Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. ecuat. neurol ; 26(2): 135-150, may.-ago. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003975

ABSTRACT

RESUMEN Es probable que los problemas de salud relacionados con los trastornos del sueño se encuentren en aumento en las zonas rurales de América Latina, en parte relacionados con los cambios en el estilo de vida, el trabajo con turnos nocturnos y otros factores. Sin embargo, poco se sabe sobre la prevalencia de estas condiciones en lugares rurales remotos. En el Proyecto Atahualpa, hemos investigado los trastornos del sueño utilizando instrumentos de campo estandarizados asociados con tecnología sofisticada como la polisomnografía. Una mala calidad del sueño se ha asociado con fragilidad y con la presencia de marcadores de neuroimagen de enfermedad de vasos cerebrales y atrofia cortical global. Por el contrario, la ingesta dietética de pescado oleoso se asoció con una mejor calidad del sueño. También se ha investigado la prevalencia y algunos correlatos del síndrome de las piernas inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom) y se encontró una prevalencia relativamente superior a la descrita en la mayoría de las regiones tropicales, así como la asociación de esta afección con el estrés psicológico. Finalmente, un informe preliminar muestra una elevada prevalencia de apnea obstructiva moderada a severa en los residentes de Atahualpa de ≥60 años (27%) y su correlación con daño subcortical difuso de origen vascular. Se necesitan más estudios para comprender mejor las consecuencias de los síntomas relacionados con el sueño en dichas poblaciones.


ABSTRACT Health problems related to sleep disorders are likely on the rise in rural areas of Latin America, partly related to changes in life style, shift work, and other factors. However, little is known on the burden of these conditions in remote rural settings. In the Atahualpa Project, we have investigated sleep disorders using standardized field instruments associated with sophisticated technology such as polysomnography. A poor sleep quality has been associated with frailty and with the presence of neuroimaging markers of cerebral small vessel disease and global cortical atrophy. On the contrary, dietary intake of oily fish was associated with a better sleep quality. We have also investigated the prevalence and some correlates of the restless legs syndrome (Willis-Ekbom disease), and found a prevalence relatively higher than that described in most other tropical regions, as well as the association of this condition with psychological stress. Finally, a preliminary report shows a high prevalence of moderate-to-severe obstructive sleep apnea in Atahualpa residents aged ≥60 years (27%) and its correlation with diffuse subcortical damage of vascular origin. Further studies are needed to better understand consequences of sleep-related symptoms in underserved populations.

2.
Acta neurol. colomb ; 16(1): 28-41, jan. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307311

ABSTRACT

El artículo es una revisión actualizada de la literatura sobre el tema. El desarrollo de técnicas modernas de diagnóstico y la introducción de potentes fármacos cestocidas ha aumentado el conocimiento que se tenía sobre la cisticercosis y ha modificado su pronóstico; sin embargo, algunos enfermos evolucionan desfavorablemente a pesar del tratamiento


Subject(s)
Cysticercosis , Neurologic Manifestations
3.
Rev. invest. clín ; 40(2): 177-89, abr.-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61170

ABSTRACT

Los abcesos cerebrales son procesos supurativos localizados en el parénquima encefálico que se producen como consecuencia de un proceso infeccioso en cualqueier parte del organismo, el cual alcanza al sistema nervioso por extensión directa o por diseminación hematógena. Los microorganismos más frecuentes son: Streptococci sp, Enterobacteriaceae sp y Staphylococcus aureus, sin embargo, en los últimos años se ha notado aumento en la incidencia de abscesos causados por microorganismos oportunistas y por flora mixta. Los hallazgos histopatológicos incluyen un centro necrótico rodeado por una cápsula de grosor y características variables. Esta variabilidad se relaciona con la etapa evolutiva en que se encuentra el absceso; estas etapas son: cerebritis temprana, cerebritis tardía, formación capsular temprana y formación capsular tardía. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y se relacionan principalmente con el número, localización y tamaño de los abscesos. Actualmente el mejor método diagnóstico de absceso cerebral es la tomografía computada, la cual muestra una zona hipodensa que refuerza en forma anular luego de la administración de contraste. El tratamiento de un paciente con absceso cerebral usualmente requiere la combinación de manejo médico y quirúrgico; éste incluye el drenaje o la resección de la lesión. En algunos casos, el tratamiento médico es suficiente para lograr la remisión completa del proceso infeccioso, especialmente si éste es detectado en fase cerebritis


Subject(s)
Humans , Brain Abscess , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL