Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. chil. anest ; 49(2): 281-283, 2020.
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1379595

ABSTRACT

Las situaciones de crisis en la sala de operaciones son eventos poco frecuentes, con personal trabajando rápido y bajo presión, intentando sobrellevar el incidente con los menores riesgos para el paciente. Se expone un caso clínico en el marco del trabajo de una unidad de anestesia para cirugía de tórax en la cual se presenta una crisis asistencial abordada por un equipo de trabajo capacitado mediante simulación en la aplicación de la herramienta de "Manejo de los Recursos en Crisis (CRM)". Planteamos que la aplicación de esta herramienta por un equipo capacitado en su utilización contribuyó al éxito y buena evolución de un paciente crítico.


Crisis situations on the operation room seldom happen, with staff working fast and under pressure, trying to overcome the incident at the same time as reducing the risks for the patient. Here we expose a clinical case on the frame of work of an anesthesia unit assembled for thorax surgery during which an asistential crisis occurs and is managed by a group of coworkers trained by means of simulation on the appliance of the tool called "Crisis Resource Management (CRM)". We support the idea that the appliance of this tool by a team of professionals trained on its use, contributed to the success and good evolution on a critical patient.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Postoperative Complications , Biopsy/adverse effects , Anesthesiologists , Mediastinal Neoplasms/pathology , Case Management/standards , Emergencies
2.
In. Irizaga, Gonzalo; Rodríguez, Ana María. Perioperatorio del paciente con patología respiratoria y cirugía torácica. Montevideo, BiblioMédica, 2018. p.79-85.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1342542
4.
Cir. Urug ; 71(3/4): 96-100, dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332754

ABSTRACT

La utilización del epiplón mayor (EM) para rellenar cavidadas hepáticas de origen traumático, es una técnica difundida. La rica vascularización y el aumento del flujo de macrófagos al foco, se postulan como factores que evitan la formación de abscesos secundarios. Esta comunicación presenta dos casos de abscesos hepáticos subyacentes al EM que ocupaba una cavidad traumática; de los cuales se infiere que en presencia de factores favorecedores de infeccidn, la epiploplastia de las cavidades, no evita la formación de abscesos. Asimismo, surge de la literatura que no hay pruebas experimentales que avalen las propiedades inmunológicas del EM y por consecuencia que la utilización del mismo disminuya la incidencia de abscesos. Parece existir evidencia clínica del papel bioestimulante del EM, pero su real capacidad y alcance en relación al proceso de cicatrización y efectos antiinfecciosos, deberían ser el objetivo de futuras investigaciones


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Abdominal Injuries , Liver Abscess/prevention & control , Liver/surgery , Liver/injuries , Omentum , Surgical Procedures, Operative
5.
Cir. Urug ; 71(3/4): 112-115, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332756

ABSTRACT

La duodenopancreatectomía cefálica ha demostrado ser único tratamiento que ofrece la posibilidad de curación frente a los canceres periampulares.Los resultadas en los últimos años son alentadores, con cifras de mortalidad menores del 5 por ciento, si bien mantiene una morbilidad elevada. La invasión venosa mesentericoportal ha sido considerada clásicamente como un factor de irresecabilidad. Sin embargo este aspecto es actualmente motivo de controversias y son numerosos los autores que defienden la resección venosa portal en el curso de la pancreatectomía si este es el único obstaculo para le resección tumoral. Los autores presentan el caso clínico de un paciente portador de un cancer periampular con infiltración mesentéricoportal, a quien, se realizó una duodenopancreatectomia total con resección del sector venoso comprometido y un puente venovenoso con prótesis de politetrafluoetileno (PTFE).A los 16 meses de operado se encuentra con enfermedad controlada


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Pancreatic Neoplasms , Pancreaticoduodenectomy , Portal Vein , Mesenteric Veins/surgery
6.
Rev. Hosp. Maciel ; 5(1): 21-6, ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-287955

ABSTRACT

Los autores analizan en forma retrospectiva 154 colecistectomías laparoscópicas realizadas en la Clínica Quirúrgica 3 del Hospital Maciel en el período comprendido entre setiembre de 1996 y setiembre de 1998. El 96,7 por ciento correspondieron al sexo femenino y sólo el 3.3 por ciento al masculino. El promedio de edad fue 45 años con una mínima de 14 y una máxima de 77 años. Todos los pacientes se operaron de coordinación. Veinticinco pacientes tenían colecistitis aguda y siete subaguda. Cuatro tenían litiasis coledociana. La colecistectomía se realizó con la técnica americana en todos los pacientes. La colangiografía transcística se efectuó selectivamente en 15 casos, cuando hubo sospecha de litiasis coledociana. La mayoría de los procedimientos (60,3 por ciento fueron) realizados por asistentes de Clínica Quirúrgica. La conversión a cirugía abierta se hizo en 7 pacientes (4,5 por ciento). Hubo dos lesiones de la vía biliar principal (1,2 por ciento). La mortalidad de la serie fue nula. Se reoperaron 4 pacientes (2,5 por ciento en el posoperatorio inmediato y en un solo caso alejado. Se concluye que en base a la experiencia realizada en nuestro Servicio, la colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro en la gran mayoría de los pacientes portadores de litiasis de la vía biliar accesoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic , Cholelithiasis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(1): 45-9, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273604

ABSTRACT

El aspergilona es una entidad clínica que se manifiesta principalmente por hemoptisis. Se presentan en cavidades preformadas, siendo la enfermedad subyacente más frecuente la caverna tuberculosa. Tiene una manifestación radiológica muy característica (aunque no constante) que es la ocupación de una caverna por una masa rodeada de una semiluna aérea que cambia de posición en los diferentes decúbitos. El tratamiento aceptado es el quirúrgico, planteándose otros de alternativa en caso que no lo permita la función respiratoria


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Aspergillosis , Lung Diseases, Fungal , Aspergillosis/diagnosis , Aspergillosis/surgery
8.
Cir. Urug ; 67(2): 80-3, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234969

ABSTRACT

Los cuerpos extraños intraabdominales que pueden quedar en forma involuntaria luego de una intervención quirúrgica constituyen un grave problema, que sin embargo es poco analizado en la literatura médica. Su presencia genera problemas diagnósticos, se acompaña de una morbimortalidad alta y pueden dar lugar a una reclamación por daños. Los autores presentan 8 pacientes tratados en un período de 9 años. Se analizan las formas de presentación clínica, los aspectos fisiopatológicos, diagnósticos y de tratamiento. Por último se jerarquiza la importancia de la profilaxis en base a la prudencia en el manejo del material quirúrgico, y la concientización del personal de la sala de operaciones para asumir una actitud responsable en el manejo y conteo de material blanco y de instrumental utilizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Abdomen , Foreign Bodies , Foreign Bodies/diagnosis , Foreign Bodies/physiopathology , Postoperative Complications , Surgical Equipment
9.
Cir. Urug ; 66(1): 50-3, ene.-mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203462

ABSTRACT

Presentamos dos infrecuentes casos de bezoares gástricos en el adulto, uno de los cuales además se encontraba complicado con un cuadro agudo de abdomen. En ambas situaciones el diagnóstico fue intraoperatorio. Se combinaron diversas técnicas, para que en un solo acto quirúrgico fueran solucionadas sus distintas patologías intraabdominales asociadas. Para bezoares gástricos no complicados y sin patología asociada se comentan tratamientos no quirúrgicos alternativos


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Bezoars/surgery , Stomach , Bezoars/diagnosis , Stomach/surgery
10.
Cir. Urug ; 65(3): 178-182, jul.-set. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338529

ABSTRACT

Los autores presentan y analizan la primera observación de la casuistica nacional de un leiomiosarcoma anal. Se discuten los aspectos de diagnóstico y tratamiento, tanto paliativo como pretendidamente curativo. Se efectúa una revisión bibliográfica de los leiomiosarcomas anorrectales en conjunto, dado que presentan iguales características y evolución y la literatura de los primeros es muy escasa


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Anus Neoplasms , Leiomyosarcoma , Rectal Neoplasms
11.
Cir. Urug ; 65(3): 183-186, jul.-set. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338530

ABSTRACT

Los autores relatan dos observaciones clínicas de fibrosis retroperitoneal maligna secundaria, una de ellas a un cáncer mamario y otra a un cáncer de páncreas. Ambos casos presentaron oclusión duodenal, ureteral y rectal. Fueron tratados con gastroenterostomía, colostomía, ureterostomía y pielostomía. En uno de ellos se consiguió una sobrevida de seis meses


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Retroperitoneal Fibrosis , Duodenal Obstruction/surgery , Duodenal Obstruction/etiology , Intestinal Obstruction/surgery , Intestinal Obstruction/etiology , Ureteral Obstruction/etiology
12.
Cir. Urug ; 65(2): 106-10, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189813

ABSTRACT

Análisis de una serie prospectiva de 2112 colecistectomías abiertas de elección (CAE) practicadas por un único cirujano. La etiología dominante fue la litiasis vesicular (96,6 por ciento). El cáncer de vesícula no sospechado en el preoperatorio se demostró en 0,8 por ciento de los casos de colecistopatías crónicas litiásicas y en 10,4 por ciento de los pólipos adenomatosos. Los procedimientos biliares y extrabiliares insospechados se realizaron en 3,2 por ciento y 0,7 por ciento respectivamente. La morbilidad global fue de 5 por ciento, siendo de responsabilidad biliar en 3,3 por ciento y extrabiliar en 2,7 por ciento. La mortalidad fue de 0 por ciento. La estadía hospitalaria media global se situó en los 5 días variando entre 18 horas y 12 días. En los pacientes que no sufrieron complicaciones la estadía media fue de 23 horas. Los autores concluyen que la CAE efectuada por cirujanos entrenados en la cirugía biliar es una operación segura en términos de morbimortalidad posoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholecystitis/surgery , Gallbladder Diseases/surgery , Cholangiography , Cholecystectomy , Surgical Procedures, Operative
13.
Cir. Urug ; 64(3): 206-7, jul.-set. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189831

ABSTRACT

Una serie de 28 colecistectomías de elección consecutivos y no seleccionadas, fueron efectuadas por una incisión cutánea de 5 a 8 cm. No se constataron dificultades técnicas insalvables. La incisión sólo se amplió en dos circunstancias: a)emplazamiento inadecuado y b)litiasis coledociana asintomática asociada. La colangiografía preoperatoria transcística se efectuó en todos los casos. Consideramos que la ecografía previa para determinar la topografía exacta de la vesícula y del pedículo hepático es fundamental. No hubo complicaciones posoperatorias. A nuestro criterio, esta técnica tiene como indicación fundamental razones estéticas y en cierto modo el respeto a la pared abdominal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Blister/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL