Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 22(1/2): 65-69, ene.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581100

ABSTRACT

Menos de 100 casos de Satelitismo Plaquetario se han descrito desde que en 1963, Field y MacLeod describieron por primera vez este fenómeno. Estos son los dos primeros casos del fenómeno descritos en la literatura Costarricense. El satelitismo plaquetario se observo en muestras sanguíneas con EDTA como anticoaguante y alrededor de los polimorfonucleares. A diferencia de otros casos descritos en la literatura la fagocitosis plaquetaria era evidente y no se observó pseudotrombocitopenia.


Field and MacLeod first reported the platelet satellitosis or satellitism in 1963 and to date is has been observed in no more than 100 cases. These are the first two cases reported in Costa Rica. This phenomenon occurred only in blood anticoagulated by EDTA and around polymorphonuclears. Pseudotrombocytopenia was not observed but platelet phagocytosis was evident.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Blood , Blood Chemical Analysis , Blood Platelets , Thrombocytopenia , Costa Rica
2.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 8(1): 51-61, ene.-jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-297267

ABSTRACT

Este trabajo es el resultado del proceso de acreditación de los Equipos Básicos de Atención Integral en salud del Área de Salud Belén-Flores, durante el segundo semestre, 1999. El fin fundamental fue proporcionar una metodología que sirva de base para certificar su funcionamiento. Se utilizó el diseño del Dr. Hernández Castañeda para los servicios de consulta externa; éste incluye las siguientes variables: políticas, programación, organización, coordinación, procedimientos, recurso humano, presupuesto, planta física, maquinaria y equipo e insumos. Para conocer la realidad de cada sector se agregaron los indicadores que reflejan las necesidades de salud de la población. Como técnica se usó un cuestionario autoadministrado y una observación estructurada. Se determinó que las necesidades de salud de los sectores se asemejan al promedio nacional a excepción de Llorente y San Joaquín, que presentan una tasa de fecundidad y natalidad más alta. En cuanto a políticas, se evidenció un desconocimiento de ellas. Se comprobó que el trabajo de estos equipos se basa en la atención integral, según grupo poblacional; y su organización se rige por las metas pactadas en el compromiso de gestión. Se verificó una falta de coordinación entre los miembros del equipo y el hospital de adscripción. Se detectó que la gestión del recurso humano es ajena a los miembros del equipo básico y se carece de un programa que permita la motivación permanente de sus funcionarios. Por otra parte, se establece que el recurso financiero, es centralizado, la planta física no tiene las condiciones adecuadas, a excepción de la ubicada en La Ribera. Existe buena dotación de equipo y maquinaria pero no se ofrece un mantenimiento oportuno, ni se capacita al personal para su correcta utilización. Respecto a los insumos, éstos suplen las necesidades de cada sector. De todo esto se desprende que se debe aplicar el proceso de acreditación permanente en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud. Esto para generar la cultura de mejoramiento de la calidad y con ello la motivación constante en la atención a los usuarios


Subject(s)
Humans , Accreditation , Comprehensive Health Care/trends , Health Care Reform , Health Facilities , Health Programs and Plans , Health Systems Plans , State Health Plans , Costa Rica
6.
Bull. Pan Am. Health Organ ; 27(1): 15-25, 1993. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-371857

ABSTRACT

The incidence of cervical cancer in Costa Rica is about twice as high in the coastal regions as in the interior. To study these regional variation, we used data from a 1986-1987 case-control study of 192 Costa Rican women with invasive cervical cancer and 372 controls. Risk factors identified included the following: The study participant's (1) number of sexual partner, (2) age at first sexual intercourse, (3) number of live births, (4) presence of type 16/18 human papillomavirus (HPV) DNA, (5) venereal disease (VD) history, (6) Pap smear history, and (7) socioeconomic status. The adjusted relative risk (RR) and 95 percent confidence intervals (CI) for each of these risk factors were as follows: (1) -4 vs. 1 sexual partner: RR = 2.0,95 percent CI = 1.1-3.5; (2) age of initiation -15 vs. 18 years: RR = 1.5, 95 percent CI = 0.9-2.5; (3) -6 vs. -1 live birth: RR = 1.7, 95 percent CI = 0.7-3.9; (4) HPV 16/18 DNA in cervix: RR = 2.8, 95 percent CI = 1.9-4.2; (5) VD history: RR = 2.2, 95 percent CI 1.2-4.0; (6) no Pap smear; RR = 2.4 95 percent CI = 1.5-3.8; and (7) low socioeconomic status: RR = 2.0, 95 percent CI = 1.2-3.2. The population-attibutable risk related to HPV detection, four or more sexual partners, six or more live births, no prior Pap smear, and low socioeconomic status were 39 percent, 38 percent, 29 percent, and 22 percent, respectively


Subject(s)
Uterine Cervical Neoplasms , Costa Rica
8.
Rev. méd. Panamá ; 12(3): 173-81, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43419

ABSTRACT

Se cree que los virus del papiloma humano (VPH) 16 y 18 son factores de riesgo para las displasias y neoplasias de la cervix uterina. Sin embargo, la mayoria de los estudios no han sido controlados y se hicieron por observación, en poblaciones de bajo riesgo para cáncer de la cervix uterina. Se informa aquí la fase piloto de un estudio controlado de cáncer invasor de la cervix uterina efectuado en Panamá y Costa Rica, a nivel nacional, y en la ciudad de Bogotá, Colombia, de julio a septiembre de 1985. Incluimos 46 casos nuevos de cáncer de cérvix y 51 controles, apareados por edad. Las participantes fueron entrevistadas y se tomaron muestras, para pruebas de detección del VPH y citopatología. La infección con VPH fue definida por la técnica de hibridización in situ del ADN viral, en condiciones estrictas y no estrictas, para la determinación de los VPH tipos 6, 11, 16 y 18. En más casos (91%) que en controles (63%) se detectó el VPH (condiciones no estrictas) y en más casos (67%) que en los controles (43%) se detectó el VPH 16 ó 18. El 50% de los maridos eran positivos, con cualquier tipo de VPH, sin que hubiese diferencia significativa entre los maridos de los casos y los maridos de los controles. La edad de la primera relación sexual fue el factor de riesgo más significativo para la infección con VPH 16 ó 18 (16/18) en todas las participantes. El fumar se asoció significativamente con el cáncer de la cérvix (52% de los casos vs 27% de los controles) pero no se asoció con la infección con el VPH


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Papillomaviridae/pathogenicity , Tumor Virus Infections/diagnosis , Uterine Cervicitis/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Latin America
9.
Rev. méd. Panamá ; 11(2): 124-33, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34488

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre Abril de 1984 a Septiembre de 1985 se estudiaron 215 homosexuales masculinos que acudieron voluntariamente a clínicas especiales, coordinados por el Laboratorio Conmemorativo Gorgas, el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social y el Instituto Oncológico Nacional. A cada uno de ellos se le efectuó una encuesta epidemiológica orientada a evaluar factores de riesgo para la infección con el HTLV-III, un examen físico completo que incluyó la toma de muestra de faringe, recto y uretra para determinar la presencia de agentes causales de enfermedades de transmisión sexual (N. gonorrhoeae, Chlamydia, Mycoplasma, Citomegalovirus, Herpes), y una muestra de sangre para hemograma, serología del HTLV-III, hepatitis (A y B) y sífilis. De las 215 personas estudiadas, 8 (3.7%) presentaron serología positiva para el HTLV-III. Los factores de riesgo epidemiológicos encontrados como significativos para la infección con este virus fueron los viajes a Estados Unidos y el contacto sexual con estadounidenses, dentro o fuera del país. La seroprevalencia en el grupo fue de 3.7%, un porcentaje bajo de seropositividad para el HTLV-III


Subject(s)
Humans , Male , Homosexuality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/blood , Deltaretrovirus/analysis , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL