Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(1): 8-12, ene. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217387

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la asociación entre la senescencia placentaria (placenta grado III, según Grannum) y la morbimortalidad perinatal, llevamos a cabo un estudio prospectivo que incluyó a un total de 370 pacientes divididas en dos grupos: pacientes con placenta senescente (182 casos) y pacientes con placenta no senescente (plancentas grado 0, I o II, según Grannum)(188 casos), (grupo testigo). Las pacientes con senescencia placentaria tuvieron una mayor frecuencia de oligoamnios (37 vs 24 por ciento del grupo control), pruebas de reserva fetal no reactivas (35 casos vs 17 del grupo testigo y terminación del embarazo mediante cesárea (82 vs 41 por ciento del grupo testigo) (P<0.05). Los recién nacidos no presentaron diferencias respecto a su peso, calificación de Apgar al nacimiento, pero sí hubo una mayor presencia de líquido amniótico meconial (13 vs 8 por ciento) del grupo testigo, P < 0.05) y un mayor número de ingresos a la Unidad de Terapia Neonatal (17 casos vs cinco casos del grupo testigo) (P<0.05), en los hijos de madres con placenta senescente. Se concluye que la senescencia placentaria se asocia con una mayor frecuencia de morbimortalidad perinatal y que al detectar este hallazgo ultrasonográfico es recomendable realizar pruebas cardiotocográficas, biofísicas y hemodinámicas, para evaluar integralmente el bienestar fetal y determinar la mejor vía de nacimiento del producto y el momento oportuno para la interrupción del embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Aging/physiology , Cardiotocography , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Growth Retardation/etiology , Labor Presentation , Morbidity , Placenta , Placenta/physiology , Ultrasonography, Prenatal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL