Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Hematología (B. Aires) ; 2(3): 120-120, sept.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341365

Subject(s)
Biography
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(2): 105-12, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173524

ABSTRACT

Este trabajo describe una encuesta comunitaria por medio de la cual se identificó el uso de tranquilizantes menores en la ciudad de Montevideo, Uruguay. El estudio se basó en una muestra estratificada y representativa de la ciudad (N= 2.032), seleccionada de un total de 1.286.607 habitantes. La proporción total del consumo mensual fue de 21,2 por ciento; 26,5 por ciento en mujeres y 14,8 por ciento en hombres.; ((2)= 41,20; g l = 1; p<0,00l). Por otra parte el 40 por ciento de los entrevistados admitieron su uso alguna vez en la vida, 49 por ciento en las mujeres y 29 por ciento en los hombres ((2)= 88,15; gl = 1; p<0,00l). Los médicos generales fueron los principales prescriptores de tranquilizantes (58,1 por ciento), seguidos por los psiquiatras (l3 por ciento) y por los cardiólogos (9,5 por ciento).El análisis multivariado reveló que las mujeres usaron más tranquilizantes que los hombres (p<0,00l); las personas de más de 40 años usaron más que los jóvenes (p<0,00l); los separados, viudos y divorciados más que los que vivían en pareja (p<0,003); los que sólo poseían educación primaria más que los universitarios (p<0.008); y los probables afectados de psicopatologías más de los que estaban libres de ellas (p<0,00l). Finalmente, aquéllos que habían consultado a un médico en el último año tuvieron más probabilidad de ser consumidores de tranquilizantes que aquéllos que no lo habían hecho (p<0,00l). Los autores recomiendan endosar las orientaciones a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, a efectos de racionalizar el uso de estos medicamentos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anti-Anxiety Agents , Drug Utilization , Substance-Related Disorders/epidemiology , Aged, 80 and over , Cross-Sectional Studies , Logistic Models , Multivariate Analysis , Drug Prescriptions/statistics & numerical data , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Socioeconomic Factors , Uruguay/epidemiology
3.
San Pablo; Brasil. Escola Paulista de Medicina; 1994. 216 p. ilus, mapas, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-182169

ABSTRACT

Este es un estudio comunitario de tipo corte transversal realizado para determinar la prevalencia mensual y prevalencia de vida del consumo de tranquilizantes menores en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Una muestra estratificada y representativa de la ciudad fue extraída de la población de 1,286,607 habitantes. Fueron extraídas 332 manzanas entre 7,810 manzanas. La probabilidad de padecer un trastorno psiquiátrico menor o común fue estimada con la aplicación de las primeras 20 preguntas del Self Reportering Questionnaire (SRQ) desarrollado por Harding et als (1980). El total de la muestra comprendió 2,032 personas: 10.0 por ciento de los hombres y 17.8 por ciento de las mujeres fueron probables casos en el SRQ con un punto de corte de 7/8. El consumo de tranquilizantes fue de 212 personas/1,000 habitantes. La proporción de consumidores de tranquilizantes fue mayor para las mujeres (265 personas/1,000 habitantes) que para los hombres (148 personas/1,000 habitantes), una diferencia estadísticamente significante (X 2 = 41.20, 1 g 1, p < 0.001). El médico general fue el principal prescriptor de tranquilizantes (58.1 por ciento), seguido por el psiquiatra (12.8 por ciento). Un modelo "loglinear" fue construído para estudiar el efecto combinado de factores socio demográficos sobre la probabilidad de ser un consumidor de tranquilizantes. Las mujeres tomaron más tranquilizantes que los hombres, los positivos en el SRQ tuvieron más chance de ser usuarios que los negativos. Cuanto mayor el ingreso económico mayor la chance de ser un usuario de tranquilizantes. El 69 por ciento de los usuarios lo hacía hace más de un año


Subject(s)
Humans , Anti-Anxiety Agents/adverse effects , Cross-Sectional Studies , Substance-Related Disorders , Uruguay
4.
Säo Paulo; s.n; 1994. 219 p. ilus, ilus.
Thesis in Portuguese | LILACS | ID: lil-204043
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38061

ABSTRACT

Se reportan los resultados del tratamiento antileucémico en 195 niños com LLA. Noventa e tres porciento de los pacientes hicieron remisión completa, con 5% de mortalidad durante la inducción. El 81% de los niños permanecen en remisión completa continuada, siendo la duración de la remisión significativamente menor en los pacientes de mal pronóstico. El sitio más frecuente de recaída fue la médula ósea (11%). Se revisaron las complicaciones durante la inducción, y se concluye que con buena terapia de apoyo es factible realizar el protocolo BFM en países de américa latina, con resultados similares a los reportados por otros investigadores


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Leukemia, Lymphoid/drug therapy , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/therapeutic use , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL