Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(6): 534-52, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45839

ABSTRACT

Se analizan 140 casos en que hubo indicación de histeroscopia panorámica. Se describen procedimiento y técnica de la microhisteroscopia con CO2. Se describen los tipos de muestra efectuadas para la confrontación anátomo-patológica en 74 pacientes (52%). Las indicaciones corresponden en 58% a pacientes que consultaron por metrorragia. Entre la patología sin flujo rojo, las principales indicaciones fueron examen de portadoras de miomas clínicos y estudio de infertilidad. Se incluyen 13 pacientes portadoras de adenocarcinoma en quienes se determinó estadio según FIGO. De un total de 139 exámenes efectuados, se hicieron 159 hallazgos patológicos: 129 correspondieron a patología cuerpouterina, 23 a patología cervicouterina, y 7 a patología tubouterina. El examen permitió la visualización directa in vivo de lesiones como pólipos endometriales, hiperplasia, adenomiosis, adenocarcinoma y otros, así como la evalución de parámetros funcionales de la cavidad y el cuello uterinos, de la mucosa endometrial, y de los orificios tubarios. Los hallazgos histerocópicos, confrontados con la anatomía patológica, dieron un total de 90% de concordancia. No hubo resultados negativos falsos de la histeroscopia maligna endometrial. No hubo complicaciones mayores como perforación uterina y ellas se limitaron a sangramiento de 3 a 4 días y un caso de infección, una semana después del examen que cedió a tratamiento médico. Se discuten la utilidad y aplicaciones diagnósticas y eventualmente terapéuticas, en algunos grupos más frecuentes de la patología ginecológica, lo que hace de este nuevo método de exploración clínica un procedimiento de gran rendimiento en la práctica ginecológica


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Endoscopy/methods , Infertility, Female/diagnosis , Uterine Hemorrhage/diagnosis , Uterus/pathology
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(5): 380-7, 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33157

ABSTRACT

Se analizan 78 mujeres con video colpoperineograma en la micción normal y patológica, demonstrándose, en un 25%, incontinencia de orina genuina de esfuerzo por abertura del esfínter interno de la uretra, en 1,5 cm. al pujo y la tos. La uretra tiene un ángulo de 45 grados con una línea imaginaria vertical a la vejiga. En un 80%, al contraer el periné y toser, no había incontinencia de orina, lo que indicaba buen pronóstico para la solución del problema con ejercicios de rehabilitación. Para interrumpir el chorro miccional, 100% de casos con incontinencia tenía el tiempo alargado para la desaparición del cono uretral. En el 50% de los colpocistoceles con incontinencia de orina, la uretra está, en el acto miccional, en ángulo de 45 grados, el otro 50% orinó con el cono uretral en ángulo recto, a causa del cistocele, sin incontinencia de orina. La reducción del cistocele, colocada la uretra oblicuamente, sería la causante de la incontinencia de orina paradójica en la procidencia genital, al ser corregida por pesario o por operación quirúrgica. El cerrojo de la uretra sería el colpocistocele por la contracción o relajación del mismo. El detrusor, en estas pacientes de edad, está relajado, y casi no se contrae, necesitando un promedio de 847,14 cc. para sentir el deseo miccional. Aplicando fuerza muscular perineal, aumenta la presión del cistocele para abrir la uretra, dejando grandes residuos miccionales si no se aplica el émbolo diafragmático para llenar nuevamente el depósito del cistocele e i


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Urination , Urination Disorders/rehabilitation , Urography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL