Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Investig. psicol ; 10(1): 97-115, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677973

ABSTRACT

Partimos del sujeto de conocimiento aristotélico al sujeto moderno. De la teoría del conocimiento sostenida en el objeto a la teoría del conocimiento sostenida en el sujeto. En el presente escrito, partimos del entramado ser-realidad-concepto-juicio-conocimiento, que involucra las dimensiones metafísica, lógico-gnoseológica y epistemológica presentes en la obra Aristotélica; para ubicar el relieve y el giro que toman estas dimensiones en la modernidad. A partir de allí, intentaremos dar cuenta de la filosofía demoledora de Nietzsche. El concepto moderno de sujeto es criticado por Nietzsche desde dos dimensiones: la centralidad y transparencia de la conciencia y el yo como centro permanente. A partir de esta crítica se puede fundar el “selbst”. Noción muy próxima al sujeto del inconciente freudiano.


Subject(s)
Humans , Knowledge , Philosophy , Conscience , Ego
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716134

ABSTRACT

En el presente trabajo se observan diferencias entre Freud y Husserl en la cuestión del inconsciente y en los sueños. Se problematizan aspectos de la noción de sujeto en Freud y en Husserl. En este escrito se pretende analizar en la obra temprana de Freud la constitución del inconsciente. Se refieren particularidades del psicoanálisis en la formulación de la teoría de los sueños y se observan diferencias con la formulación Husserliana.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Dreams/psychology , Unconscious, Psychology , Philosophy , Psychoanalysis
3.
Investig. psicol ; 8(2): 7-25, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727919

ABSTRACT

El presente trabajo parte de la consideración del lugar de la ética en tanto disciplina autónoma y de las referencias a la ética en otras asignaturas que atraviesan transversalmente el diseño curricular de la carrera de Psicología en la UBA, a partir de la Ley de Educación Superior 24.521/1995 y del Decreto 268/95. El mismo es fruto de una investigación más basta desarrollada en la Universidad Nacional de la Matanza bajo el nombre de La Ética como Tema Transversal, durante 1997 y 1998, con un equipo interdisciplinario integrado por los licenciados Juan Brunetti, Osvaldo Galardo, Maximiliano Galardo, Elizabeth Ormart y la Dra. María Victoria Santórsola. La Directora del Proyecto fue la Dra. Elisa Marta Basanta. De las conclusiones de dicha investigación se desprende que es preciso concientizar a la comunidad educativa universitaria del lugar de la Ética en tanto materia autónoma y en su estatuto de transversalidad. En esta presentación se intenta mostrar cómo ha quedado ubicada la ética en el plan de estudios de la carrera de Psicología de la UBA fundamentalmente en su estatuto de transversal, antes de 1995 y con posterioridad a la Ley.


Subject(s)
Humans , Psychology/education , Universities/legislation & jurisprudence , Ethics, Professional/education , Psychology
4.
Investig. psicol ; 7(1): 7-25, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728192

ABSTRACT

A partir del llamado "giro lingüístico" se invierte la relación tradicional entre realidad-pensamiento-lenguaje, de manera que el lenguaje pasa a ser considerado como el productor de nuestras estructuras de pensamiento desde las cuales configuramos lo que llamamos realidad. Por este camino las corrientes hermenéuticas han criticado el paradigma de la conciencia vigente durante la modernidad que entronizó la razón del sujeto y lo han reemplazado por un paradigma comunicativo en el que rige la razón dialógica. Desde esta posición se ha desarrollado la propuesta de la ética dialógica la cual no está exenta de objeciones de parte de quienes consideran que se ajusta a un modelo de racionalidad moderno y occidental dejando de lado el valor de la tradición. Lo anterior también se relaciona con la problemática relación entre las partes A y B de la ética dialógica de Apel. Las propuestas de esta ética incluyen, además, una visión pedagógica de carácter emancipatorio en oposición a una pedagogía basada en las ciencias positivas que deriva en técnicas de adiestramiento en una sociedad capturada por un sistema de manipulación tecnocrática.


Subject(s)
Humans , Education , Ethics , Language
5.
Investig. psicol ; 4(2): 27-48, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753346

ABSTRACT

En el Considerando del Decreto 268/95 de la ley de Educación Superior, se afirma que no resulta conveniente que la ética profesional se imponga como materia autónoma recomendando, a la vez, su presencia en todo programa de estudio no postula a la ética como materia autónoma, sino que debe estar presente en todo programa de estudio. En este trabajo se explicitan los antecedentes legales en el área de la Ética en nuestro país y se plantea la posibilidad de implementación a través de la transversalidad y se concluye con la propuesta de adoptar en la educación universitaria un abordaje disciplinar y transversal de la ética, el primero a partir de una cátedra abierta.


Subject(s)
Humans , Universities , Ethics , Universities , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL