Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. peru ; 28(4): 228-236, oct.-dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-645848

ABSTRACT

Toxocariosis es una infección causada por larvas de nemátodos del género Toxocara siendo T. canis o Toxocara cati, nemátodos del perro y gato respectivamente, los más importantes para el ser humano. Las especies del Género Toxocara pertenecen a la orden Ascaridida, superfamilia Ascaridiodea, familia Toxocaridae. La enfermedad es ocasionada principalmente por T. canis. La toxocariosis humana fue descrita por primera vez por Wilder en 1950, quien identificó un nemátodo de especie desconocida en un granuloma de retina de un niño. En 1952, Beaver reportó casos de una enfermedad multisistémica, crónica y severa, asociada a hipereosinofilia . En el Perú, en 1991, Maguiña y col reportaron los primeros casos de Larva migrans visceral y en 1999, Miranda y col, reportaron los primeros casos de Larva migrans ocular.


Toxocariasis is an infection caused by nematode larvae from Toxocara genus, and the most important infective agents for humans are Toxocara canis and Toxocara cati, parasites from dogs and cats, respectively. Toxocara species belong to Ascaridida order, Ascaridodea super-family, Toxocaridae family. The disease in humans is mainly caused by T. canis. Human toxocariasis was described for the .rst time by Wilder in 1950, who identi.ed a then-unknown nematode in a child presenting with a granulomatous lesion in one of his eyes. In 1952, Beaver reported cases of a multi-systemic, chronic, and sever disease, associated to hypereosinophilia. In Peru, in 1991, Maguiña et al. reported the very. rst cases of visceral larva migrans, and in 1999, Miranda et al. reported the very .rst cases of ocular larva migrans.


Subject(s)
Humans , Larva Migrans , Toxocara canis , Toxocariasis/epidemiology , Zoonoses , Peru
2.
Acta méd. peru ; 27(4): 250-256, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-646114

ABSTRACT

Objetivo: Describir los hallazgos clínicos, imagenológicos y laboratoriales de los pacientes con toxocariosis ocular atendidos en 3 de los principales centros de referencia oftalmológica de Lima. Material y método: Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular diagnosticados entre enero de 1997 y enero de 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño. Resultados: Se encontraron 41 pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular, la edad varió entre 5 meses y 62 años (11,6 ± 8). El síntoma más frecuente fue disminución de la agudeza visual. Los hallazgos más frecuentes en el fondo de ojo y los exámenes de imagen fueron: granuloma periférico y uveítis posterior. La mayoría de pacientes tuvo serología positiva para Toxocara canis. Conclusiones: La mayoría de pacientes fueron niños y adolescentes, de ellos muchos desarrollaron algún grado de discapacidad visual secundaria a toxocariosis ocular.


Objective: To describe clinical, image, and laboratory findings in patients with eye toxocariasis seen in three of the main ophthalmology services in three national hospitals in Lima, Peru. Material and method: records of patients with a presumptive diagnosis of ocular toxocariosis between January 1997 and January 2010 in Cayetano Heredia National Hospital, Arzobispo Loayza National Hospital and the Instituto Nacional de Salud del Niño (national reference center for sick children). Results: Forty-one cases were found. Their ages were between 5 moths and 62 years (11.6 ± 8). The most frequent symptom was reduced visual acuity. Most frequent findings in eye funduscopy and image studies were peripheral granulomata and posterior uveitis.Most patients had positive serology tests for Toxocara canis. Conclusions: Most patients in this review ere children and adolescents, and some of them developed variable degrees of visual impairment secondary to ocular toxocariosis.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Young Adult , Middle Aged , Visual Acuity , Vision, Low , Toxocariasis , Vision, Ocular
4.
Acta méd. peru ; 24(2): 11-20, mayo-agos. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692282

ABSTRACT

Introducción: la parasitosis zoonótica causada por Toxocara canis ha sido sugerida como posible agente etiológico del asma. Objetivo: evaluar la asociación entre la infección por Toxocara canis y el asma en niños del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima, Perú. Asimismo evaluar los factores asociados a la infección por T. canis en la población de estudio. Material y métodos: estudio caso-control, que incluyó a 75 niños asmáticos y 75 niños no asmáticos, de 2 a 13 años, atendidos en el HNCH en el año 2002. Se aplicó un cuestionario para evaluar los factores asociados a toxocariosis y a asma respectivamente. La seroprevalencia de T. canis fue determinada mediante la prueba ELISA IgG para T. canis. Resultados: la seroprevalencia de toxocariosis fue de 16%, no se encontró una asociación significativa entre la seropositividad para Toxocara canis y el asma. Sin embargo se observó una relación estadísticamente significativa entre una mayor frecuencia de crisis de sibilancia nocturna y una serología positiva para Toxocara canis. Los factores asociados a la toxocariosis fueron el contacto intenso con perros, particularmente con cachorros y una ausencia de grado de instrucción universitario de los padres. Los factores asociados al asma fueron: el poco contacto con perros y el grado de instrucción universitario de los padres. Conclusiones: no hubo asociación entre la presencia de serología positiva para T. canis y asma, pero sí con una mayor frecuencia de sibilancia nocturna. Son necesarios estudios posteriores que evalúen esta última observación.


Introduction: the zoonotic ascarid Toxocara canis has been suggested as a possible etiologic agent of asthma. Objective: explore the association between T. canis infection and asthma in children seen at the Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima, Perú, and evaluate other factors associated with T. canis infection in the population studied. Materials and methods: this is a case-control study involving 75 asthmatic and 75 nonasthmatic children, from 2 to 13 years who were evaluated at the HNCH in 2002. A questionnaire was applied referring to the interest variables. Seroprevalence of T. canis was determined through a T. canis ELISA IgG test for. Results: the seroprevalence of toxocariosis was 16 %. No significant association was found between the seropositivity for T. canis and asthma. A significant association between a higher frequency of nocturnal sibilance crises and a positive serology for T. canis. The factors associated to toxocariosis were contact with dogs, particularly with puppies, and parents without higher education (university). The factors associated to asthma were: infrequent contact with dogs and parents with a university education. Conclusions: there was no association between the presence of positive serology for T. canis and asthma, but there was an association between higher the frequency of crises of nocturnal sibilance and a positive serology for T. canis. More studies are needed to evaluate the latter observation.

5.
Rev. méd. hered ; 17(3): 122-131, jul.-sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-453871

ABSTRACT

Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: la edad promedio fue 9,8 años, 72 por ciento fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72 por ciento. Los síntomas principales fueron fiebre (97 por ciento), hiporexia (91 por ciento), síntomas gastrointestinales (66 por ciento) y malestar general (53 por ciento); los signos principales fueron palidez (97 por ciento), hepatomegalia (78 por ciento), taquicardia (75 por ciento) y linfadenomegalia (72 por ciento). El promedio de hematocrito fue 18,8 por ciento, 63 por ciento cursaron con anemia severa, leucocitosis 63 por ciento, hiperbilirrubinemia a predominio indirecto 45 por ciento de casos e hipoalbuminemia el 68 por ciento. Las complicaciones fueron frecuentes (78 por ciento), siendo las infecciosas 25 por ciento, no infecciosas 22 por ciento, infecciosas y no infecciosas 31 por ciento. De las infecciosas 31 por ciento. De las infecciosas destacan las respiratorias (25 por ciento), fiebre tifoidea / salmonelosis (19 por ciento), un caso de endocarditis infecciosa y otro de probable púrpura fulminans. De las complicaciones destacan las complicaciones cardiovasculares (34 por ciento) y la neuro bartonelosis (34 por ciento); hubo un caso de anemia hemolítica autoinmune. El 72 por ciento recibió transfusiones sanguíneas; el 97 por ciento recibió antibiótico, utilizando cloranfenicol (56 por ciento) y ciprofloxacino (34 por ciento). La letalidad fue de 6 por ciento. Conclusiones: La Bartonelosis aguda en esta...


Subject(s)
Humans , Male , Child , Bartonella Infections , Case-Control Studies , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL