Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. cuba. med. trop ; 49(1): 59-63, 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208303

ABSTRACT

Se aplicó la vacuna ADN recombinante Heberbiovac-HB contra la hepatitis B a 2 grupos de niños recluidos en 2 hogares de impedidos físicos y mentales, a las dosis de 10 y 5 µg con el esquema 0,1 y 6 meses para estudiar su inmunogenicidad, la que fue evaluada a los 2, 7 y 12 meses después de aplicada la primera dosis. A los 60 d se obtuvo 80,9 por ciento de seroprotección en los niños que recibieron 10 µg, mientras que en el grupo que fue vacnado con 5 µg se logró 65,0 por ciento de seroprotección y no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Cuando se midió la respuesta inmune 1 mes después de aplicada la tercera dosis se obtuvo 100,0 por ciento de seroprotección (ò 10 UI/L) en los 2 grupos de vacunados. Al año, la seroprotección fue del 100,0 por ciento para los 2 grupos de niños. La media geométrica de los títulos de anticuerpos (TMG) alcanzó, 30 d después de la segunda dosis en los 2 grupos de estudio, niveles por encima de 10 UI/L, que es el mínimo protector. Un mes después de la tercera dosis, los TMG alcanzaron valores de 527,7 UI/L en el grupo de 10 µg y 324,7 UI/L en el de 5 µg y no se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p < 0,05). Finalmente, a los 365 d, los TMG se situaron en 139,7 UI/L en los grupos de 10 y 5 µg, respectivamente. Se demostró el alto poder inmunogénico de esta vacuna, lo que la hace recomendable para la protección contra el virus de la hepatitis B en niños impedidos físicos y mentales


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , DNA, Recombinant/immunology , Hepatitis B Antibodies/blood , Hepatitis B Vaccines/immunology , Intellectual Disability , Persons with Mental Disabilities
2.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 130-5, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228075

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de casos, en éste se investigaron 781 sueros con la técnica de inmunofluorescencia indirecta con antígenos de Babesia bovis y Babesia bigemina en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. De ellos, 371 provenían de trabajadores agropecuarios y 410 de donantes de la provincia de Ciego de Avila. Se partió de diluciones de 1/64, a cada seropositivo se le confeccionó una encuesta epidemiológica para conocer factores de riesgo. Se empleó la prueba de diferencia de proporciones para comparar los porcentajes de positivos. Se calcularon las medias geométricas en ambos grupos y se procedió a su comparación con la prueba U de Mann Whitney. En los trabajadores agropecuarios se detectó un 7 por ciento con anticuerpos contra el 3,9 por ciento de los donantes (p < 0,05). Se encontró mayor circulación de Babesia bovis que de Babesia bigemina


Subject(s)
Animals , Cattle , Agricultural Workers' Diseases , Babesia bovis/immunology , Babesia/immunology , Babesiosis/epidemiology , Babesiosis/immunology , Blood Donors , Cattle Diseases/blood , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. cuba. med. trop ; 49(3): 196-203, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228085

ABSTRACT

Se aplicó la vacuna recombinante cubana (Heberbiovac-HB) derivada de células de levaduras, contra el virus de la hepatitis B, a la dosis de 10µg, a 2 grupos de niños de edades de 3 meses y esquema de 0, 1 y 6, y 0, 1, 2 y 12 en coincidencia con las vacunas DPT y antimeningocócica, según se establece en el programa de inmunizaciones. Se estudió la reactogenicidad e inmunogenicidad en ambos grupos, las reacciones observadas fueron ligeras y similares a otros estudios, donde la febrícula eritema e induración fueron los signos más frecuentes. Ambos grupos mostraron altos porcentajes de niños con títulos de anticuerpos anti-HBs superiores a 100 UI/L-1. Se demuestra la aceptable reactogenicidad de la vacuna y la no interferencia inmunológica por las otras vacunas aplicadas


Subject(s)
Bacterial Vaccines , Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine , Immunization Schedule , Hepatitis B Vaccines/administration & dosage , Hepatitis B Vaccines/adverse effects , Neisseria meningitidis/immunology , Antigen-Antibody Reactions , Vaccines, Synthetic
4.
Rev. cuba. med. trop ; 48(3): 195-199, sep.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629272

ABSTRACT

Se aplicó la vacuna recombinante cubana contra el virus de la hepatitis B, con dosis de 10 myg a niños menores de 15 años en esquema de 0,1 y 6 meses. La inmunogenicidad evaluada a los 2, 7 y 12 meses mostró 100,0 % de seroconversión con títulos protectores. El 65,9; 100,0 y 83,5 % de los vacunados alcanzaron títulos mayores de 100 UI/L a los 60, 210 y 360 días. La media geométrica fue 213,6; 8208,2 y 568,0 UI/L, respectivamente, todos los grupos alcanzan 100 % de seroconversión; no obstante, se encuentran diferencias significativas (p < 0,05) a favor de preescolares y escolares respecto a los mayores de 10 años en cuanto al nivel de respuesta (títulos mayores de 100 UI/L) y media geométrica de títulos de anticuerpos en las 3 muestras. Se comprobó el alto poder inmunogénico de la vacuna en estas edades, que la hace recomendable para la protección contra el virus de la hepatitis B (VHB).


The Cuban recombinant vaccine against heaptitis B virus was applied with doses of 10 ìg to children under 15 in a scheme from 0, 1 to 6 months. The immunogenecity was evaluated at 2, 7, and 12 months and showed 100 % of seroconversion with protective titres. 65.9, 100, and 83.5 % of the vaccinated attained titres higher that 100 UI/L at 60, 210, and 360 days. The geometrical mean was of 213.6, 8208.2, and 568.0 UI/L, respectively. All the groups obtained 100 % of seroconversion; however, there were significant differences (p < 0.05) in favor of the preschool and school children compared with those over 10 as regards the response level (titres higher than 100 UI/L) and the geometrical mean of antibody titres in the 3 samples. It was demonstrated the high immunogenic power of the vaccine at these ages, which makes it recommendable for their protection against the hepatitis B virus (HBV).

5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 34(1): 5-14, ene.-jun. 1996. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185403

ABSTRACT

Se realizo un estudio epidemiologico sobre infecciones respiratorias agudas (IRA) en 4 areas de Ciudad de La Habana. El objetivo era medir mas cabalmente la frecuencia de episodios por edades. En cada area se seleccionaron 10 consultorios cuyos equipos de salud constan de un medico y una enfermera de la familia. Cada medico registraba en un formulario estandar los datos de los episodios de IRA atendidos; se selecciono de cada consultorio, una muestra aleatoria sistematica de 40 nucleos familiares, los que eran visitados 1 vez cada 15 dias por una encuestadora, entrenada para recoger datos de los episodios ocurridos durante los 14 dias anteriores mediante un cuestionario. Se comparo la tasa de incidencia por encuestas con la incidencia acumulada por consultas mediante la razon de morbilidad real (RMR). La tasa de incidencia por encuestas resulto de 1,3 a 5,4 veces la registrada por consultas. Se registro un promedio de 4 episodios por ano/nino en menores de 5 anos, y de 5 en los menores de 1 ano. Pudiera tomarse la razon de morbilidad real para estimar valores mas apropiados de la morbilidad de distintas zonas del pais, lo cual representaria un elemento adicional importante para los efectos de la planificacion


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adult , Epidemiology, Descriptive , Morbidity Surveys , Physicians, Family , Primary Health Care , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Prevalence
6.
Rev. cuba. med. trop ; 47(2): 100-107, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629249

ABSTRACT

Para estimar la morbilidad por infecciones respiratorias agudas en una población adulta se realizó un estudio en 4 áreas de salud de Ciudad de La Habana, con vistas a conocer la morbilidad real y la atendida para este grupo de población. Se seleccionó una muestra de 10 consultorios en cada área de salud y en cada uno de éstos se tomó una muestra aleatoria de 40 familias, la que al menos debería incluir a 400 ancianos de 65 años y más. Se realizó una visita quincenal durante 1 año a cada familia seleccionada por una encuestadora entrenada al efecto. La tasa de incidencia encontrada en los adultos de 15 a 64 años fue de 509,5 por 1 000 años/personas, casi 3 veces la reportada por la vigilancia pasiva y en ancianos de 65 años y más fue de 943,8 por 1 000 años/personas, 8,8 veces la reportada por la vigilancia pasiva.

7.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 65-70, ene.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168916

ABSTRACT

Se midio la reactogenicidad luego de aplicar la vacuna recombinante Heberbiovac-HB contra el virus de la hepatitis B, derivada de celulas de levaduras, a las dosis de 10,5 y 2,5 ug y esquema de 0,1 y 6 meses a 3 grupos de ninos de 6 a 9 anos. La sintomatologia general observada fue baja (12,2 por ciento) en los 3 grupos (10,7;13,5 y 12,3 por ciento para 10,5 y 2,5 ug, respectivamente): los s'intomas y signos predominantes fueron la febricula (7,0 por ciento), el dolor local (3,1 por ciento) y el eritema (1,2 por ciento). No se encontraron diferencias significativas en la comparacion entre los grupos y sexos. Se constato la aceptable eactogenicidad del inmumogeno, que lo hace recomendable para su uso en la proteccion contra el virus de la hepatitis B


Subject(s)
Child , Hepatitis B Vaccines/administration & dosage , Hepatitis, Viral, Human/prevention & control , Cuba
8.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 146-51, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158434

ABSTRACT

Se efectuó una encuesta seroepidemiológica a nivel nacional para conocer la prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii. Se analizaron 8 863 muestras de sangre tomadas en papel de filtro mediante la prueba de ELISA y se obtuvo una positividad de 29,70 por ciento . No hubo diferencias significativas en cuanto a los sexos. La seropositividad aumentó con la edad hasta el grupo de 20 a 29 años, para estabilizarse en los grupos de edades superiores. El mayor porcentaje de cambio anual se registró en el grupo comprendido entre las edades de 5 a 9 años (1,62 por ciento ). En el grupo de mujeres de 25 a 29 años este parámetro alcanzó el 0,93 por ciento


Subject(s)
Antibodies, Protozoan/blood , Toxoplasmosis/epidemiology , Age Factors , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Health Surveys , Sex Factors
9.
Rev. cuba. med. trop ; 43(2): 119-23, abr.-ago. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111938

ABSTRACT

Se realizó un estudio de la morbilidad por infecciones respiratorias agudas (IRA) en una circunscripción del Policlínico "Cristobal Labra", en el período comprendido entre el 17 de enero y el 2 de marzo de 1987, con el propósito de aportar algunos conocimientos sobre tan importante problema de salud-enfermedad. La muestra estuvo constituída por 75 familias que presentaron 297 habitantes. Se encuestaron a todos los miembros que en los últimos 14 días a partir del momento de la visita refirieron haber tenido o que tuviesen síntomas de IRA. Se obtuvo el llamado indice de morbilidad real


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Cuba
10.
Rev. cuba. pediatr ; 62(5): 666-77, sept. - oct. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92163

ABSTRACT

Un importante problema de salud en el mundo lo constituyen las infecciones respiratorias agudas (IRA), motivo por lo cual la participación de la comunidad en las actividades de prevención y control es fundamental. El presente estudio analiza los conocimientos, hábitos, actitudes y prácticas de una muestra de 303 madres o tutores de niños menores de 5 años frente a las IRA. Los resultados fundamentales de la encuesta son de que el 7,9% de los entrevistados identificó las entidades relacionadas con las IRA, el 74,9% identificó las manifestaciones clínicas y el 28,7% conocían cuales eran los síntomas o signos de gravedad. Frente a la atención médica, alrededor del 80% tenía actitudes y prácticas correctas, pero apenas el 51,49% seguía las prescripciones facultativas estrictamente. Más de la mitad de los encuestados consideraron importante el uso de antibióticos, antihistamínicos y otros de uso incorrecto en estos procesos. Apenas un tercio de las madres o tutores encuestados tenía conocimientos generales suficientes acerca de las IRA y el grado de escolaridad al parecer estaba relacionado con estos conocimientos.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Mothers , Respiratory Tract Infections
11.
Rev. cuba. med. trop ; 42(2): 178-87, mayo-ago.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93417

ABSTRACT

Entre los meses de diciembre de 1983 y mayo de 1984 se estudiaron 256 niños menores de 3 años de edad, hospitalizados por presentar un cuadro de diarrea aguda. En el 27,7% de éstos se demostró la presencia de rotavirus en sus heces fecales. En el 4,3% de los enfermos, los rotavirus se presentaron asociados con otros agentes. Los vómitos seguidos de los síntomas respiratorios y la fiebre, fueron los principales síntomas clínicos observados en dichos pacientes, los cuales acompañaron a la diarrea que en su mayoría fue voluminosa y líquida. No pudo demostrarse la influencia sobre la infección por rotavirus de la lactancia materna, condiciones higiénico-sanitarias, presencia de animales domésticos, etcétera


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Rotavirus Infections , Cuba , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel
12.
Rev. cuba. med. trop ; 42(1): 46-52, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93436

ABSTRACT

Con el objetivo de aplicar un método más rápido, económico y efectivo en el aislamiento de microorganismos del género Vibrio, se procesaron por el método de combinación 400 muestras de heces de viajeros ingresados en la Sala de Pesquisaje del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". En el presente estudio se agruparon las heces de combinaciones de a diez; de esta forma se realizaron 40 coprocultivos. El aislamiento se llevó a cabo enriquecimiento las muestras en agua de peptona alcalina a pH 8,6 y se efectuaron subcultivos en agar tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa


Subject(s)
Humans , Culture Media , Feces/microbiology , Vibrio/isolation & purification
13.
Rev. cuba. med. trop ; 38(1): 82-8, ene.-abr. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52256

ABSTRACT

Se estudian muestras de heces fecales de 966 pacientes, utilizando la técnica de Gálvez. Se compara con 8 métodos. Se realizan 8 694 exámenes, obteniéndose resultados de mayor positividad por la técnica de Gálvez en: larvas, protozoarios y huevos de helmintos


Subject(s)
Humans , Feces/pathology , Parasitology/methods
14.
Rev. cuba. med. trop ; 37(3): 238-45, sept.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44269

ABSTRACT

Se informa la utilidad de la técnica de hemólisis radial (HR) para el diagnóstico de enfermos clínicamente diagnosticados como enfermos de dengue, se comparan sus resultados con los obtenidos por la inhibición de la hemaglutinación (IH). La HR se comportó en forma similar a la IH en cuanto a sensibilidad y especificidad, aunque no fue útil para determinar el tipo de infección: primaria o secundaria


Subject(s)
Cattle , Mice , Animals , Humans , Dengue/diagnosis , Hemolysis , Serologic Tests , Hemagglutination Inhibition Tests , Dengue Virus/isolation & purification
15.
Rev. cuba. med. trop ; 37(3): 259-68, sept.-dic. 1985. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44286

ABSTRACT

Se exponen los aspectos metodológicos de la encuesta seroepidemiológica retrospectiva a virus dengue en el municipio del Cerro, llevada a cabo por el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", durante los meses de marzo y abril de 1983. Se pudo determinar que el mejor día para este tipo de encuesta es el domingo en horas de la mañana. Se considera que no se deben realizar más de dos visitas para tomar la muestra a cada núcleo familiar, ya que el personal que se debe movilizar para las posteriores visitas es incosteable y no justificado por el escaso número de personas que se recuperan en estas visitas. De las 3.624 personas enumeradas, se pudieron encuestar cerca de 2.500 durante la fase de trabajo de terreno, este 30% de no respuesta se produjo por diferentes motivos, y fue el más importante, la ausencia de personas en la casa cuando se realizó la visita, no obstante, la cifra obtenida es esencialmente adecuada para nuestros propósitos. Los resultados de esta encuesta nos permitirá esclarecer importantes interrogantes sobre este grave síndrome


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Dengue/epidemiology , Health Surveys , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL