Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Salud ment ; 39(5): 267-274, Sep.-Oct. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845992

ABSTRACT

RESUMEN: Introducción: La potencia espectral en reposo a menudo se considera como un marcador robusto de la función cerebral; sin embargo, pocos estudios la han asociado con una función específica. Objetivo: Analizar la relación entre la potencia absoluta (PA) del EEG con el desempeño en las tareas de funcionamiento ejecutivo en niños. Método: Investigación transversal correlacional en 30 niños (8.6 ± 1 años). Se realizó el EEG con ojos cerrados y análisis de derivaciones bipolares. Con la transformada de Fourier se calculó la PA en el espectro de 1.6-30 Hz. Se aplicó la batería NEUROPSI Atención y Memoria y se calculó el Indice de Atención y Funciones Ejecutivas (IAFE). En función de éste, se comparó la PA con Kruskal-Wallis y valor Z, coeficiente de Spearman para la correlación con las subpruebas. Resultados: Los niños con alteraciones severas ( x - = 63 ± 8 IC 95% [57.2, 68.5]) tuvieron mayor PA delta en F1F7, P301 y P402, así como valores Z cercanos a 2 DE en F7T3, F3C3 y F8T4 en frecuencias lentas. Las correlaciones fueron significativas (rho, p ≤ .05) entre el IAFE con la PA delta en P301 (-.57), P402 (-.43) y T5O1 (-.37); con PA alfa principalmente en zonas fronto-temporo-parieto-occipitales izquierdas. La puntuación en Detección Visual y Fluidez Semántica se relacionó con la PA alfa. Discusión y conclusión: El rendimiento en actividades de FE es diferente en relación con la PA delta frontal y parietal. Existe una relación inversa entre la PA delta y alfa en reposo con la atención y fluidez (245/250).


ABSTRACT: Introduction: The resting EEG power is considered as a robust marker of brain function; however, a few studies have associated it to a specific function. Objective: To analyze the relationship between EEG absolute power (AP) with performance on tasks of executive functioning in children. Method: Correlational cross-sectional study of 30 children (8.6 ± 1 year). EEG was performed with eyes closed and bipolar leads. With the Fourier transform AP was calculated in the spectrum of 1.6, 30 Hz. NEUROPSI Attention and Memory was applied and the Index of Attention and Executive functions (IAFE) was calculated. Based on this, the AP was compared with Kruskal-Wallis and the Z value, Spearman coefficient for correlation with the subtests. Results: Children with severe impairment ( x - = 63 ± 8 CI 95% [57.2, 68.5]) had higher delta AP (α ≤ .05) in F1F7, P301 and P402, and Z values near 2 SD in F7T3, F3C3 and F8T4 at slow frequencies. Correlations were significant between the IAFE and delta AP P301 (-.57), P402 (-.43) and T5O1 (-.37); with AP alpha mainly on left fronto- temporo - parietal- occipital areas. The score in Visual Detection and Semantic Fluency inversely related to AP alpha frequency. Discussion and conclusion: Performance on tasks of executive functioning is different in relation to the frontal and parietal AP delta. There is an inverse relationship between AP delta and alpha at rest with attention and verbal fluency.

2.
Salud ment ; 39(1): 25-35, ene.-feb. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830799

ABSTRACT

Resumen: ANTECEDENTES: La función cerebral resulta de la actividad eléctrica en redes glío-neuronales, integradas de forma activa por interacciones sensoriales, motoras y reguladores. Redes que oscilan desde la infancia y se modulan por diversos factores de maduración, incluyendo procesos educativos. OBJETIVO: Identificar el espectro de potencia separado en delta (δ), theta (θ), alfa 1 (α1), alfa 2 (α2), beta 1 (β1) y beta 2 (β2) y su topografía en los hemisferios cerebrales de niños, jóvenes y adultos para establecer indicadores EEGc. MÉTODO: Se estudiaron tres grupos de 16 participantes: niños en primaria (GN), estudiantes de licenciatura (GL) y de maestría (GM). Los padres y los participantes otorgaron su consentimiento. En el aparato Nicolet se registró el EEG utilizando el sistema 10/20. Se analizaron muestras bipolares, con T Fourier se obtuvo la potencia absoluta (PA), se calculó su promedio (PPA), la potencia relativa (PR) y los índices de frecuencias lentas/rápidas. Las diferencias se evaluaron con Kruskal Wallis y la comparación de Dunnet para sub-grupos. RESULTADOS: El PPA de seis frecuencias fue mayor en GN que en GL y GM. En éstos fue similar con excepciones, relacionadas con la distribución topográfica. El índice δ/α fue mayor en GN con particular distribución topográfica y θ/α fue más variable. La PR de α fue mayor en GL y GM comparados con GN, la de θ y de δ en algunas derivaciones, fueron mayores en el GN. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: En la maduración cerebral disminuye la PA debido a la integración de más ensambles glío-neuronales, que presentan mayor asimetría en determinada frecuencia. Estos perfiles establecen indicadores para compararlos con futuros registros EEG.


Abstract: ANTECEDENTS: Cerebral function results from the electrical activity in glial-neuronal networks, integrated proactively through sensory, motor, and regulating interactions. These networks oscillate since early life and are modulated by diverse maturation factors, including educational processes. OBJECTIVE: To identify the power spectrum separated in delta (δ), theta (θ), alfa 1 (α1), alfa 2 (α2), beta 1 (β1) y beta 2 (β2), and their topography in cerebral hemispheres of children, youngsters, and adults to establish qEEG indicators. METHOD: We studied three groups of 16 participants each: elementary school children (CG), undergraduate students (UG), and graduate students (GG). Parents and participants granted their consent. The EEG was recorded (Nicolet) following the 10/20 system. Bipolar samples were analyzed. Absolute power (AP) was obtained with Fourier transform; its average (AAP) relative power (RP), and slow/fast frequencies and indices were calculated. Differences were assessed with Kruskal Wallis and Dunnet's comparison for subgroups. RESULTS: The AAP of six frequencies was higher in CG than in UG and GG. Frequencies were similar with exceptions correlating with topographic distribution. The δ/α index was higher in CG with a particular topographic distribution, θ/α varied more. RP of α was higher in UG and GG than in CG; that of θ and δ were higher in some leads of CG. DISCUSSION AND CONCLUSION: During cerebral maturation, AP diminishes due to integration of more glial-neuronal ensembles, presenting greater asymmetry in a giving frequency. These profiles establish indicators for comparison with future EEG recordings.

3.
Salud ment ; 32(6): 459-467, nov.-dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632661

ABSTRACT

During waking, stimuli activate the sensory pathways giving rise to sensation and the response to such stimulation. The electrobiochemical changes and modifications in EEG rhythms event-related synchronization or event-related desynchronization, ERD or ERS) propagated in the specific and unspecific cortex are added to the changes elicited by the responses and to the new signals originated by those same responses, bringing about perception. Diverse factors can alter these glialneuronal circuits, producing alterations in attention processes (ADD) and in the integration with their meaning. The inability to identify signals and integrate correct coordinated responses leads to deficiencies in responding to the environment and to associated morbidities that are added to ADD. ADD and its associated morbidities cause high social and economic impacts and, even more so, because of their persistence into adolescence and adulthood. Therefore, highly accurate diagnostic procedures are needed for these diseases. According to the CIE-10, in the clinical setting symptoms are analyzed without studying the neuro-developmental and neuro-degenerative signs that identify alterations in neuronal circuits. As is known, behavior (including motivation, memory, thoughts) results from the Central Nervous System (CNS) activity, and the EEG records the electrical activity of neurons and synapses of the cerebral cortex, where cognitive processes are most likely to take place. To establish more accurate diagnostic procedures for ADD, we are integrating an electronic database, considering the intensity and cerebral distribution of theta (θ), alpha (α), and beta (β) rhythms. We propose that the ERD of α and β reflects a cortical activation that gives rise to sensory-motor coordination processes. The first stimulations induce ERD, and their repetitions produce its decrement (ERS): ERD habituation. In addition, this ERD to ERS change might be reversed when giving meaning to the stimulation. We present herein the changes in θ, α, and β rhythms induced by repeated photostimulation (RPS), with the same characteristics, that, when presented, requires the subject to press a knob. Hundred-twenty-four children were studied at the Instituto Nacional de Rehabilitación (INR, for its initials in Spanish) in Mexico City. Children were of either gender and aged from 3 to 15 years, separated in four groups of 3-year intervals. During clinical exploration, we searched for possible delays in physical-emotional-intellectual development, epilepsy, and medical or psychological treatments during the last six months, which were considered exclusion factors. Parents were briefed on the study, explaining them that the procedure had a low-risk nature and allowed for the analyzis of the electrical activity of the brain. Once having understood and accepted the procedure, they signed the informed consent form prepared by the institution. Children were explained <> work and that the procedure caused no pain at all. They were asked to close their eyelids during the recordings, and to remain as motionless as possible. The exclusion factors left a sample of 94 children for the habituation analysis and of 47 for the simple conditioning procedures. The EEG was recorded in dorsal decubitus position, with a digital 24-channel electroencephalograph, according to the 10/20 international system. In addition, we recorded eye movements and the EKG. After 5-min recordings with closed eyelids, photo-stimulation was started at 5 flashes per second during 2s, repeated 20 times (RPS), at 21 to 25 sec. intervals. After finishing the series, 5 min rest were provided, and then a round device with a knob was placed in the children's hands, telling them to press the knob at the start of the RPS and to release it at the end. Analyses were performed with 1.6 to 40 Hz bandwidth filters. From the bipolar leads, samples recorded 2 sec. before, during, and after the 1st, 5th, 10th, 20th associations (PS-knob pressing) were manually chosen. For conditioning analyses, we also measured the response latency. The Fourier's FT was applied to the samples and the absolute potency (AP) was calculated for θ (4.0 to 7.5 Hz), α (8.0 to 12.5 Hz), and β (13 to 20 Hz). The average of these frequencies was obtained for each hemisphere (Right, RH; Left, LH) and for both (BH). Wilcoxon's test for related samples was used with (α > 0.05 as significant. Analyses of the AP of the three frequencies in all children revealed a background activity below 10 µV². The first RPS produced a decrease in the AP of θ and α, with an increase in β in BH. At the 5th RPS, θ and α continued to decrease along with an increase in β. At the 10th RPS, θ and α decreased less but the increase in β persisted. At the 15th RPS, θ continued to decrease but α increased in the LH and decreased somewhat in the RH, whereas β continued its increase in BH. At the 20th RPS, the AP of θ and a decreased in BH, but the difference was smaller than that recorded during the previous RPS. The AP of β continued to increase in BH. The most relevant aspects are: a) in G-1 (children aged 3 to 6 years), the AP of the three frequencies is higher, predominating θ, which is twice the magnitude of that of the whole group; b) the 1st PS produced an increase in the AP of all three frequencies, which was not recorded in the other groups (children aged 6.5 to 15 years); c) in G-4 (children 12.5 to 15 years of age), the 1st and 5th PS produced a clear diminution in the AP of θ and a (ERD), which was smaller at the 10th RPS and reversed at the 15th and 20th RPS (ERS). After indicating to the children that with each RPS they would have to press a knob, the background activity increased to 12 µV². During the 1st association (assoc), the AP of θ and α decreased with a slight decrease in β; the response latency was 930 ms. At the 5th assoc, θ decreased together with a small increase in a and β, and the response latency decreased to 750 ms. On the 10th and 15th assoc, the three frequencies increased and the latency decreased to 650 and 640 ms, respectively. On the 20th assoc, the AP increase of each rhythm was smaller, and the latency increased to 750 ms. The EEG analysis per group revealed a higher AP for 0 in the smaller children that decreased along increasing age together with a relative increase in a, which reached its maximal value in G-4. In the four groups, the RPS induced an undulating tendency towards a decrease in the EEG desynchronization that represents habituation, being more noticeable in G-4. Although the reached synchronization level did not reflect a better inhibition, as described in adults, it suggested that, in these children, the inhibitory activity on sensory control has not yet developed completely. Another important finding is that in G-1, the 1st RPS induced and increase in θ and α that was not observed in the other groups.


Algunos cambios del ambiente activan las vías sensoriales generando la sensación y la respuesta a dicha estimulación. Los cambios electrobioquímicos modifican el EEG que al propagarse en la corteza cerebral se suman a los potenciales que generan las respuestas y éstas producen nuevas señales que dan lugar a la percepción. Diversos factores pueden alterar la organización de esos circuitos glioneuronales produciendo trastornos de la atención (TDA), de su integración con su significado, lo que regula el tipo e intensidad de respuestas adecuadas al contexto social. La discapacidad de estas funciones genera comorbilidades que se suman al TDA. Estas enfermedades son de alto impacto socio-económico y cultural y lo son más cuando persisten en la adolescencia y la adultez. Por esto es necesario desarrollar metodologías diagnósticas de alta precisión. Actualmente se acepta que la conducta integral resulta de la actividad del Sistema Nervioso (SN). El EEG registra la actividad eléctrica de las neuronas de la corteza cerebral donde se realizan procesos cognitivos. Para caracterizar el EEG estamos integrando, en una base de datos electrónica, la intensidad y distribución cerebral de los ritmos delta (Δ), theta (θ), alfa (α) y beta (β). Proponemos que la desincronización (DRE) refleja la activación cortical, base de los procesos de coordinación sensoriomotora. Las primeras estimulaciones producen DRE que, al repetirse, disminuyen la habituación de la DRE. Además, es posible que se invierta este cambio DRE a sincronización (SRE) al darle significado a la misma estimulación. En este trabajo se presentan los cambios de θ, α y β ante la fotoestimulación repetida y cuando el sujeto tiene que presionar un botón al inicio de dicha estimulación. Sujetos y método Se atendieron 124 niños, de tres a 15 años, separados en cuatro grupos con intervalos de tres años. En el interrogatorio clínico se indagó el posible retraso del desarrollo físico-emocional-intelectual, de epilepsia o tratamientos médicos o psicológicos convirtiéndose en factores de exclusión. A los niños, delante de los padres, se les explicó cómo funciona su cerebro, que el estudio no produce dolor, que estarán acostados con los párpados cerrados (OC), permaneciendo lo más inmóviles posible, los padres al comprenderlo y aceptar firmaron la autorización. Los factores de exclusión dejaron 94 niños para análisis de habituación y 47 para condicionamiento. El EEG se registró utilizando los montajes bipolares A-P parasagitales del sistema internacional 10/20, además se registraron los movimientos oculares y el EKG. El sujeto con OC se fotoestimulaba 20 veces (FR a 5/s X 2s). Después de 5 min de terminada la serie se les ponía en la mano dominante un aditamento con un botón, indicándoles que lo apretaran al inicio de cada FR y lo liberaran al terminarse (asociaciones). El análisis se efectuó con filtro de 1.6 y 40 Hz. Seleccionando manualmente, de la 1era, 5ª, 10ª 15ª y 20ª FR muestras de registros bipolares de 2s antes, durante y después. Para el condicionamiento se agregó la medición de la latencia de la respuesta. Se aplicó la TRF y se calculó la Potencia Absoluta (PA) de θ (4.0-7.5 Hz), α (8.0-1 2.5 Hz) y β (1 3-20 Hz), se obtuvo el promedio en cada hemisferio (HI, HD) y de ambos (AH). Se utilizó la prueba de Wilcoxon con α >0.05. Resultados El promedio de la PA de la actividad de fondo, de todos los niños, está por debajo de 10 µV². La 1era FR disminuye la PA de θ y de α con incremento de β en AH. En la 5ª FR disminuye θ y α con incremento de β. En la 10° disminuye menos θ y α, persistiendo el incremento de β. En la 15ª continúa la disminución de θ, pero aumenta α en el HI y disminuye en el HD. En AH se incrementa β. En la 20° se vuelve a disminuir θ y α en AH; sin embargo, el rango de la diferencia es menor que el registrado en anteriores FR. La PA de β sigue aumentando en AH. El análisis por grupo muestra que en el G-1, la PA de los tres ritmos es mayor, con predominio de θ, siendo del doble del grupo total. En la 1era FR incrementa la PA de los 3 ritmos, lo cual no se registró en los otros grupos. En el G-4, la 1era y 5ª FR disminuyen la PA de θ y de α (DRE), siendo menor la disminución en la 10ª y se invierte en la 1 5ª y 20ª (SER). Consecutivamente a la explicación de que con la FR deben presionar el botón, se incrementa el promedio de la PA a 12 µV² en promedio de la muestra. En la 1era Aso disminuye la PA de 6 y de θ incluyendo una discreta disminución de β, la latencia es de 930 ms. En la 5ª Aso disminuye θ con pequeño incremento de θ y α y la latencia es de 750 ms. En la 10ª y 15ª continúa el incremento de los tres ritmos y la latencia disminuye a 650 y 640 ms, respectivamente. Mientras que en la 20ª el incremento de la PA de cada ritmo es menor y la latencia se incrementa a 750 ms.

4.
Rev. panam. salud pública ; 3(2): 111-6, feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214842

ABSTRACT

Las enfermedades causadas por microorganismos contaminantes del agua siguen siendo un grave problema en países como México. La cloración mediante gas cloro o compuesto de cloro es uno de los mejores métodos para tratar el agua destinada al consumo humano. Sin embargo, la dificultad en el manejo del gas cloro y la ineficiencia de los sistemas de dosificación de soluciones de hipoclorito, debida a factores sociopolíticos, económicos y culturales, a veces han restado utilidad a estos procedimientos de cloración, sobre todo en comunidades rurales alejadas y de difícil acceso. Por todo ello se han desarrollado tecnologías apropiadas para la desinfección del agua mediante la generación in situ de gases oxidantes (cloro y ozono) a partir de la electrólisis de una solución de sal común, el llamado sistema MOGGOD. La evaluación simulada del sistema mediante un modelo hidráulico permitió calcular sus costos parciales y totales. Con alimentación del sistema mediante energía eléctrica de la red se obtuvo una eficiencia de 90 por ciento y se generaron en 10 horas gases suficientes para desinfectar cerca de 200 m3 de agua a un costo aproximado de N$ 8 (US$1,30). La celda electrolítica funciona también con energía eléctrica suministrada mediante célula fotoeléctrica, en cuyo caso los costos de inversión son mayores. El sistema alimentado con células fotovoltaicas puede estar justificado en comunidades aisladas que carecen de energía eléctrica pero que cuentan con un sistema de distribución de agua por gravedad


Subject(s)
Ozone , Solar Energy , Chlorine , Electrolysis , Sodium Chloride, Dietary , Water Disinfection , Electricity , Hydraulic Models , Mexico
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 201-9, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217298

ABSTRACT

La SSA fomenta entre otras actividades: a) el establecimiento de estándares de variables biológicas para comparación entre diferentes individuos: b) la detección temprana de alteraciones fisiopatológicas y c) el desarrollo de tecnologías apropiadas como base de la atención médica primaria. Como parte de estos programas se estudió, con equipo SSA-CEDAT, una muestra aleatoria de estudiantes del Colegio de Bachilleres, plantel Cuajimalpa, situado a 2800 m SNM. Se analizó el peso y talla corporal, frecuencia cardiaca (FC), presión sanguínea sistólica (PSS) y diastólica (PSD) en reposo, sentados, parados y realizando ejercicio físico en una banda sin-fin. Se describe una población con características corporales similares a las descritas para otras poblaciones. En reposo presentaron valores de FC homogéneamente distribuidos, excepto tres personas con niveles mayores a dos desviaciones estándar (DE). Las mujeres al levantarse, incrementaron FC en promedio 27 Latidos por minuto (Lpm) y los hombres 22. Durante el ejercicio, la curva de FC es más homogénea con pendiente ascendente discreta bajo coeficiente de correlación que sugiere baja capacidad física de la población estudiada. En las siguientes etapas, varios valores de FC quedan dos DE por debajo del promedio. Se detectaron cinco mujeres y tres hombres cuyos valores de PSS en reposo están más allá de dos DE del promedio de la muestra estudiada. Durante el ejercicio presentaron aumentos superiores a 28 mmHg en PSS, sin cambio importante en PSD. No obstante su baja respuesta cardiaca, los tiempos de caminata en la banda sin-fin quedan dentro del nivel calificado de buenos y excelentes en las tablas del Instituto Nacional de Cardiología. Se discuten nuevos procedimientos para el análisis de la FC instantánea y del reflejo presorreceptor y su significado funcional. En conclusión se describe un procedimiento aplicable en la atención primaria de la salud, con medición del reflejo presorreceptor que permite predecir el desarrollo de hipertención sanguínea y por lo tanto evitar los altos costos de esa enfermedad silenciosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Altitude , Exercise Test
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 5(1): 35-8, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118106

ABSTRACT

Se desarrolló una técnica para producir tiras reactivas para la determinación cualitativa de cloruos en el sudor como una prueba selectiva de diagnóstico de firbosis quística. Se realizaron dos pruebas comparativas en 23 niños, en una se les aplicó en la piel papel reactivo (CEDAT) para la determinación coalitativa de la concentración de cloruros en el sudor y, en la otra, se determinaron con aparatos especializados y de alto costo los milimoles de Cl por litros de sudro (mmol/l). Los papeles reactivos se decloraron completamente en tres,y siete presentaron dedecloraciónen la orillas y puntos en toda ls tira reactiva, algunos de los pintos eran amarrillentos. En estos casos la determinación instrumental reflejó una consentración de cloruros entre 90 y 130 mmol/L. En otras siete pruebas la decoloración de la tira reactiva fue ligera, en cuatro de éstas los papeles reactivos sólo tuvieron algunos puntos amarrillentos y en tres no cambiaron; la concentración en estos casos estuvo entre 12 y 52 mmol/L. Se eliminaron 6 casos estuvo entre 12 y 52 mmol/l. Se eliminaron 6 caos debido a que en 3 no se pudo efectuar la determinación instrumental de cloruros y en las otras tres no hubo suficiente sudor para utilizar los dos procedimientos. La Asociación Mexicana de Fibrosis Quística considera resuelto positivo un valor igual o superior a 90 mmol/l de cloruros, que es cuando el papel reactivo se decolora completamente en las orillas o con puntos blancos y amarrillos en toda su extensión. Por lo tanto, esta técnica permite hacer una selección rápida y económica de los niños que pudieran tener fibrosis quística.


Subject(s)
Humans , Child , Chlorides/analysis , Cystic Fibrosis/diagnosis , Indicators and Reagents/analysis , Sweat/chemistry
12.
Salud pública Méx ; 28(6): 670-7, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63751

ABSTRACT

Se analizan las observaciones sobre la efectividad del separador quirúrgico "SORIANO", en tres unidades hospitalarias de segundo nivel y una de tercer nivel de atención médica. El instrumento fue aplicado por 101 médicos especialistas y residentes, en un total de 101 cirugías. En 99 casos fueron completadas con el separador y en dos casos no fue posible el uso de este instrumento. De los 99 casos, 74 se realizaron por vía abdominal utilizando la parte I y la parte II cuando lo requería la cirugía, y 25 por vía vaginal con únicamente la parte I del separador. Los resultados de las observaciones hechas por el personal que aplicó el separador son: 98 casos en los que la colocación y extracción fue fácil y en 1 difícil; 69, 24 y 6 casos en los que el campo operatorio proporcionado por el instrumento se consideró suficiente, grande y chico, respectivamente; 94 casos en que el sepárador fue estable en comparación con 5 en que se calificó de inestable; el separador interfirió en la fluidez de 8 cirugías únicamente. Además, en las cesáreas no hubo necesidad de retirar el separador para extraer el producto. Sin embargo, el separador no pudo emplearse en la colpoperineoplastía ni en la cirugía abdominal de una paciente con sobrepeso mayor al 25% del peso ideal. Lo descrito indica que el instrumento reúne los requisitos para ser utilizado con alta eficacia, en las cirugías descritas; además, por ser fabricado íntegramente en México, su costo es de una tercera parte en relación a los importados


Subject(s)
Hospital Units , Secondary Care , Tertiary Healthcare , Surgicenters , Surgical Equipment , Mexico
13.
Salud pública Méx ; 28(3): 300-312, mayo-jun. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31451

ABSTRACT

El trabajo que a continuación se discute tiene el objetivo de apoyar la selección y definición de los criterios para la aplicación de resultados de la investigación en salud. En la primera parte de este trabajo se destaca la importancia de la introducción de resultados de la investigación científica y tecnológica, el concepto de innovación tecnológica y la relación entre las actividades de investigación y los procesos de innovación en las sociedades en desarrollo. A continuación se analizan las características de la investigación en salud en los países latinoamericanos y particularmente en México, como una forma de presentar las condiciones concretas sobre las cuales debe basarse el processo de introducción de resultados y se destacan con ejemplos aquellas experiencias iniciadas en México durante estos últimos años. La tercera sección define la introducción de resultados de investigación en salud, así como los requisitos y las etapas que se deben considerar para cumplir adecuadamente con este proceso. Por última, se describen los obstáculos que en la sociedad latinoamericana en particular se presentan para lograr el proceso innovativo. Esta resistencia al cambio se ve alimentada por factores culturales, sociales y políticos


Subject(s)
Health Services Research
14.
Salud UNINORTE ; 2(2): 81-90, ago. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2256

ABSTRACT

Se evaluó la acción fibrinolítica de las bromelinas (BRO) sobre una trombosis experimental inducida por destrucción del endotelio vascular en una porción de la arteria femoral de perros (n=10). Se hicieron registros de: resistencia galvánica de la piel (RGP), temperatura subcutánea proximal (TP) y distal (TD) y flujo sanguíneo distal al sitio de lesión, frecuencia cardíaca y de ventilación y presión arterial (PA). Solo a 5 de los sujetos se les administró una dosis BRO (10mg/kg, vía I.V.) 48 horas después de inducir la trombosis. Al final, se realizó el análisis histológico del ramo arterial lesionado, el cual comprendió: extensión y penetración de la inflamación, infiltración hemorrágica y grado de trombosis. El análisis computarizado de los registros poligráficos mostró gran variabilidad entre los sujetos desde los períodos controles. Sin embargo, el análisis individual mostró una acción del tratamiento, especialmente en las variables RGP, flujo sanguíneo, TP, TD, y PA en la mayoría de los animales. En todos los sujetos se observó necrosis del endotelio, ruptura focal de la lámina elástica interna y diverso grado de trombosis. Los resultados apoyan una acción fibrinolítica de las BRO sugiriendo otros estudios con dosis mayores o repetidas que justifiquen su utilización en el tratamiento de enfermedades tromboembólicas


Subject(s)
Dogs , Animals , Thrombosis/drug therapy , Bromelains/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL