Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(1): 27-33, ene.-feb. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464590

ABSTRACT

El cáncer mama masculino es poco común. El número de casos de carcinomas de mama en hombres es inferior al 1 por ciento, siendo la edad promedio al momento del diagnóstico entre 60 y 70 años, aunque este puede afectar a hombres de todas las edades. Los factores que predisponen al riesgo parecen incluir la exposición a la radiación, la administración de estrógenos y las enfermedades relacionadas con el hiperestrogenismo, como la cirrosis o el síndrome de Klinefelter. También existen tendencias familiares que son definitivas, habiéndose observados una incidencia mayor entre los hombres que tienen familiares femeninas con cáncer de mama. La patología es similar a la del cáncer femenino, y el cáncer ductal infiltrante el tipo de tumor más común. El compromiso de los ganglios linfáticos y el patrón hematógeno de diseminación son similares a los que se encuentran en el cáncer de mama femenino. Entre los factores pronóstico que se han evaluado se encuentra la etapa al momento del diagnóstico y la presencia o ausencia de compromisos de ganglios linfáticos. La sobrevida general es similar a la de las mujeres con cáncer de mama. La creencia de que el cáncer de mama masculino tiene un pronóstico más precario puede proceder de la tendencia al diagnóstico en etapas más tardías.


Subject(s)
Male , Humans , Breast Neoplasms, Male/diagnosis , Breast Neoplasms, Male/pathology , Breast Neoplasms, Male/therapy , Breast Neoplasms, Male/etiology , Prognosis , Risk Factors , Signs and Symptoms
2.
Rev. chil. cir ; 57(4): 337-339, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425217

ABSTRACT

Siendo la apendicitis aguda un cuadro de alta frecuencia en los servicios de urgencias y siendo el diagnóstico de esta patología principalmente clínico, resulta importante evaluar cuál de las distintas manifestaciones que presentan los pacientes tienen mayor relevancia dentro del diagnóstico, para poder así intentar mejorar el rendimiento de este. Con el objetivo de analizar la validez de cada uno de los síntomas clínicos de la apendicitis aguda descritos por Alvarado en su score ¹, se siguieron en forma prospectiva a 323 pacientes ingresados en el Hospital Barros Luco Trudeau, entre el 3 de junio y el 3 de diciembre de 2003, con el diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda. A estos pacientes se los ingresó a un protocolo de estudio donde se consignaron parámetros clínicos, hallazgos intraoperatorios y resultados histológicos, el que fue considerado como gold standard para el diagnóstico de apendicitis aguda. Las variables clínicas se ingresaron a un modelo de regresión logística para determinar la importancia de cada una de ellas en relación al diagnóstico histopatológico de apendicitis aguda. El diagnóstico de ingreso se confirmó por histopatología en el 78,63 por ciento de los pacientes, los que correspondieron a un 51,7 por ciento mujeres y 48,3 por ciento hombres. La distribución de los síntomas entre grupo con apendicitis y sin apendicitis fue similar. Al aplicar el modelo de regresión logística, la migración del dolor fue el único parámetro con significancia estadística. Se concluye, que variable dentro del diagnóstico clínico debe ser considerada con mayor relevancia que el resto.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Appendicitis/diagnosis , Acute Disease , Chile , Logistic Models , Prospective Studies , Signs and Symptoms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL