Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(4): 382-406, 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315473

ABSTRACT

En el presente trabajo, hacemos una breve reseña histórica, desde la época de Sir Victor Horsley que en 1885 operó un paciente que tenía aneurisma cerebral, hasta la época actual de introducción de las técnicas endovasculares, considerando que del 1 al 5 por ciento de la población mundial puede tener un aneurisma, coincidimos que ellos son la mayor causa de hemorragia subaracnoidea. Revisamos la patogenia con sus dos líneas congénita y adquirida, dándose énfasis a la posibilidad genética. Se describen los tipos de aneurisma, así como los factores de riesgo y se analizan las características de la presentación clínica y las diferentes escalas de graduación para finalmente llegar al diagnóstico con la TAC, Anglio TAC, Resonancia Magnética y Angioresonancia, sin descuidar la clásica angiografía cerebral, particularmente la intraoperatoria, que resulta en una precoz verificación de la acción quirúrgica. Finalmente, se describe nuestra casuística microquirúrgica desde enero 1983 hasta julio del 2001, lapso en el cual hemos operado 731 aneurismas en 608 pacientes, con ligero predominio del sexo femenino entre ellos, habiéndose presentado en forma predominante entre la quinta y sétima década de vida. Se ha utilizado la clasificación de Fisher en la TAC y Hunt y Hess en la clínica, mostrándose localizaciones predominantes en el sifón carotideo, cerebral media y comunicante anterior. Siendo muy pequeño el porcentaje de localizaciones en el sistema vértebrobasilar. Estos resultados sugieren que esta patología puede ser tratada eficientemente en nuestro medio, debiéndose señalar que en los últimos años hemos puesto especial interés en el tratamiento microquirúrgico precoz, es decir en la primeras 72 horas de establecida la HSA.


Subject(s)
Intracranial Aneurysm
2.
Diagnóstico (Perú) ; 35(5): 33-36, sept.-oct. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343709

ABSTRACT

Es un estudio prospectivo que se realiza a partir deenero de 1995 en los Servicios de Neurología y Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara-IPSS. La epilepsia es refractaria al tratamiento médico convencional entre el 10 y 20 por ciento de todas las series. Siguiendo los criterios establecidos logramos identificar a 18 pacientes entre 2 y 18 años de edad, quienes presentaban innumerables crisis a pesar de las asociaciones de fármacos antiepilépticos que venían usando. A la adición de Lamotrigine pudimos observar una disminución evidente en la frecuencia de las diversas crisis epilépticas que iban en el orden del 79 al 100 por ciento. La mayoría de nuestros pacientes presentaban grado variable de retraso psicomotor y en los que además de la efectividad antiepiléptica mostraban mejoría en las esferas de cognición y de lenguaje. Concluimos que Lamotrigine como terapia de adición es altamente efectiva en el control de epilepsia refractaria al tratamiento médico convencional.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Anticonvulsants , Epilepsy , Cost-Benefit Analysis , Epilepsy, Absence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL