Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(89): 57-67, 2023. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1553127

ABSTRACT

La exodoncia es el procedimiento odontológico más antiguo del que se tiene registro, pero pocas publi-caciones abarcan con detalle esta temática. Conocer los pormenores de esta práctica puede servir para generar políticas educativas, sanitarias, como así también sistematizarla y bajar así sus riesgos y complicaciones. El objetivo del presente estudio fue describir y analizar variables quirúrgicas asocia-das a las extracciones unitarias de piezas dentarias. Los datos se analizaron mediante las pruebas Chi-cuadrado de Pearson, exacta de Fisher y Kruskal-Wallis, según lo que correspondía (p<0,05, signifi-cativo). Concurrieron más mujeres que hombres, con una mediana de edad de 37 años (intervalo, 18 a 86), siendo los terceros molares las piezas más ex-traídas. La pieza que requirió más odontosecciones fue el primer molar superior, mientras que la pieza que requirió más alveolectomías fue el tercer mo-lar inferior, siendo esta última la pieza con mayores complicaciones intra y post quirúrgicas, incluso una alteración nerviosa. La caries penetrante fue amplia-mente el motivo más frecuente de exodoncias (79%) superando los reportes en estudios similares, La du-ración promedio (DE) de las extracciones unitarias fue de 39 minutos (21), pero difirió significativamente entre piezas dentarias (p<0,05). Las complicaciones post quirúrgicas se asociaron significativamente a cirugías más prolongadas (p<0,05). La cantidad de anestubos utilizados también difirió significativa-mente entre piezas dentarias (p<0,05), siendo el sec-tor posterior inferior el que más cantidad necesitó. Los datos aportados en el estudio pueden ser utiliza-dos para mejorar recursos en los servicios de salud odontológicos (AU)


Dental extractions are the first procedures reported in dentistry, but few articles focus on its individual details. With proper information, educational and health policies could be systematically improved, and thus reduce risks and complications. The aim of the study was to describe and analyze surgical variables associated with single tooth extractions performed by students. The practice of 500 single extractions on 500 patients who attended the Oral and Maxillofacial service of the School of Dentistry of the University of Buenos Aires, between September 2021 and September 2022, performed by fourth-year students supervised by teachers, are described. Data were analyzed using Pearson's Chi-square, Fisher's exact or Kruskal-Wallis tests, as appropriate (p<0.05, significant). More women attended than men, with a median age of 37 years (range 18 to 86), with third molars being the most extracted pieces. Decay teeth was by far the most frequent reason for extractions (79%), exceeding reports in similar studies, that may be explained by a younger sample and the multiple extractions exclusion. The tooth that required the most sections was the upper first molar, while the tooth that required the most alveolectomies was the lower third molar, the latter being the tooth with the greatest intra- and post-surgical complications, including a reported nerve damage. The average duration (SD) of single extractions was 39 minutes (21), but it differed significantly between teeth (p<0.05), for example, upper central incisors presented an average of 21 (9), and upper first premolars 47 (25), characteristics not reported to date. As other studies reported, post-surgical complications were significantly associated with longer surgeries (p<0.05). The amount of anesthesia cartridges used also differed significantly between teeth (p<0.05), being the posterior mandible the one that needed the most amount. The data provided in the study can be systematically used to improve temporal and economic resources in dental health services (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Postoperative Complications/epidemiology , Tooth Extraction/statistics & numerical data , Education, Predental , Intraoperative Complications/epidemiology , Argentina/epidemiology , Schools, Dental , Anesthesia, Dental/statistics & numerical data , Molar, Third/surgery
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(83): 41-47, 2021. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1343473

ABSTRACT

Durante la pandemia COVID-19, la Cátedra de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial I, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA), ha implementado la educación virtual como alternativa a las clases presenciales, con el fin de continuar con los procesos formativos educacionales. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar la estrategia de enseñanza virtual implementada a través del campus virtual de la FOUBA. Un total de 172 estudiantes fueron evaluados mediante un examen oral de tipo coloquial por videoconferencia. Se consideró aprobado a quienes obtuvieron una nota igual o mayor a 4 (cuatro). Para el análisis, se realizó una comparación entre las notas obtenidas durante la evaluación parcial del año 2020 correspondiente a la cursada virtual, y las del año 2019 correspondiente a la cursada presencial. Se obtuvo como resultados que: año 2019: total 155 alumnos (5 libres y libre no aprobado). En la primer fecha de examen se presentó el 72,26% del alumnado (112 estudiantes). Aprobó el 82,14% (92 aprobados y 20 desaprobados), La media fue 4,46 (DS+-2,27). Año 2020: total 172 alumnos (8 libres y 1 libre no aprobado). En la primera fecha de examen se presentó el 86,05% del alumnado (148 estudiantes). Aprobó el 95,27% (141 aprobados y 7 desaprobados). La media fue 6,81% (DS+-1,73) (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Education, Distance/methods , Education, Dental, Continuing , COVID-19 , Argentina , Schools, Dental , Students, Dental , Telecommunications , User-Computer Interface , Educational Measurement
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 107(2): 63-71, abr.-jun. 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1016010

ABSTRACT

Objetivo: Presentar cuatro situaciones clínicas de comunicaciones bucosinusales crónicas que fueron resueltas mediante tres técnicas quirúrgicas diferentes con un mismo protocolo, que consta de tres principios fundamentales. Primero, el seno maxilar se debe encontrar libre de infección, permeable y funcional. Segundo, el cierre debe realizarse en dos planos, debido a las diferentes características histológicas de las cavidades. Tercero, el colgajo de cierre debe ser bien vascularizado y estar libre de tensión. Casos clínicos: Se trataron cuatro casos de comunicaciones bucosinusales crónicas siguiendo los tres principios fundamentales, para lo cual se utilizaron tres técnicas quirúrgicas diferentes: colgajo de avance vestibular, bola adiposa de Bichat y raqueta palatina. Todos los casos evolucionaron de manera favorable y sin recurrencia. Conclusión: A pesar de que en la literatura ha sido descripta una gran cantidad de técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las comunicaciones bucosinusales crónicas, concluimos que el éxito del cierre dependería de los principios fundamentales previamente enumerados y de la correcta selección del colgajo para cada caso clínico (AU)


Aim: To analyze four clinical cases of chronical oroantral communications that were treated with three different surgical techniques, using a unique protocol following three principles: the maxillary sinus must be free of infection, permeable and functional; the closure must be double layered (due to the different histological characteristics of the cavities); the closing flap must be well vascularized and free of tension. Cases report: Four oroantral fistulas were treated following the three basic principles, three different surgical techniques were used: a buccal flap, a palatal flap and a buccal fat pad. All surgical wounds healed uneventfully and without recurrence. Conclusion: Despite the wide range of techniques proposed in the literature, we conclude that the success of the closure of the oroantral fistulas showed to depend on the principles previously stated and the correct selection of the flap for each clinical situation (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aged , Oroantral Fistula/surgery , Oral Surgical Procedures/methods , Maxillary Sinus , Argentina , Schools, Dental , Surgical Flaps , Wound Healing
4.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 17(36): 26-29, sept.-oct. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684948

ABSTRACT

La osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos (OMIB) es una de las complicaciones más serias es una de las complicaciones másserias de la terapia con bifosfonatos.La OMIB puede ser observada en pacientes que reciben bifosfonatos por vía sistémica para la terapéutica delmieloma múltiple o metástasis óseas y, también en pacientes medicados con bifosfonatos por vía oral para el tratamiento de la osteoporosis. De acuerdo a la American Association of Oral and MaxillofacialSurgeons (AAOMS), la OMIB es definida como la exposición de hueso necrótico en la región maxilofacial con una persistencia mayor a 8 semanas, en asociación con una terapia previa o en curso de bifosfonatos y que no ha sido sometido a radioterapia dirigida a cabeza y cuello.El objeto de esta revisión bibliográfica fue, de acuerdo a los artículos estudiados, determinar la efectividad delestudio Beta crosslaps sérico (CTX) en la prevención de la osteonecrosis de los maxilares, en pacientes medicadoscon bifosfonatos.


Subject(s)
Humans , Diphosphonates/adverse effects , Jaw Diseases/drug therapy , Biomarkers , Osteonecrosis/chemically induced , Osteonecrosis/prevention & control , Collagen , Osteonecrosis/therapy , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL