Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(1/2): 69-73, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259257

ABSTRACT

Se presenta un caso de una paciente de 39 años en quien se realiza apendicectomía, sin complicaciones, resultando en el exámen histopatológico imágenes compatibles con carcinoide de apéndice. En base a esto, hemos realizado una revisión de los últimos trabajos presentados al respecto, incluyéndo análisis de institutos nacionales para profundizar en esta patología. La mayor parte de dichas investigaciones coincidieron en la frecuencia del carcinoide apendicular como primera neoplasia del apéndice. Con respecto a la frecuencia como neoplasia en el tracto gastrointestinal hubo discrepancia entre diferentes autores, aunque el tratamiento recomendado coinciden las distintas conductas dependiendo de la magnitud del tumor, metástasis y la presencia o no de síndrome carcinoide


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Appendix/anatomy & histology , Appendectomy , Appendiceal Neoplasms/therapy , Carcinoid Tumor/classification , Carcinoid Tumor/diagnosis , Carcinoid Tumor/surgery , Gastrointestinal Neoplasms/therapy , Venezuela
2.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 154-61, jul.-dic. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277697

ABSTRACT

Presentamos la experiencia del Servicio de Cirugía III, del Hospital Vargas de Caracas, en el manejo de pacientes con trauma de colon, usando como método la reparación primaria, con un total de 28 casos entre enero 1990 y octubre 1994. Se analizaron los factores de riesgo para este tipo de lesiones, siendo lo más importante para el pronóstico: las condiciones hemodinámicas del paciente al ingreso, el grado de contaminación de la cavidad abdominal y del tiempo entre el trauma y la intervención quirúrgica. Concluimos de esta manera que muchas lesiones de colon por trauma en la población de riesgo, podrían ser fácilmente manejadas por reparación primaria, evitando así colostomías protectoras, con un índice bajo de morbi-mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Wounds and Injuries/surgery , Corrective Maintenance , Primary Treatment , Colon/surgery , Colon/injuries , Abdominal Injuries/diagnosis
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(1/2): 71-4, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185565

ABSTRACT

Para el presente trabajo se seleccionaron 1.680 historias médicas con diagnóstico de colecistopatía durante el período 1983-1993 para obtener el porcentaje de carcinoma vesicular. El carcinoma primario de vesícula es poco común pero no raro. Algunos estudios indican que la frecuencia actual del carcinoma vesicular en individuos con litiasis vesicular está alrededor del 1 por ciento. Es más frecuente en mujeres que en hombres, con un grupo etario mayor de 55 años de edad. Se presenta como una enfermedad biliar benigna y más frecuentemente como una neoplasia abdominal. Es considerado por casi todos los cirujanos como una enfermedad incurable. Se utilizan en un diagnóstico estudios complementarios que ofrecen una exactitud diagnóstica adecuada, y a pesar de ello en muchos casos no se realiza un diagnóstico temprano. El procedimiento quirúrgico mayormente realizado es la laparotomía diagnóstica con toma de biopsia hepática. El tipo histológico más frecuente que se presenta es el adenocarcinoma. La tasa de sobrevida a los cinco años está alrededor del 7 por ciento. Presentamos la revisión de los casos de cáncer de vesícula reportados en nuestro Hospital, cuyos resultados son similares a los obtenidos por los autores


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Gallbladder Neoplasms/diagnosis , Gallbladder Neoplasms/surgery , Gallbladder Neoplasms/therapy , Hospitals, State , Laparotomy/methods , Laparotomy/statistics & numerical data
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(1/2): 81-3, ene.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185567

ABSTRACT

El adenoma Tubular Periampular es una condición poco frecuente, si se toma en consideración que los tumores del intestino delgado representan el 1 por ciento de los tumores gastro-intestinales, los adenomas tubulares periampulares constituyen una proporción pequeña de los tumores del duodeno. Se describe la evolución y el tratamiento de un paciente masculino de 58 años, quien ingresó al Hospital Vargas el 22/09/93, para estudios complementarios por presentar tinte amarillento de piel y mucosas acompañado de prurito y heces acólicas que alternaban con heces normales, sin otros concomitantes. La endoscopia con resección y biopsia confirmó el diagnóstico, repitiéndose el procedimiento de resección en dos oportunidades más, con colocación de matriz protésica. La última evaluación endoscópica no reportó adenoma residual, desapareciendo toda la sintomatología del paciente


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Adenocarcinoma/diagnosis , Adenocarcinoma/therapy , Adenoma/diagnosis , Adenoma/therapy , Biopsy/statistics & numerical data , Duodenal Neoplasms/diagnosis , Duodenal Neoplasms/therapy , Endoscopy, Gastrointestinal/statistics & numerical data
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 39-43, ene.-jun. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294411

ABSTRACT

El trauma cardíaco penetrante constituye una de las lesiones más dramáticas en la atención de urgencias. Por este motivo presentamos la serie por 20 casos consecutivos tratados por el servicio de cirugía III del Hospital Vaegas en el lapso de enero de 1998 a enero de 1993. Se encontró que el sexo masculino entre 20 y 30 años era el maïs afectado, en el 80 por ciento de los casos. Las heridas por arma blanca representaron el 70 por ciento. El diagnóstico se hizo en el 90 por ciento de los pacientes por medios clínicos, predominando la traída de hipotensión, ingurgitación yugular y presión venosa central mayor de 15 centímetros de agua. la cámara ventricular derecha fue la más afectada (60 por ciento), seguida por el ventrículo izquierdo. El tratamiento quirúrgico en todos los pacientes consistió en el drenaje del hemopericardio, la sutura cardíaca y el tratamiento de las lesiones asociadas. La morbilidad fue de del 38 por ciento y la mortalidad del 20 por ciento. Se hace referencia a la importancia de reconocer y tratar con oportunidad estas lessiones, ya que nos permite la posibilidad de lograr una supervivencia importante, incluso en los pacientes que parecen axánimes al llegar a la sala de emergencia. Se hace relevante el seguimiento postoperatorio de todos los casos, ya que permite detectar secuelas residuales que pueden comprometer la vida a corto y largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Cardiac Surgical Procedures , Hypotension , Heart Injuries/complications
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 55-9, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294414

ABSTRACT

A fin de conocer la eficacia de la cirugía paliativa y curativa en el cáncer de la cabeza del páncreas, fueron evaluadas las historias clínicas de cincuenta (50) pacientes que ingresaron al Hospital Vargas en el lapso diciembre 1998 -diciembre 1993, siendo incluídas sólo 20 historias clínicas. El tipo histopatológico más frecuente fue el adenocarcinoma (88 por ciento). Se realizó exploración quirúrgica en el 50 por ciento de los pacientes siendo posible la paliación, en el 100 por ciento de los casos. La coledocoyeyunoanastomosis en Y de Roux con gastroyeyunoanastomosis fue al técnica quirúrgica más empleada (60 por ciento). La operación de whipple con criterios paliativos fue utilizada en el 25 por ciento de los casos. Se realizó tratamiento quirúrgico curativo en el 20 por ciento de los pacientes, mediante operación de whipple y pancreatectomía total. La morbilidad postoperatoria fue del 20 por ciento, presentándose solamente en los pacientes a los que se les realizó la operación de whipple. La mortalidad intra y postoperatoria global fue del 26 por ciento representada en iguales proporciones por la operación de whipple y la coledocoyeyunoastomosis con gastroyeyunoanastomosis paliativa. La supervivencia para los procedimientos paliativos fue de 10 meses y de 12 meses para los procedimientos quirúrgicos curativos. No hubo diferencias significativas en la supervivencia entre la operación de whipple paliativa - curativa y los procedimientos de cirugía derivativa


Subject(s)
Humans , Palliative Care , Defensive and Curative Mechanisms , Pancreatic Neoplasms/complications , Pancreatic Neoplasms/surgery
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 65-7, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294416

ABSTRACT

A fin de conocer la efectividad de la Técnica de Shouldice, fueron intervenidos 100 pacientes con Hernia inguinal directa en el Servicio de Cirugía III del Hospital Vargas en el lapso enero 1998 a enero 1993. El sexo masculino respresentó el 100 por ciento. El grupo de edad entre 30-40 años fue el más afectado. El 60 por ciento eran hernias derechas y el 40 por ciento izquierdas. El diagnóstico preoperatorio fue inminentemente clínico, complementado con evaluación neumonológica y urológica en los mayores de 50 años que ingresaron para reparación electiva. La técnica quirúrgica fue siempre la misma en todos los pacientes. La morbilidad representada por hematomas, infección y atrofia testicular fue del 5 por ciento con un índice de recidivas del 5 por ciento, presentándose mayormente en pacientes intervenidos de emergencia. La media de observación y control postoperatorio fue de catorce meses


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Hernia, Inguinal/surgery , Medicine , Venezuela
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(3/4): 151-5, jul.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193667

ABSTRACT

Para conocer la incidencia de partos prematuros, los factores de riesgo asociados y la mortalidad de los pretérminos, se estudiaron un total de 51 partos prematuros, hallados en el quinquenio 88-92 en el ambulatorio San Mateo, Edo. Aragua, siendo la incidencia de 17,28 por ciento y la tasa promedial de prematuridad del 10,73 por ciento. La edad gestacional con mayor incidencia de partos pretérminos fue la de 34 semanas mas 1 día a 36 semanas. Los factores asociados son múltiples y se relacionan entre sí, se encontró: control prenatal mínimo 43,13 por ciento; pluralidad de parto, múltiple 7,84 por ciento; paridad el 26 por ciento era su 2da o 3ra gesta seguidas de las multíparas 10 por ciento (de 6 a 12 gestas); el grupo etario de la madre con mayor número fue el de 20 a 24 años, mientras que el 39 por ciento de los mismos pesaron entre 3.000 grs y 3.500 grs. y 1.750 grs; dos de ellos eran producto de embarazos múltiples y dos de embarazos sencillos. La viabilidad del recién nacido depende de la edad gestacional, de su peso y de la atención perinatológica.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Incidence , Infant, Premature , Labor, Obstetric/mortality , Risk Factors , Infant Mortality , Perinatology/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL