Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. cient. actual ; 12(25): 94-7, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235736

ABSTRACT

En esta revisión bibliográfica hacemos un enfoque general y nosológico del Lupus Eritematoso Sistémico durante la infancia y adolescencia. Damos inicio con un avance diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades inflamatorias del tejido conectivo, poniendo especial énfasis en los puntos que se relacionan con el Lupus, a continuación revisamos la epidemiología y hacemos un corto enfoque de los mecanismos etiológicos conocidos; continuamos con una descripción somera de las manifestaciones histopatológicas, en particular de aquellas a nivel renal; nos extendemos algo más sobre las manifestaciones clínicas, tanto en niños, adolescentes y adultos, mencionando, con algo de profundidad, al síndrome de lupues neonatal; luego hacemos un breve recuento de la valoración laboratorial y nos aproximamos al diagnóstico proporcionando una tabla guía sintomatológica; finalmente, describimos los principios de manejo y de tratamiento actuales y nos acercamos al pronóstico mencionando algunas características que tienen que ver con su cronicidad y sus efectos psicosociales en la adolescencia.


Subject(s)
Child, Preschool , Adolescent , Child, Preschool , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Erythematosus, Systemic/epidemiology , Lupus Erythematosus, Systemic/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/therapy
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 85-7, dic. 1997. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242960

ABSTRACT

Investiga la variación del promedio percentilar del perso entre el nacimiento y la primera consulta postnatal para control del niño sano o no de un grupo de niños que acudieron a consulta médica en el Subcentro de Salud de la Parroquai de Conocoto en la Provincia de Pichincha entre ene. de 1992 y mar. de 1994. De 308 historias clínicas revisadas, 83 se ajustaron a los requerimientos del estudio. fueron 41 varones (49. 4xcto) y 42 mujeres (50.6xcto); su promedio de peso al nacimiento fue de 2983.73+904.95 gramos y su promedio de edad gestacional fue de 39.2+13 semanas. La mayoría de estos niños se ubicó percentilarmente entre 10 y 90 al nacimiento y entre 3 y 97 a la primera consulta. Se encontró un promedio percentilar de peso de 47.69+24.19 al nacimiento y de 44.06+25.87 a la primera consulta. La diferencia promedial (d) fue de 3.63 y no tuvo significado estadístico.


Subject(s)
Infant, Newborn , Birth Weight , Nutrition Disorders , Referral and Consultation , Statistics , Ecuador , Health Centers
3.
Quito; s.n; jun. 1997. 16 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208496

ABSTRACT

Se revisó la ubicación percentilar antropométrica del peso, talla y perímetro cefálico de una muestra de los niños sano en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto en la provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De un universo de 308 historias clínicas registradas, se hizo un muestreo aleatorio simple que arrojó una muestra de 73 historias; 37 (50,68 por ciento) fueron niñas y 36 (49,32 por ciento) de niños. El promedio percentilar del peso fue de 44.02 +ó- 23,55; de la talla, 36,79 +ó- 21,45; y del perímetro cefálico, 34,13 +ó- 26,55, y se ubicó en el rango normal de cada variable en las curvas estándar utilizadas para cotejarlos. Su interpretación debe hacerse con cuatela por constituir un solo valor aislado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Referral and Consultation
4.
Quito; s.n; 1997. 17 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-249875

ABSTRACT

Describe al síndrome nefrótico durante la infancia y la adolescencia desde su definición, pasando por su clasificación y ciertas consideraciones generales, detallando su epidemiología, etiología, fisiopatología e histopatología; seguidamente, consideramos con algo de profundidad sus manifestaciones clínicas, los más importantes estudios de laboratorio así como los criterios para el diagnóstico, los principales diagnósticos diferenciales y las complicaciones; finalizamos con los principales esquemas terapéuticos y con su pronóstico.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Nephrotic Syndrome
5.
Quito; s.n; 1997. 13 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-249877

ABSTRACT

Expone un enfoque general y nosológico del Lupues Eritematoso Sistémico durante la infancia y adolescencia. Damos inicio con un avance diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades inflamatorias del tejido conectivo, poniendo especial énfasis en los puntos que se relacionan con el Lupus, a continuación revisamos la epidemiología y hacemos un corto enfoque de los mecanismos etiológicos conocidos; continuamos con una descripción somera de las manifestaciones histopatológicas, en particular de aquellas a nivel renal; nos extendemos algo más sobre las manifestaciones clínicas, tanto en niños, adolescentes y adultos, mencionando, con algo de profundidad, al síndrome de llupus neonatal; luego hacemos un breve recuento de la valoración laboratorial y nos aproximamos al diagnóstico proporcionando una tabla guía sintomatológica; finalmente, describimos los principios de manejo y de tratamiento actuales y nos acercamos al pronóstico mencionando algunas características que tienen que ver con su cronicidad y sus efectos psicosociales en la adolescencia.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Erythematosus, Systemic/epidemiology , Lupus Erythematosus, Systemic/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/therapy
6.
Quito; s.n; 1997. [15] p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297205

ABSTRACT

Se revisò la ubicaciòn percentilar antropomètrica del peso, talla y perìmetro cefàlico de una muestra de los niños que acudieron por primera vez a consulta para control de niño sano en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto. De un universo de 308 historias clìnicas registradas, se hizo un muestreo aleatorio simple que arrojò una muestra de 73 historias; 37 (50,68 por ciento) fueron de niñas y 36 (49,32 por ciento) de niños. El promedio percentilar del peso fue de 44,02 +- 23,55; de la talla, 36,79+- 21,45; y, del perìmetro cefàlico, 34,13 +- 26,55, y se ubicò en el rango normal de cada variable en las curvas estàndar utilizadas para cotejarlos. Su interpretaciòn debe hacerse con cautela por constituir un solo valor aislado.


Subject(s)
Anthropometry , Child
7.
Quito; s.n; 1996. 13 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208460

ABSTRACT

En este estudio determinamos la cantidad, rango y promedio de los controles prenatales que se pueden deducir a partir de la información proporcionada durante su primera consulta postnatal por las madres de niños en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto de la Provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. Se identificaron 308 casos. En cerca de la mitad de ellos (45,13 por ciento) hubo menos de cinco controles; en algo más de la mitad (52,28 por ciento) se hizo entre cinco y diez controles; y en menos del 3 por ciento existió más de diez consultas prenatales. En el grupo de menos de cinco controles, más de la quinta parte (20,14 por ciento) no lo tuvo de ninguna clase; un 28,06 por ciento tuvo entre uno y dos controles; y , 51.8 por ciento tuvo entre tres y cuatro controles prenatales. Se destaca la necesidad de investigar en este último grupo poblacional las causas de la pobreza en la cantidad del control prenatal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fertilization , Mothers , Parturition
8.
Quito; s.n; 1995. 10 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208511

ABSTRACT

En este trabajo investigamos la variación del promedio percentilar del peso entre el nacimiento y la primera consulta postnatal para control de niño sano o no de un grupo de niños que acudieron a consulta médica en el Subcentro de Salud de conocoto en la provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De 308 historias clínicas revisadas. 83 se ajustaron a los requerimientos del estudio. Fueron 41 varones (49,4 por ciento) y 42 mujeres (50,6 por ciento); su promedio de peso al nacimiento fue de 2983,73 +ó- 904,95 gramos y su promedio de edad gestacional fue de 39,2 +ó- 1.3 semanas. La mayoría de estos niños se ubicó percentilarmente entre 10 y 90 al nacimiento y entre 3 y 97 a la primera consulta. Se encontró un promedio percentilar de peso de 47,69 +ó-24,19 al nacimiento y de 44,06 +ó-25,87 a la primera consulta. La diferencia promedial (d) fue de 3.63 y no tuvo significado estadístico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Gestational Age , Nutrition Disorders
9.
Quito; s.n; s.f. 10 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-249878

ABSTRACT

Hace un enfoque desde un punto de vista nosológico de la esclerodermia durante la infancia, adolescencia y en adultos jóvenes. Damos comienzo con su definición, seguimos con su epidemiología, etiopatogenia e histopatología, hacemos un recuento bastante más pormenorizado de sus manifestaciones clínicas y evolución, continuamos con los principales datos de laboratorio, proponemos algunas orientaciones para su diagnóstico, abordamos los principales diagnósticos diferenciales y ponemos particular énfasis en los principales esquemas de manejo y tratamiento; finalizamos con su pronóstico.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Scleroderma, Systemic/diagnosis , Scleroderma, Systemic/epidemiology , Scleroderma, Systemic/etiology , Scleroderma, Systemic/therapy
10.
Quito; s.n; s.f. 9 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208564

ABSTRACT

En este trabajo intentamos establecer la existencia de una correlación positiva lineal o aproximada entre la instrucción materna (en años completos) y el número de controles prenatales a través de la revisión retrospectiva de las historias clínicas abiertas para primera consulta pediátrica, en salud o enfermedad, en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto de la Provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De un universo de 308, se extrajo una muestra aleatoria simple de 32 historias que mostraron un promedio (X) de 7,81 años de instrucción materna (DE = 3,61; X +/- DE = 0,72-14,89) con un rango entre 2 y 16 y un promedio (Y) de 5,65 controles prenatales (DE = 3,35; Y +/- 2,29-9,01) con un rango entre 0 y 12. El diagrama de dispersión mostró total ausencia de correlación entre las dos variables analizadas (X y Y). Se sugiere intentar establecer la asociación entre estos dos atributos en otras poblaciones de características semejantes para verificar si se repite esa inexistencia.


Subject(s)
Humans , Male , Prenatal Care , Maternal Behavior , Prenatal Care/standards , Prenatal Care/trends
11.
s.l; s.n; s.f. [13] p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297156

ABSTRACT

En este estudio determinamos la cantidad, rango y promedio de los controles prenatales que se pueden deducir a partir de la información proporcionada durante su primera consulta postnatal por las madres de niños en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto entre 1992 a 1994. Se identificaron 308 casos. En cerca de la mitad de ellos (45,13 por ciento) hubo menos de cinco controles; en algo más de la mitad (52,28 por ciento) se hizo entre cinco y diez controles; y, en menos del 3 por ciento existió más de diez consultas prenatales. En el grupo de menos de cinco controles, más de la quinta parte (20,14 por ciento) no lo tuvo de ninguna clase; un 28,06 por ciento tuvo entre uno y dos controles; y, 51,8 por ciento tuvo entre tres y cuatro controles prenatales...


Subject(s)
Fertilization , Maternal Mortality , Prenatal Care , Ecuador , Health Centers
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL