Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Suma psicol ; 9(2): 133-156, sept. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468944

ABSTRACT

Doce ratas sin historia experimental fueron directamente expuestas a programas de reforzamiento demorado en una secuencia de dos respuestas consistente en presionar una vez cada una de las dos palancas. En cada condición el estudio se expuso a tres ratas a programas tándem razón fija 1 y tiempos fijos de 0, 12, 24, ó 48 s. Las tasas de las secuencias de dos respuestas aumentaron a través de 40 sesiones, alcanzando el nivel asintótico más alto bajo reforzamiento inmediato, un nivel ligeramente más bajo ante demoras de 12 y aún más bajo ante demoras de 24 s. Con una demora de 48 s la tasa de las secuencias permaneció en un nivel bajo y estable durante las sesiones experimentales. La contingencia de reforzamiento, además de afectar la tasa de las secuencias de dos respuestas, también afectó otras conductas del sujeto tales como presionar la misma palanca repetidamente y alternar entre palancas durante los intervalos de demora nominales. Tal conducta colateral a la reforzada no varió sistemáticamente con el parámetro de demora pero ocurrió entretejida con las secuencias reforzadas en patrones complejos que fueron consistentes para cada sujeto. Estos resultados muestran que es posible establecer secuencias complejas de conducta con reforzamiento demorado y que la contingencia de reforzamiento también controla conducta no especificada por el programa.


Subject(s)
Rats , Behavior, Animal , Rats , Behavioral Symptoms , Reaction Time
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 52(4): 202-21, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107219

ABSTRACT

Una vez validado el Test de Alcoholismo Munich en Alemania, España, Ecuador y México, se intentó investigar las similitudes existentes entre estas diferentes poblaciones de alcohólicos. El presente estudio incluye las áreas generales que son exploradas por la prueba: patrones de ingestión alcohólica, alteraciones psicológicas y sociales, y alteraciones somáticas. De los 31 reactivos que comprende esta prueba, tres mostraron similitudes. Se encontró que los cuatro grupos de alcohólicos afirmaron que tenían que limitar su ingestión alcohólica o intentar abstenerse de beber etanol. Estos hallazgos parecen estar vinculados con las restricciones progresivas de la conducta de ingestión alcohólica que es resultado de los incrementos observados en la organización social. Otro resultado indica que los alcohólicos se sentirían satisfechos si no bebieran


Subject(s)
Alcoholism , Interpersonal Relations , Cross-Cultural Comparison
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 27(1): 3-16, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67644

ABSTRACT

La cifra oscura del suicidio de ambos países se estimó utilizando un método indirector constituído por una ecuación de simple imputación proporcional. En el quinquenio analizado (1970-1974) se encontró que el promedio de la cifra oscura fue significativamente mayor en México (41,9) que en Ecuador (3,6). Controlando el sexo, el primer país mostró que el suicidio está más tabúizado en las mujeres, mientras que en el otro, lo está en los varones. Independientemente de país, se estableció que en los hombres el porcentaje de la cifra oscura es más elevado en los métodos pasivos y en las mujeres en los métodos denominados duros


Subject(s)
Humans , Suicide/epidemiology , Vital Statistics , Death Certificates , Ecuador , Mexico , Sex Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL