Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(1): 165-171, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-745234

ABSTRACT

La fiebre hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Junín, de la familia Arenaviridae. El área endémica de la FHA coincide geográficamente con el mayor complejo agroindustrial cerealero de exportación del Argentina. Desde la implementación de la vacunación con Candid#1, se logró una importante reducción de la incidencia y se modificaron los patrones de riesgo. Un estudio previo permitió caracterizar estos cambios e identificar tres escenarios de transmisión: clásico, emergente-reemergente y viajero. Dentro de este último escenario se incluyen los trabajadores migrantes estacionales que se desplazan cada año, principalmente desde la provincia de Santiago del Estero, al área endémica para trabajar en el despanojado de maíz. Con el objetivo de brindar protección a este grupo de trabajadores se inició una campaña de prevención que incluyó: capacitación de personal de salud de esta provincia, educación para la salud e inmunización con vacuna Candid#1. Se vacunaron 3021 trabajadores. Previo a la vacunación, se tomaron muestras de suero en un grupo de 104 voluntarios. Se realizó la detección de anticuerpos neutralizantes específicos para virus Junín en el total de las mismas y 6 (5,76%) arrojaron resultado positivo. El inesperado hallazgo de un elevado porcentaje de trabajadores con anticuerpos, nos sugiere la necesidad de valorar varias hipótesis: a) que el resultado sea producto de un muestreo no probabilístico; b) que podría tratarse de personas que enfermaron en viajes previos, c) o que se vacunaron en viajes previos; d) considerar esta región como un escenario emergente.


The Argentine hemorrhagic fever (AHF) is a severe acute viral disease caused by the Junin virus of the Arenaviridae family. The AHF endemic area coincides geographically with the largest grain export agro-industrial complex of the country [Argentina]. Since the implementation of vaccination with the Candid #1 vaccine, a significant reduction in incidence was achieved and risk patterns were modified. A previous study allowed characterizing these changes and identifying three transmission scenarios: classic, emergent-reemergent, and traveler. The latter scenario includes seasonal migrant workers who move each year, mainly from the province of Santiago del Estero, the endemic area to work in the detasseling of maize. With the objective of protecting this group of workers, a prevention campaign was initiated which included: capacity building of health personnel in the province, health education, and immunization with the vaccine Candid #1. 3,021 workers were vaccinated. Prior to vaccination, serum samples were taken from a group of 104 volunteers. Tests for neutralizing antibodies specific to the Junin virus were performed and 6 (5.76%) tested positive. The unexpected finding of a high percentage of workers with antibodies suggests the need to evaluate several hypotheses: a) that the result is the product of non-probabilistic sampling; b) that it could be people who fell ill in previous travels, c) or who were vaccinated in previous travels; or d) consider this region as an emerging scenario.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arenavirus , Hemorrhagic Fever, American/prevention & control , Public Health , Junin virus , Argentina
2.
Medicina (B.Aires) ; 70(3): 215-222, mayo-jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633744

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico en 946 voluntarios humanos sanos, donde se comparó la vacuna Candid#1 producida en Argentina con la elaborada en EE.UU., que había sido utilizada en estudios previos. Como objetivo primario se evaluó la equivalencia en la eficacia utilizando como marcador subrogante a la inmunogenicidad medida por detección de anticuerpos neutralizantes. Como objetivo secundario se evaluó la equivalencia en inocuidad comparando las tasas de reacciones adversas. Ambas vacunas mostraron una tasa equivalente de inmunogenicidad ligeramente superior al 95.5%, que es la eficacia estimada para Candid #1 en estudios previos. No se observaron eventos adversos graves relacionados con la vacuna. Los eventos adversos generales considerados relacionados fueron de escasa significación clínica y de resolución espontánea o con tratamiento sintomático; se presentaron en los receptores de ambas vacunas en tasas equivalentes (29.9% para la vacuna fabricada en la Argentina y 35.0% para la fabricada en EE.UU.), e incluyeron: cefalea, decaimiento, mialgias, plaquetopenia leve (< 150 000 plaquetas/mm³), náuseas y/o vómitos, leucopenia leve (< 4 000 blancos/mm³), fiebre, dolor retroocular, mareos, microhematuria, lumbalgia y exantema. Estos resultados indican que la vacuna Candid #1 elaborada en la Argentina es equivalente a la elaborada en los EE.UU. Este estudio permitió el registro del biológico producido en la Argentina ante la autoridad regulatoria del país (ANMAT).


A clinical study in 946 human volunteers was done to compare Candid #1 vaccine manufactured in Argentina with the vaccine produced in USA that had been previously used. The efficacy was evaluated using immunogenicity measured by the detection of neutralizing antibodies as a subrogate marker. Safety was evaluated comparing the rate of adverse events. Both vaccines showed a comparable rate of seroconversion, slighty higher than the efficacy estimated from previous studies (95.5%). There were no severe adverse events related to the vaccines. The general events considered related to the vaccines were not clinically relevant and disappeared either spontaneously or with symptomatic treatment. Similar rates of adverse events (29.9% for the Argentine vaccine and 35.0% for the USA vaccine) were found for both vaccines. These included: headache, weakness, myalgias, mild low blood cell (< 4 000/mm³) and platelet (< 150 000/mm³) counts, nausea and/or vomiting, fever, retroocular pain, dizziness, microhematuria, low backache and exantema. These results indicate that the vaccine Candid#1 manufactured in Argentina is equivalent to the manufactured in USA. These results allowed the National Institute of Human Viral Diseases (INEVH) to register the vaccine produced locally under the National Regulatory Authority (ANMAT).


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Hemorrhagic Fever, American/prevention & control , Junin virus/immunology , Viral Vaccines/adverse effects , Viral Vaccines/immunology , Argentina , Antibodies, Neutralizing/blood , Antibodies, Viral/blood , Double-Blind Method , Hemorrhagic Fever, American/immunology , Prospective Studies , Vaccines, Attenuated/adverse effects , Vaccines, Attenuated/immunology
3.
Rev. IMIP ; 14(1): 32-7, jan.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273254

ABSTRACT

La incidencia de la Fiebre Hemorragica Argentina (FHA) ha disminuido en los últimos años por la vacunación de población a riesgo. Sin embargo, la FHA no es una enfermedad erradicable por tener el virus Junin un reservorio animal distinto del hombre. Esto indica la necesidad de continuar con las aciones de vigilancia, acompañadas de un programa de prevención adecuado a la situación epidemiológica actual. El objetivo del trabajo es proponer un modelo de evaluación de los componentes de comunicación y formación de recursos humanos del programa de educación sanitaria en FHA. Componentes del programa: material impreso y audiovisual, campaña de difusión radial y televisiva, charlas a organizaciones intermedias, escuelas y población general, capacitación al personal sanitario y de pregrado en las carreras vinculadas con la salud. Evaluación del componente comunicación: se seleccionarán 6 localidades ubicadas en distintas zonas epidemiológicas según la incidencia en los últimos 5 años. Se realizarán encuestas pre y post intervención para medir el grado de conocimiento sobre la enfermedad, prevención, actitud frente a la vacunación y donación de plasma inmune. Los resultados se correlacionarán con casos notificados y confirmados, letalidad y días de evolución a la internación y donantes de plasma que concurrieron voluntariamente. Evaluación del componente formación de recursos humanos: se organizarán talleres de capacitación para el personal sanitario. Se realizará una encuesta para averiguar si recibió capacitación previa. Aquellos que no asistan actuarán como controles...


Subject(s)
Health Education , Hemorrhagic Fever, American/prevention & control , Health Programs and Plans
4.
Medicina (B.Aires) ; 57(3): 287-93, 1997. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209643

ABSTRACT

La fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es una enfermedad causada por el virus Junin (VJ) cuyo único tratamiento efectivo es la transfusión de plasma inmune (PI) obtenido de convalecientes de la enfermedad. Dado que el virus de la Hepatitis C (HCV) se transmite principalmente por vía parenteral, en este trabajo se intentó estimar la prevalencia de anticuerpos anti-HCV en una problación de donantes de unbanco de PI. Se estudiaron retrospectivamente 253 convalencientes de FHA y 123 en forma prospectiva, quines concurrieron al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) a donar PI entre 1991 y 1995. Como población control se estudiaron 95 individuos que tuvieron FHA pero no fueron transfundidos con PI y un grupo de 88 individuos pertenecientes al personal del INEVH. Mediante pruebas de ELISA de 2 generación, confirmadas por LIA-TEK se detectaron anticuerpos anti-HCV en 29/376 donantes (7,7 por ciento). Sólo uno de los 95 individuos del grupo control fue anti-HCV positivo (1,0 por ciento) y uno de los 88 individuos del personal fue anti-HCV positivo (1,1 por ciento). El análisis retrospectivo de la seroconversión para HCV demonstró que en 16/24 donantes (66,6 por ciento) la infección por HCV estuvo propablemente asociada a la transfusión de PI. Los datos presentados enfatizan los riesgos asociados a prácticas transfusionales y las posibilidades de su prevención. En el caso de la FHA, la demonstración de la inocuidad, inmunogenicidad y eficacia protectora de la vacuna Candid 1 contra la FHA, señala la necesidad de la vacunación para evitar esta enfermedad y los riesgos de su tratamiento.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Blood Donors , Hemorrhagic Fever, American/therapy , Hepatitis C Antibodies , Cross-Sectional Studies
5.
Medicina (B.Aires) ; 45(6): 615-20, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33802

ABSTRACT

Estudios realizados en 797 casos de FHA demuestran que en el 8-10% de los enfermos tratados con plasma inmune se presenta un síndrome neurológico tardío (SNT). Este síndrome aparece luego de un intervalo libre y está caracterizado por un cuadro febril con manifestaciones predominantes cerebelosas. El SNT es generalmente benigno y con tratamiento sintomático la mayoría de los enfermos evolucionan hacia la curación sin secuelas. Por varias razones se excluye la posibilidad de que el SNT sea producido por un agente adventicio presente en las unidades de plasma. El SNT se diferencia en varios aspectos de las manifestaciones neurológicas del período agudo de la FHA. No se ha logrado aislar virus Junín de la sangre ni del LCR de enfermos con SNT. En el LCR hay cambios constantes, tales como un moderado incremento en el número de células y la presencia de anticuerpos específicos contra el virus Junín. La respuesta humoral primaria evidencia una tendencia a la seroconversión más tardía, pero con títulos de anticuerpos neutralizantes contra el virus Junín significativamente más elevados que los de los enfermos sin SNT. El SNT se presenta exclusivamente en pacientes que fueron tratados con plasma inmune, pero no está correlacionado con el día de evolución en que se administró el plasma ni con las dosis de anticuerpos neutralizantes contra el virus Junín transfundidas. Las características del SNT sugieren la participación de mecanismos inmunológicos en su patogenia. Se discuten varias hipótesis, tales como la de una persistencia del virus Junín o sus antígenos en el sistema nervioso central y se analiza el significado de la asociación entre el SNT y el tratamiento con plasma inmune. Se plantea la posibilidad de que este cuadro sea análogo a otras encefalitis post-infecciosas, señalando la elevada incidencia del SNT de la FHA


Subject(s)
Humans , Hemorrhagic Fever, American/drug therapy , Immune Sera/therapeutic use , Neurologic Manifestations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL