Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(1): 1925-1937, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621959

ABSTRACT

Objetivo. Describir y clasificar las enfermedades neoplásicas diagnosticadas en el laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad de los Llanos, desde enero de 2004 hasta junio de 2007. Materiales y métodos. Como fuente de información se utilizó la base de datos de las historias clínicas y de los exámenes de necropsia de la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos. Las muestras analizadas procedieron de especímenes obtenidos por biopsias y de tumores hallados durante necropsia. Se analizaron 322 casos clínicos, de los cuales 113 correspondieron a enfermedades neoplásicas (35%). Resultados. En general, la especie más afectada fue la canina (93 de 113 casos), siendo las razas mestizas las más afectadas (p<0.05) y el sistema orgánico más lesionado el cutáneo, con 68 casos (60.2%), seguido de la glándula mamaria con 13 casos (11.5%). Las neoplasias de mayor incidencia fueron carcinoma escamocelular (15 casos), tricoepitelioma (11 casos) y mastocitoma canino III (10 casos). Se observó una relación positiva entre la edad y la presentación de tumores (p<0.01); el sexo no fue un factor determinante para la presentación de la enfermedad (p>0.05). Conclusiones. Los tumores de piel fueron los de mayor incidencia, quizá por la mayor facilidad de diagnóstico durante la consulta clínica, comparados con otras neoplasias que afectan órganos y tejidos más profundos.


Subject(s)
Dogs , Dogs , Incidence , Neoplasms
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 9(5): 34-41, jul. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231614

ABSTRACT

El abordaje lateral directo de la cadera, consiste en una aproximación a la cápsula articular, mediante una incisión longitudinal descrita sobre el trocánter mayor del fémur a traves de fascia lata y una disección conjunta del músculo glúteo medio y vasto lateral para su posterior retracción hacia anterior. Esta técnica puede traer consigo un daño neurológico a nivel del nervio glúteo superior, que inerva los músculos abductores del musculo. El objetivo de esta investigación es destacar las razones anatómicas de la posible lesión del nervio


Subject(s)
Humans , Hip/anatomy & histology , Hip Joint/anatomy & histology , Buttocks/anatomy & histology , Hip/blood supply , Hip/surgery
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(3): 206-36, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184112

ABSTRACT

La histoplasmosis es una micosis endémica en todos los continentes excepto en la Antártida, causado por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum, var. capsulatum. La infección pulmonar primaria generalmente es asintomática, o una enfermedad febril, autolimitada. Se han reconocido tres categorías diferentes: pulmonar aguda, pulmonar crónica y diseminada progresiva, con ataque al sistema fagocítrico. Las pruebas serológicas, los cultivos del hongo y la histopatología son útiles para establecer el diagnóstico. Los tejidos deben ser teñidos con plata para visualizar las levaduras. El sistema del hemocultivo de lisiscentrifugación, puede detectar al H. capsulatum de una a dos semanas. Existe un procedimiento para la detección del antígeno, muy útil para el seguimiento de la terapia, incluyendo a los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La terapia antifúngica no está indicada en la mayoría de los enfermos, aunque algunos tienen una enfermedad prolongada (> 3 semanas). El diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno con enfotericina B o itraconazol, puede acelerar la resolución de la enfermedad. El flunconazol es una elección razonable en la terapia supresiva crónica


Subject(s)
Humans , Amphotericin B/therapeutic use , Clinical Laboratory Techniques , Histoplasma/cytology , Histoplasma/pathogenicity , Histoplasmosis/diagnosis , Histoplasmosis/epidemiology , Histoplasmosis/etiology , Histoplasmosis/history , Histoplasmosis/physiopathology , Histoplasmosis/transmission
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL