Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biociencias ; 13(2): 17-44, 2018.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-981157

ABSTRACT

Introducción: El dolor lumbar de origen laboral, es considerado unode los problemas más comunes en salud pública, afectando de tal forma el bienestar y la calidadde vida de los trabajadores. Objetivo:Identificar las condiciones de salud y trabajo asociadas aldolor lumbaren los operarios del área de producción de una empresa de lácteos en la ciudad de Barranquilla. Metodología:El tipo de estudio que se realizó es descriptivode corte transversal. Se tomó una muestra aleatoria de 80 individuosdel área de producción, quienes a través de un consentimiento informado dieron el aval para que seaplicara elCuestionario Nórdico de autorreporte de molestias o síntomas, instrumento diseñado y validado por Kuorinka.Resultados:Seidentificó que el 59% deltotal de los trabajadores encuestados reportaron dolor lumbar durante el último año, seguido de dolor en muñecas con un 40% del total.El 43% de los trabajadores reporta que el dolor en la columna lumbar les ha impedido realizar actividades en casa o en el trabajo.El 82% de los síntomas reportados por los trabajadores están localizados en la columna lumbar. De los 31 operarios sintomáticos de columna lumbar, el 67.74% este en sobrepeso con IMC igual o mayor a 25.Conclusiones:Los resultados del estudio demuestran que el dolor lumbar es un problema de gran impacto,por endese deben realizar intervenciones preventivas, enfocadas en mejorar el sistema de trabajo a través del diseño de herramientas y equipos que disminuyan el esfuerzo físico de los trabajadores


Introduction:Labor-related back pain is considered one of the most common problems in public health, affecting the well-being and quality of life of workers.Objective:To identify the health and work conditions associated with back pain in the operatives of the production area of a dairy company in the city of Barranquilla.Methodology:The type of study that was carried out is descriptive of cross section. A random sample of 80 individuals from the production area was taken, who through an informed consent gave the endorsement to apply the Nordic Questionnaire self-report of discomfort or symptoms, instrument designed and validated by Kuorinka. Results:It was identified that 59% of the total workers surveyed reported lumbar pain during the last year, followed by pain in dolls with 40% of the total. 43% of workers report that pain in the lumbar spine has prevented them from doing activities at home or at work. 82% of the symptoms reported by workers are located in the lumbar spine. Of the 31 symptomatic workers of the lumbar spine, 67.74% were overweight with a BMI equal to or greater than 25.Conclusions:The results of the study show that back pain is a problem of great impact, therefore preventive interventions should be made, focused on improving the work system through the design of tools and equipment that reduce the physical effort of workers


Subject(s)
Humans , Occupational Health , Low Back Pain
2.
Salus ; 6(2): 23-31, ago. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502556

ABSTRACT

La homocisteína ha sido asociada con enfermedad vascular prematura, pudiendo actuar sinérgicamente con otros factores de riesgo como los niveles elevados de colesterol y triglicéridos, así como deficiencia de vitaminas. El presente trabajo se planteó establecer el efecto de la administración de homocisteína por vía parenteral y del ácido fólico por vía oral en la formación de ateromas en conejos. Para ello se estudiaron 15 conejos de raza Nueva Zelanda provenientes del Bioterio de la Universidad de Carabobo divididos en tres grupos, los cuales fueron alimentados con el siguiente esquema: grupo 1: conejarina Protinal tipo A; Grupo 2: homocisteína por vía parenteral subcutánea durante 40 días; Grupo 3: homocisteína de la misma forma que el grupo 2 y ácido fólico por vía oral. Se realizaron determinaciones de los niveles séricos de colesterol, HDL-C, LDL-C, triglicéridos, ácido fólico y homocisteína antes y después del período experimental. Los conejos fueron sacrificados y se les extrajo el corazón y la aorta, con la finalidad de realizar cortes histológicos de los mismos. Los resultados obtenidos revelan que los niveles de homocisteína fueron más altos en el grupo 2 que en los obtenidos en el grupo 1, siendo esta diferencia significativa entre los dos grupos P(0.000), observándose en el grupo 2 los ateromas más graves de grado IV y V; en el grupo 3 se aprecia que los niveles de homocisteína no aumentan; los niveles de ácido fólico en este grupo fueron más altos comparados con los otros; en este grupo se observaron ateromas menos graves de grado I y III. Se evidenció una correlación baja positiva entre la variable homocisteína y el ácido fólico del grupo 3 (R= 0,292) y una correlación alta entre los lípidos en el grupo 2 y 3


Subject(s)
Animals , Rabbits , Atherosclerosis , Rabbits , Homocysteine/administration & dosage , Lipids , Folic Acid/administration & dosage , Folic Acid/adverse effects , Health Sciences , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL