Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 2-9, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571859

ABSTRACT

En octubre de 2004 se aplicó por primera vez en Chile-país la Encuesta Mundial de Salud Escolar, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es conocer la prevalencia de factores de riesgo y protectores en adolescentes de 13 a 15 años de edad. La encuesta se aplicó en 100 establecimientos de las regiones I, V, Metropolitana y VIII. El muestreo fue estratificado bietápico. El cuestionario autoadministrado de 91 preguntas indaga en estilos de vida, salud mental, accidentes, factores protectores, entre otros tópicos. En 2005 se aplicó la encuesta por segunda vez, en 100 colegios de las regiones Metropolitana y VIII; la mitad de ellos contaban con la estrategia “Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud” (EEPS). Además, los jóvenes fueron pesados y medidos. Este artículo presenta una síntesis de los principales resultados de ambas encuestas. 2004: el consumo diario de frutas bordeó el 20 por ciento y el de verduras se encontró entre el 30 y 37 por ciento. Entre el 14 y el 17 por ciento de los alumnos ha tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. En salud mental, alrededor del 30 por ciento refirió síntomas posiblemente depresivos, siendo la prevalencia mayor en mujeres. entre el 20 y 22 por ciento de los encuestados consideró seriamente la posibilidad suicidarse en los últimos 12 meses y alrededor del 16 por ciento hizo un plan acerca de cómo suicidarse. La prevalencia mensual de consumo de alcohol fue de 25-33 por ciento. El 45- 49 por ciento de los estudiantes señaló que sus padres escucharon y se preocuparon por sus problemas. 2005: la prevalencia de sobrepeso se encontró entre 25 y 28 por ciento y de obesidad entre 7-8 por ciento, sin diferencias por sexo, entre regiones y según la presencia de la estrategia EEPS. No se encontraron diferencias entre los establecimientos con y sin estrategia en la prevalencia de factores de riesgo y protectores. Los resultados de esta encuesta confirman la elevada prevalencia...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Sexual Behavior , Alcohol Drinking , Risk Factors , Data Collection/methods , Mental Health/statistics & numerical data , Chile , Life Style , Data Collection/statistics & numerical data
2.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 2-8, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569823

ABSTRACT

El consumo de tabaco es reconocido actualmente como uno de los factores de riesgo prevenible, responsable de la mayor frecuencia de enfermedades y muertes, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Los daños más graves a la salud, causados por fumar o estar expuestos al humo del tabaco de otros fumadores, aparecen generalmente a largo plazo, pasada la mitad de la cuarta década de la vida. Las primeras experiencias con los productos de tabaco ocurren, en más del 70 por ciento de los casos, durante la adolescencia e incluso a finales de la niñez, continuando con el hábito durante 20 o más años. La encuesta se aplicó en los 100 establecimientos seleccionados (25 en cada región), con un total de 271 cursos entre 7º básico y 1º medio. No hubo rechazo a participar en el estudio por parte de los establecimientos ni de los alumnos. Se encuestó a 8.460 de 9.238 alumnos matriculados en los cursos seleccionados (91.6 por ciento de participación). La diferencia entre el número de alumnos matriculados y los que contestaron la encuesta se debe, principalmente, al ausentismo escolar habitual. El 66 por ciento de los alumnos de la Región Metropolitana y el 62 por ciento de la VIII región, reconoce haber fumado cigarrillos alguna vez en la vida (prevalencia de vida), ambas prevalencias significativamente superiores a las observadas en la I Región (52 por ciento); la V Región se encuentra en una posición intermedia. No se aprecian diferencias significativas por sexo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Tobacco Smoke Pollution/adverse effects , Data Collection/methods , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Chile , Health Surveys
3.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 30-33, 2005. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569828

ABSTRACT

Haemophilus Influenzae es una de las principales bacterias causante de una amplia gama de cuadros clínicos infecciosos en niños, tales como neumonía, meningitis, bronquitis, etc. Antes de la introducción de vacunas efectivas para el control de enfermedades invasivas producidas por Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), este agente era el principal causante de enfermedades bacterianas invasivas en niños menores de 5 años; uno de cada 200 niños, de este tramo de edad, desarrollaba alguna enfermedad invasiva, de los cuales dos tercios se producían antes de los 18 meses de vida. La seguridad y eficacia de la vacuna conjugada contra Hib ha sido demostrada tanto en países desarrollados como en desarrollo, que han experimentado un rápido descenso en la incidencia de estas enfermedades. Sin embargo, luego de 25 años de inmunización y de la gran variedad de vacunas disponibles, en el mundo sólo se previenen menos del 8% del total, debido principalmente a que la vacuna no se aplica de manera rutinaria en algunos países en desarrollo densamente poblados. El desarrollo de resistencia a las terapias antibióticas utilizadas en el control de las enfermedades invasivas producidas por Hib, ha dejado de manifiesto que la vacuna es la mejor opción disponible. Por otra parte, los hallazgos respecto de un eventual aumento de la incidencia en adultos y de enfermedades debidas a otros serotipos, coinciden en la necesidad de evaluar, de un modo más profundo, la situación epidemiológica e inmunitaria de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Haemophilus influenzae type b , Drug Resistance , Haemophilus Vaccines , Chile , Disease Notification , Epidemiological Monitoring
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL