Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 45(4): 165-169, oct-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359605

ABSTRACT

Justificación y objetivos: Debido al cambio de la distribución etiológica de las hepatitis virales agudas, percibido en la práctica clínica diaria en el ámbito nacional y confirmado en otros países, se hizo evidente la necesidad de realizar un análisis casuístico de las infecciones virales hepáticas agudas en nuestro país. Se puso énfasis en el virus productor de hepatitis A cuya presentación clínica es más severa en adultos en comparación con los niños. Métodos: Se registraron todos los casos de hepatitis viral aguda, ya fuese por virus A o virus B, que se presentaron al Hospital México del 12 de enero de 1992 al 28 de diciembre de 2001. El diagnóstico se realizó por detección de anti-VHA IgM, HbsAg y anti-HBc IgM. Además, se estudiaron todos los casos de hepatitis fulminante del mismo período, basados en parámetros clínicos y de laboratorio, para establecer el diagnóstico y la etiología. Resultados: Durante el período descrito, se lograron documentar 587 casos de hepatitis virales agudas, 235 por virus A y 352 por virus B lo que corresponde al 40 por ciento y al 60 por ciento respectivamente. Se presentaron con mayor frecuencia casos entre los 20 y 60 años. El 53,32 por ciento de los casos de hepatitis viral aguda correspondieron a hombres y el 46,68 por ciento, a mujeres. Se recolectaron 33 casos de hepatitis fulminante. De estos casos, 45,45 por ciento eran de etiología viral; un 33,33 por ciento, por virus A y un 12,12 por ciento, por virus B. Se hallaron otras etiologías en menores porcentajes, como enfermedad de Wilson, hepatotoxicidad por anestésicos y degeneración grasa del embarazo. Un 2.56 por ciento del total de hepatitis virales se presentaron como hepatitis fulminantes. El 4,7 por ciento de hepatitis A cursó de forma fulminante. El manejo de los pacientes con hepatitis viral aguda se ofreció en su mayoría (62 por ciento) por medio del Servicio de Consulta Externa. Conclusiones: La infección por virus de la hepatitis B fue predominante en los adultos estudiados, con distribución etiológica similar a lo reportado décadas atrás para zonas específicas del país. Aunque la distribución fue similar si se denota un número importante de hepatitis A de presentación fulminante, alcanzando un porcentaje de 4,7 por ciento. Se debe considerar en el futuro panorama de la salud nacional, la incursión de una vacuna para el virus de hepatitis A, que se inicie al nacimiento y se aplique a jóvenes y adultos en mayor riesgo.


Subject(s)
Humans , Adult , Hepatitis , Hepatitis A , Hepatitis A Virus, Human , Hepatitis B , Hepatitis B Vaccines , Hepatitis, Viral, Human , Immunotherapy, Active , Viral Vaccines , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 8(14): 37-43, jul. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581160

ABSTRACT

Objetivo: Erradicar H. pylori en pacientes dispépticos de una población de alto riesgo de cáncer gástrico. Población y métodos: A 174 pacientes dispépticos, de una población de alto riesgo de cáncer gástrico, se les determinó la prevalencia de infección por H. pylori y la tasa de erradicación ocho semanas después de recibir: amoxicilina, subcitrato de bismuto y metronidazol. Resultados: El 98% los pacientes estaban infectados. Se erradicó la bacteria sólo en el 10.8% de los 83 pacientes que tomaron más del 75% de los medicamentos. Conclusiones: Las características ecológicas y socioeconómicas de los países tropicales en desarrollo hacen que se usen, mal usen y abuse de los antibióticos, desde la infancia, lo que posibilita la presencia de cepas resistentes a los antibióticos, especialmente al metronidazol. Este hecho junto con la alta probabilidad de infección y reinfección cuestiona el empleo de tratamientos que no hayan sido validados en esos países. Los esfuerzos deberían dirigirse a conocer el comportamiento de la bacteria y su trasmisión con miras a prevenir la infección y a la búsqueda de una vacuna.


Objetive: Elimination H. pylori in dyspeptic patients from a population at high-risk for gastric cancer. Population and methods: In 174 dyspeptic patients from a population at high-risk for gastric cancer, the prevalence rate of H. pylori infection and the percent erradication at 8 weeks after treatment with amoxicillin, bismuth subsalicylate and metronidazole were determined. Results: 98% of patients were infected. The bacteria was eliminated in only 10.8% of the 83 patients who took more than 75% of the medicines. Conclusions: Due to ecological and socioeconomical characteristics of tropical countries, frequent use and abuse of antibiotics exists from infancy and this facilitates the presence of strains which are resistant to antibiotics, particularly metronidazole. This finding, together with the high probability of infection and reinfection, question the use of treatments that have not been validated in these countries. Efforts should be directed towards determinnig the behaviour of the bacteria and its transmission in order to prevent infection and search for an effective vaccine.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Amoxicillin , Bismuth , Dyspepsia , Metronidazole , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica ; 57(511): 53-58, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581369

ABSTRACT

Se comparan dos estudios epidemiológicos descriptivos en Costa Rica: uno del total de Hepatitis Virales (HV) reportadas al Ministerio de Salud entre 1979 y 1983, y otro de las hepatitis virales A (HVA), B (HVB) y NANB (HVNANB) en una región exhaustivamente estudiada con un programa de Medicina Comunitaria entre 1972 y 1985 por el LSU-ICMR. Se estima que anualmente en Costa Rica se reducen 6042 HV, con una Tasa de incidencia/100 000-Ti-260.9, de las cuales 46409 (76.8 por ciento) son HVA (ti-200.4), 1178 (19.5 por ciento) son HVB (Ti=50.9) y 224 (3.4 por ciento) son HVNANB (Ti=9.7), y 118 nuevos portadores crónicos del HBsAg (ti=5.1). Epidemiológicamente, en Costa Rica el 10 por ciento de las HVB agudas se convieren en portadores crónicos del HBsAg y de ellos el 40 por ciento desarrollan Cáncer Hepatocelular (CHC), o sea, que el 4 por ciento de las HVB agudas se convertirán en CHC. En Ministerio de Salud tiene un subregistro del 53.1 por ciento del total de los casos ictéricos y anictéricos de HV. De acuerdo con un tamizaje efectuado en 76 muestras de individuos. HBsAg positivo, provenientes de 40453 donantes de sangre, la prevalencia de virus Delta (VD) (2.6 por ciento), no es significativa actualmente en nuestro país. El conocimiento de todos estos aspectos en Costa Rica, propicia un programa nacional de vacunación racionalmente planificado.


Subject(s)
Humans , Hepatitis D , Hepatitis , Hepatitis A , Hepatitis B , Hepatitis, Viral, Human
5.
Rev. méd. Costa Rica ; 57(510): 25-29, ene.-mar. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581422

ABSTRACT

Se analizó la relación entre el contenido y el consumo de aflatoxinas del maíz de la dieta y el Cáncer Hepatocelular (CHC), con un estudio de Casos y Controles tomando 13 de los 15 individuos con CHC de San Ramón y Palmares de 1979 a 1983. Ambos cantones suman un 2,01 por ciento del área total del país, 2,44 por ciento de su población media, y 8,24 por ciento de los 182 casos de CHC del país en el período 79-83. En esos cantones la Tasa de Incidencia de CHC/100.000 habitantes (Ti) quinquenal fue 5,11; 4,22 veces más que la del país (Ti=1,21). Los 39 núcleos familiares formados por 13 Casos, 13 Controles de vencindario (V1) y 13 Controles institucionales (C2), consumían regularmente maíz o sus derivados. Los 26 núcleos de la zona San Ramón-Palmares (constituidos por 13 Casos y 13 C1) consumieron más maíz en grano que corresponden a las muestras menos contaminadas por aflatoxinas (x=24,5 partes por billón (ppb) según el método de Velasco). En los 13 C2 estuvieron los núcleos no residentes enla zona y consumieron más harina de maíz industrial siendo éstas las muestras con la mayor contaminación (x= 59,7 ppb). El consumo promedio diario de aflatoxinas fue x= 2,7 ug/día para los Casos, x= 2,7 ug/día para los C1 y x= 3,01 ug/día para los C2. No hubo relación estadísticamente significativa entre CHC, el consumo diario de aflatoxinas (p,05) o el contenido mayor a 20 ppb de aflotoxinas en el maíz de la dieta (p,05), por lo que se sugiere que otros agentes etiológicos, incluyendo al virus de la hepatitis B, podrían estar relacionados con la etiología del CHC en los casos de San Ramón y Palmares.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Hepatocellular , Aflatoxins , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL