Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 67(1): 63-70, jan.-fev. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464749

ABSTRACT

Las células dendríticas son las principales células presentadoras de antígenos para el montaje de la respuesta inmune. Por lo tanto es importante estudiar de qué manera intervienen en el equilibrio que el sistema inmune desarrolla frente a infecciones virales persistentes como la infección por el HIV o el HCV. En esta revisión se presentan en primer término generalidades sobre las diferentes clases de células dendríticas, las características fenotípicas y funcionales que las definen y los receptores que pueden estar involucrados en la infección viral. Luego se analiza su participación en los mecanismos de defensa o facilitadores de la infección por estos virus. Es importante tener en cuenta estos conocimientos para poder diseñar adecuadas estrategias de vacunación o protección y para intentar la reconstrucción funcional del sistema inmune impidiendo la subversión de los mecanismos inmunes de defensa causada por la infección con el HIV y el HCV.


Dendritic cells are most important as antigen presenting cells during the induction of an effective immune response. Therefore, it is important to study their role during the generation of persistent or chronic viral infections, such as HIV or HCV infection. In this review we shall describe the phenotypic and functional characteristics of the different classes of dendritic cells and of their membrane receptors. Their participation in defence or facilitation mechanisms involved in the immune response against these viruses will be discussed. It is important to take this knowledge into account when trying to design therapeutic strategies for protection or reconstruction of the immune system that may be altered as a consequence of infection with HIV or HCV.


Subject(s)
Humans , Dendritic Cells/immunology , HIV Infections/immunology , Hepatitis C, Chronic/immunology , Cell Differentiation , Cell Lineage/immunology , Cytokines/immunology , Dendritic Cells/cytology , T-Lymphocytes/immunology , Toll-Like Receptors/immunology
2.
Medicina (B.Aires) ; 63(1): 15-20, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334540

ABSTRACT

Recent advances on the pathogenesis of chronic urticaria have defined a group of patients with autoantibodies directed to the IgE or to the alpha chain of the Fc high affinity receptor of IgE, Fc epsilon RI alpha. These antibodies are detected in vivo through the autologous serum test (AST) and in vitro with a variety of techniques. We here describe 37 patients with chronic urticaria, 28 female and 9 male, with a f/m ratio of 3.1. Mean age at onset was 36.5 years (range 16-78). AST was positive in 25 (68%) of 37 patients. Serum induced a wheal significantly larger than plasma (122 +/- 78 mm2 vs 57 +/- 66 mm2, p < 0.05). Median persistence of the chronic urticaria, estimated by Kaplan-Meyer analysis, was 437 days, with no difference between AST(+) and AST(-) patients (437 vs. 369, p = 0.18). Mean IgE concentration was 157 +/- 173 IU/mL, as expected in an unselected population. Basophil count was lower in patients compared with controls (17 +/- 12 cel/microL vs. 43 +/- 27 cel/microL, p < 0.008). Only sera from 2/7 (28.6%) patients AST (+) and very low basophil count consistently induced expression of CD63. This effect was abrogated in non-releasing basophils, confirming the presence of antibodies directed to the Fc epsilon RI alpha-IgE. We conclude that functional antibodies are present in only a minority of patients and that their identification does not predict the outcome


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Autoantibodies , Basophils , Urticaria , Antigens, CD , Autoantibodies , Basophils , Chronic Disease , Follow-Up Studies , Hypersensitivity, Immediate , Leukocyte Count , Receptors, IgE , Skin Tests , Urticaria
3.
Medicina (B.Aires) ; 63(1): 70-76, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334553

ABSTRACT

Mutations in SH2D1A, a gene that codifies for the regulatory protein SAP, result in uncontrolled activation of the SLAM (signaling lymphocyte-activation molecule) pathway. This X-linked immunodeficiency becomes evident when the patients are infected with Epstein Barr virus (EBV) and develop a fulminant form of infectious mononucleosis leading to a lymphoproliferative syndrome that is often fatal (X-linked lymphoproliferative syndrome, XLP). In those who survive, hypogammaglobulinemia and oncohematologic diseases are frequently observed. In this revision, the immuno-regulatory mechanisms involved in XLP immunopathology and the role of different effector cells (CD8 T lymphocytes, NK cells) are discussed


Subject(s)
Humans , Carrier Proteins , Epstein-Barr Virus Infections , Glycoproteins , Lymphoproliferative Disorders , T-Lymphocytes, Cytotoxic , X Chromosome , Cytotoxicity Tests, Immunologic , Epstein-Barr Virus Infections , Herpesvirus 4, Human , Killer Cells, Natural , Lymphoproliferative Disorders
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(3): 331-7, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258458

ABSTRACT

Se compararon los valores absolutos y relativos de linfocitos CD4 con dos técnicas de inmunofluorescensia en paralelo, utilizando un citómetro de flujo: 1) Método Convencional (MC): incluye cuatro tubos por muestra y requiere los datos externos del hemograma para calcular el valor absoluto. 2) Método de Microesferas (MME): incluye un tubo y no depende de datos externos. Ambas técnicas se realizaron a partir de sangre periférica con lisis de eritrocitos en 10 muestras de individuos normales (N), 18 de pacientes con hemofilia (He) e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV+) y 10 muestras de individuos HIV+ no He. Los resultados con la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas mostraron diferencias significativas (p <0,05) entre ambas técnicas sólo para los valores absolutos del grupo normal, no así en los otros grupos ni para los valores relativos. Se observaron niveles consistentemente menores para el MME. Cuando los datos se redistribuyeron en cinco intervalos según los valores absolutos, no se encontraron diferencias significativas. La elección de una u otra técnica depende de las posibilidades de cada laboratorio. El MME es más rápido y simple, el MC permite realizar la confrontación de datos (cálculo directo de CD4 comparado con los datos obtenidos por substracción de CD8) dando confiabilidad al resultado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Flow Cytometry/methods , Hemophilia A/immunology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Case-Control Studies , CD4 Lymphocyte Count , CD4-Positive T-Lymphocytes , CD8-Positive T-Lymphocytes
7.
Medicina (B.Aires) ; 52(1): 3-9, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116672

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio de la evolución de la infeción por HIV-1 en los pacientes con hemofilia que recibieron tratamiento con concentrados antihemofílicos (CAH) de origen comercial y fueron atendidos en nuestro Instituto entre 1983 y 1990. La prevalência de la infección por HIV-1 fue de 30% sobre 638 pacientes estudiados, siendo mayor en el grupo con hemofilia severa (que tuvo mayor requerimiento de CAH). No hubo diferencias de seropositividad entre hemofilia A y B. La transmisión sexual de la infección se comprobó en 8/64 (13%) de las mujeres con relación sexual estable con los pacientes hemofílicos. Tres de ellas tuvieron embarazos durante el período posterior al contagio y en dos de los hijos se comprobó transmisión perinatal de HIV-1. Tanto la evolución clínica como los parámetros hematológicos e inmunológicos de los pacients infectados fueron similares a los descritos en la población hemofílica de otros países de Occidente. Las infecciones oportunistas observadas fueron las habituales, pero se destaca la presencia de encefalitis chagásica fatal en dos de los pacientes con SIDA. Por lo tanto, la localización de T. cruzi en el sistema nervioso central debe considerarse especialmente como complicación severe que puede ocurrir en los pacientes con SIDA y serología positiva para T. cruzi


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Hemophilia A/complications , HIV Seroprevalence , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Argentina/epidemiology , Chagas Disease/complications , Encephalitis/complications , Hepatitis/complications , HIV Seropositivity/diagnosis , Opportunistic Infections/complications , Pregnancy Complications, Infectious , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
8.
Medicina (B.Aires) ; 50(3): 205-12, 1990. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-95102

ABSTRACT

Se valoró la función supresora inducida por Concanavalina A (Con A) en 48 pacientes con hemofilia severa. Cuando se adicionaron cantidades variavles de células inducidas por Con A a un número constante de células T autólogas estimuladas por PHA, se pudieron diferenciar dos grupos de pacientes: en el grupo A (60%) así como en los controles normales, los valores de supresión obtenidos fueron superiores al agregar mayor número de células inducidas por Con A; en el grupo B el agregado en cantidades crecientes de células inducidas por Con A no produjo supresión de la proliferación de células T estimuladas con PHA. El efecto observado en el grupo B pudo ser corregido con inhibidores del metabolismo exidativo del ácido araquidónico presentes durante la etapa de inducción. Los perfiles de supresión definidos no guardaron correlación con la serología para HIV-1 o HBV. Al valorar la evolución clínica, teniendo en cuenta los síntomas y signos del complejo relacionado al SIDA, ésta tendió a ser mejor en el grupo B de pacientes. Se sugiere que la disminución de la actividad supresora inducida por Con A observada en el grupo B es el resultado de un proceso regulatorio normal que involucra productos del metabolismo oxidativo del ácido araquidónico


Subject(s)
Humans , Concanavalin A/pharmacology , Hemophilia A/immunology , Lymphocyte Activation/drug effects , T-Lymphocytes/drug effects , HIV Seropositivity/immunology , T-Lymphocytes/immunology
9.
Medicina (B.Aires) ; 47(2): 113-9, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70048

ABSTRACT

Se realizaron estudios inmunológicos en 10 pacientes con SIDA y 18 individuos homo o bixesuales pertenecientes a uno de los grupos principales de alto riesgo de SIDA (SAR), 6 de los cuales presentaban síntomas asociados al complejo SIDA (SAR-CL). La serología para HIV fue positiva en los pacientes con SIDA y en 2/12 SAR estudiados. La reactividad contra antígenos de la cápside viral (anti-VCA) del virus de Epstein-Barr fue similar a la de la población normal. Sólo se observaron títulos elevado de anti-citomegalovirus (anti-CMV) en pacientes con aislamiento viral positivo para CMV. En cuanto a la reactividad contra Toxoplasma gondii, un microorganismo encontrado con frecuencia en SAR y SIDA, los títulos de anticuerpos de clase IgG fueron muy superiores a los de la población control. En los pacientes con sida se observó: linfopenia con marcada depleción del compartimento CD4 positivo; descenso de la respuesta a fitohemaglutinina (PHA) y de la actividad NK; elevación del nivel de complejos inmunes circulantes (CIC) y de inmunoglobulina G sérica (IgG). En cuanto al grupo SAR, los 6 individuos con síntomas SAR-CL, también presentaron bajas respuestas a la PHA y niveles altos de IgG. Tanto en SAR con manifestaciones clínicas como en SAR con manifestaciones clínicas como en asintomáticos, SAR-SMC, la inversión de la relación CD4/CD8 se daba en base al incremento relativo de linfocitos CD8 positivos. Los niveles de CIC eran elevados en todos los grupos y la actividad NK de los SAR se mantuvo dentro de límites normales, pese al elevado número de células precursoras o potencialmente activas en citotoxicidad NK (Leu7+). Estos resultados coinciden con los publicados por autores de otros países y confirman que en la Argentina las características de presentación de la infección por HIV son similares a las de otros países occidentales


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Antibodies, Viral/analysis , Cytomegalovirus/immunology , Herpesvirus 4, Human/immunology , HIV/immunology , Homosexuality , Antibodies, Protozoan/analysis , Argentina , Toxoplasma/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL