluorescensia en paralelo, utilizando un citómetro de flujo: 1) Método Convencional (MC): incluye cuatro tubos por muestra y requiere los datos externos del hemograma para calcular el valor absoluto. 2) Método de Microesferas (MME): incluye un tubo y no depende de datos externos. Ambas técnicas se realizaron a partir de sangre periférica con lisis de eritrocitos en 10 muestras de individuos normales (N), 18 de pacientes con hemofilia (He) e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV+) y 10 muestras de individuos HIV+ no He. Los resultados con la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas mostraron diferencias significativas (p <0,05) entre ambas técnicas sólo para los valores absolutos del grupo normal, no así en los otros grupos ni para los valores relativos. Se observaron niveles consistentemente menores para el MME. Cuando los datos se redistribuyeron en cinco intervalos según los valores absolutos, no se encontraron diferencias significativas. La elección de una u otra técnica depende de las posibilidades de cada laboratorio. El MME es más rápido y simple, el MC permite realizar la confrontación de datos (cálculo directo de CD4 comparado con los datos obtenidos por substracción de CD8) dando confiabilidad al resultado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Flow Cytometry/methods , Hemophilia A/immunology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Case-Control Studies , CD4 Lymphocyte Count , CD4-Positive T-Lymphocytes , CD8-Positive T-Lymphocytes
11.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 449-57, jul.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195454

ABSTRACT

El sistema monocito macrofágico (M/M) juega un papel central en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la expresión del antígeno CD4 sobre la superficie del M/M es un factor clave para la entrada del VIH a células susceptibles. En este trabajo evaluamos los niveles del receptor CD4 en monocitos de pacientes con hemofilia (He) infectados o no con el VIH (He-VIH+). Se estudiaron treinta pacientes He-VIH+, cuatro pacientes seronegativos (He-VIH-) y veinte dadores normales voluntarios. La evaluación fenotípica de los monocitos fue realizada por citometría de flujo a partir de sangre periférica teñida con anticuerpos monoclonales anti CD45, CD3, CD4 y CD14. Se encontró que el porcentaje de monocitos CD4+ estaba incrementado en todos los grupos de pacientes (incluyendo He-VIH-), pero fue más alto en pacientes sintomáticos He-VIH+. Además el valor más frecuente de intensidad de fluorescencia para CD4 de la población de monocitos de estos pacientes, estaba desplazado hacia zonas de mayor intensidad respecto de los individuos normales. Esto indicaría una expresión incrementada del número de moléculas CD4 sobre la membrana celular de los monocitos. Las características de esta células en los pacientes He-VIH+, podrían favorecer la persistencia y la diseminación viral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , CD4-Positive T-Lymphocytes , Hemophilia A , HIV Seropositivity , Monocytes/pathology , Antibodies, Monoclonal , Flow Cytometry
12.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(1): 117-26, ene.-jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187426

ABSTRACT

Recientemente demostramos que la interleuquina 2 (IL-2) es capaz de incrementar la tensión contráctil de aurículas de rata asiladas a través de la activación de las fosfolipasas y de la proteína quinasa C. Los resultados de este estudio demuestran que la vía ß-adrenérgica está involucrada en la acción de IL-2 sobre el miocardio mientras que el IFNy interactúa con los colinoceptores muscarínicos. El efecto estimulante de IL-2 sobre la contractilidad se opone al efecto colinomimético inhibitorio del interferón y (IFNy). La preincubación de las aurículas con IL-2 suprime la respuesta al IFNy y viceversa. La proteína quinasa C es también necesaria para que ocurra la interferencia IL-2-IFNy. Los resultados de este estudio sugieren que, durante un proceso inflamatorio en el corazón, el balance local de ambas linfoquinas puede determinar cambios en la respuesta del tejido hacia agonistas propios del sistema nervioso autónomo y hacia las citoquinas que imitan los efectos de dichos neurotransmisores.


Subject(s)
Animals , Rats , Humans , Interferons/physiology , Interleukin-2/physiology , Myocardial Contraction , Receptors, Adrenergic , Receptors, Cholinergic , Digestive System Diseases , Graft Rejection , Chagas Cardiomyopathy
14.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 72(2): 585-91, jul.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151801

ABSTRACT

Se han postulado diversas hipótesis para explicar los defectos cuali y cuantitativos de los linfocitos T CD4+, en los pacientes HIV+. Ultimamente se ha sugerido que la apoptosis podría estar involucrada en la depleción linfocitaria observada, ya sea por acción del virus o por acción secundaria a la estimulación antigénica. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el IA en HeHIV+ sintomáticos. Se estudiaron 32 HeHIV+ agrupados según la clasificación del CDC en HI, IVA y IVCI. Se evaluaron morfológicamente los linfocitos periféricos en cultivos de 48 horas estimulados o no con anti-CD3. La apoptosis se valoró por medio de coloración, con naranja acridina y bromuro fr etidio. En todos los grupos de HeHIV+ el IA se encontraba muy elevado en los cultivos sin estimular, con respecto a los normales (p<0,001); tambiéen eran significativamente mayor en los HeHIV+ del grupo CDC IVCI con respecto al grupo CDC HI. Por los resultados obtenidos se comprobaría que en los HeHIV+ sintomáticos la estimulacín in vitro produce apoptosis en un porcentaje elevado de los linfocitos circulantes. El IA sería de utilidad en el seguimiento de los pacientes por su relación con el cuadro clínico


Subject(s)
Cell Survival , Hemophilia A , HIV Seropositivity , Lymphocytes
15.
Medicina (B.Aires) ; 54(6): 661-70, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152662

ABSTRACT

La apoptosis es un proceso que se caracteriza por la puesta en marcha de un programa letal genéticamente controlado que culmina en la muerte celular, con disminución del volumen, condensación de la cromatina y fragmentación del ADN nuclear. Es un mecanismo fisiológico por el cual se eliminan las células no deseadas o senescentes, sin causar inflamación. Interviene en la selección del repertorio de linfocitos en el timo, en el control de la proliferación celular y tumoral; además puede estar involucrado en el desarrollo de patología autoinmune o en la depleción linfocitaria que ocurre a consecuencia de infecciones virales, tales como el DISA. Se presenta una revisión de los mecanismos de apoptosis, especialmente dentro del sistema inmune, y de las técnicas más frecuentemente empleadas para su valoración


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Apoptosis/physiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Apoptosis/immunology , Electrophoresis , Leukocytes, Mononuclear/physiology
17.
Medicina (B.Aires) ; 52(1): 3-9, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116672

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio de la evolución de la infeción por HIV-1 en los pacientes con hemofilia que recibieron tratamiento con concentrados antihemofílicos (CAH) de origen comercial y fueron atendidos en nuestro Instituto entre 1983 y 1990. La prevalência de la infección por HIV-1 fue de 30% sobre 638 pacientes estudiados, siendo mayor en el grupo con hemofilia severa (que tuvo mayor requerimiento de CAH). No hubo diferencias de seropositividad entre hemofilia A y B. La transmisión sexual de la infección se comprobó en 8/64 (13%) de las mujeres con relación sexual estable con los pacientes hemofílicos. Tres de ellas tuvieron embarazos durante el período posterior al contagio y en dos de los hijos se comprobó transmisión perinatal de HIV-1. Tanto la evolución clínica como los parámetros hematológicos e inmunológicos de los pacients infectados fueron similares a los descritos en la población hemofílica de otros países de Occidente. Las infecciones oportunistas observadas fueron las habituales, pero se destaca la presencia de encefalitis chagásica fatal en dos de los pacientes con SIDA. Por lo tanto, la localización de T. cruzi en el sistema nervioso central debe considerarse especialmente como complicación severe que puede ocurrir en los pacientes con SIDA y serología positiva para T. cruzi


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Hemophilia A/complications , HIV Seroprevalence , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Argentina/epidemiology , Chagas Disease/complications , Encephalitis/complications , Hepatitis/complications , HIV Seropositivity/diagnosis , Opportunistic Infections/complications , Pregnancy Complications, Infectious , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
19.
Medicina (B.Aires) ; 50(3): 205-12, 1990. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-95102

ABSTRACT

Se valoró la función supresora inducida por Concanavalina A (Con A) en 48 pacientes con hemofilia severa. Cuando se adicionaron cantidades variavles de células inducidas por Con A a un número constante de células T autólogas estimuladas por PHA, se pudieron diferenciar dos grupos de pacientes: en el grupo A (60%) así como en los controles normales, los valores de supresión obtenidos fueron superiores al agregar mayor número de células inducidas por Con A; en el grupo B el agregado en cantidades crecientes de células inducidas por Con A no produjo supresión de la proliferación de células T estimuladas con PHA. El efecto observado en el grupo B pudo ser corregido con inhibidores del metabolismo exidativo del ácido araquidónico presentes durante la etapa de inducción. Los perfiles de supresión definidos no guardaron correlación con la serología para HIV-1 o HBV. Al valorar la evolución clínica, teniendo en cuenta los síntomas y signos del complejo relacionado al SIDA, ésta tendió a ser mejor en el grupo B de pacientes. Se sugiere que la disminución de la actividad supresora inducida por Con A observada en el grupo B es el resultado de un proceso regulatorio normal que involucra productos del metabolismo oxidativo del ácido araquidónico


Subject(s)
Humans , Concanavalin A/pharmacology , Hemophilia A/immunology , Lymphocyte Activation/drug effects , T-Lymphocytes/drug effects , HIV Seropositivity/immunology , T-Lymphocytes/immunology
20.
Medicina (B.Aires) ; 49(2): 171-4, 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85326

ABSTRACT

En esta serie de estudios se analizó la interacción del miocardio auricular aislado con linfocitos humanos normales estimulados con fitohemaglutinina o con los productos solubles liberados al sobrenadante. Los resultados indican que los linfocitos activados, de fenotipo CD4, inducen efectos inotrópicos positivos sobre la aurícula aislada de rata. Esta acción está vinculada a etapas de la estimulación linfocitaria que preceden la división blástica. El efecto estimulante de los linfocitos activados sería mediado por factores solubles liberados al sobrenadante. Entre ellos, la interleuquina-2 (IL-2) tendría fundamental importancia, ya que es posible disminuir la actividad biológica con anticuerpo monoclonal anti-IL-2 o por pre-incubación de las aurículas con anticuerpo monoclonal contra el receptor de IL-2 (anti-Tac): A concentraciones altas (10 unidades/ml), la IL-2 actúa por sí misma, pero en dosis menores requiere cofactores sinérgicos como el ácido araquidónico (AA) o el ionóforo de Ca A23187. Mediante estudios realizados con inhibidores, se demuestra que la IL-2 dispara la activación del ciclo de los fosfoinosítidos en el corazón a través de la fosfolipasa C. Luego, la proteína que los infiltrados linfocitarios presentes en cardiomiopatías inflamatorias podrían provocar cambios similares en la contractilidad. Por otra parte, hay que tener en cuenta que estos trastornos pueden ocurrir en el tratamiento masivo con IL-2


Subject(s)
Rats , Animals , Humans , Myocardial Contraction , Phytohemagglutinins/pharmacology , Receptors, Interleukin-2 , Lymphocyte Activation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL