Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 68(123): 67-70, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364095

ABSTRACT

La sirenomalia es una malformacion congenita letal extramadamente rara, se puede presentar en forma aislada aislada o formando parte del sindrome de regresion caudal por una alteracion temprana en el desarollo vascular durante la embriogenesis (3ra semana de desarollo), con ausencia de ramas de laparte distal de la aorta abdominal, como consecuencia la mitad inferior del cuerpo se desarolla anormalmente, existe fusion de los miembros inferiores y una amplia gama de anomalias asociadas como producto de un transtorno severo en el desarollo del blastema caudal axial posterior. Se presenta el caso de una paciente multigesta de 26 años de edad, sin antecedentes pertinentes, es hospitalizada con los diagnosticos de embarazo de 30 semanas, trabajo de parto periodo expulsivo y mortinato. expulsa feto con sirenomelia asociado a onfalocele, ano imperforado, ausencia genitales externos. Se realiza el examen anatopatologico y se verifican otros allazgos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anatomy , Congenital Abnormalities , Ectromelia , Neonatology , Obstetrics , Extremities
2.
Arch. boliv. med ; 5(58): 19-24, jun. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238553

ABSTRACT

La hipertensión inducida por el embarazo interesa a la práctica obstétrica como neonatal porque constituye una de los factores principales de mobimortalida materna perinatal. Se ha podido establecer prevalencia en embaraazos aq término y en primigestas coincidiendo éstos datos con estadisticas mundiales. POr éste motivo , en el presente trabajo se estudia en forma retrospectiva al total de gestantes que acudieron al servicio de Obstetricia del Hospital Dr. Jaime Mendoza en el lapso de 7 años (n=4757), seleccionando al Historia Clinica Perinatal Base de aquellas pacientes que presentaron una hipertensión inducida por el embarazo (n=111). Llama la atención el unico caso de eclampsia postparto, que culmino con muerte materna, además los 9 casos de óbito fetal, que en su mayoria se produjeron en gestaciones a término. Osamente existe una tendencia conservadora en el manejo de gestaciones a término, lo que no deberá ser, si la paciente se encuentra hemodinámicamente compensada se debe terminar el embarazo con el menor trauma posible para la madre y el producto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pre-Eclampsia/physiopathology , Pregnancy/physiology , Eclampsia , Pre-Eclampsia , Toxemia
3.
Arch. boliv. med ; 5(57): 31-4, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238540

ABSTRACT

El objetivo de éste trabajo es investigar si el Alta Precoz poscesárea se acompaña o no de complicaciones puerperales. En nuestro servicio se plantea el alta precoz poscesárea al 4§ día en aquellas en las que no existiera patología médico - obstétrica, apiréticas, sin anemia y con una evolución puerperal normal. Después del 4§ día posquirúrgico las complicaciones fueron sumamente bajas, generalmente se diagnosticaron en su cita médica posnatal, existiendo prevalencia de las complicaciones locales (Seroma, absceso de pared, endometritis y restos placentarios), sobre las generales.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Cesarean Section/classification , Cesarean Section/standards , Cesarean Section
4.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 61(109): 47-55, jul.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251717

ABSTRACT

El problema más frecuente del recién nacido es la ictericia. Ictericia fisiológica se diagnostica luego de descartar la ictericia patológica; para lograr diferenciar ambos tipos de ictericia, se han establecido criterios que descartan el diagnóstico de ictericia neonatal fisiológica. En el presente trabajo, se estudia el total de RN atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Jaime Mendoza", en el lapso de 42 meses (n=2067), seleccionando a los neonatos con el diagnóstico de ictericia neonatal "fisiológica" (n=75) y evaluando principalmente las medidas terapéuticas realizadas. En el servicio investigado, para el diagnóstico y diferenciación de la ictericia fisiológica, respecto a la ictericia neonatal patológica, se utilizan los criterios que descartan el diagnóstico de la misma. Como tratamiento, a todos los RN con ictericia fisiológica se los somete a fototerapia y se les administra fenobarbital; la mesoporfirina estaño no se utiliza porque no existe en el medio. El tratamiento se inicia luego de evaluar en forma individual al paciente


Subject(s)
Jaundice, Neonatal , Physiology , Clinical Diagnosis , Infant Mortality , Infant, Newborn , Phototherapy
5.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 61(109): 75-83, jul.-dic. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251722

ABSTRACT

Debe darse el alta al "recien nacido a término y sano", cumpliendo los "criterios mínimos", recomendados por la Academia Americana de Pediatría-AAP- para la morbilidad neonatal, en especial el reingreso del RN, con patologías que deberían haber sido diagnosticadas antes del alta. Los criterios, están íntimamente relacionados, con el tiempo de estancia hospitalaria del RN, siendo óptimo un lapso mayor a 48 horas. El alta precoz neonatal está siendo sometida a juicio. En el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr.Jaime Mendoza", se revisaron 919 expedientes clínicos de neonatos nacidos en el lapso de 18 meses, de los cuales, se seleccionaron 537 expedicnetes a los RN a término dados de alta, entre las 48 y 72 horas de vida. Analizando los criterios de dicho servicio, para otorgar el alta neonatal a RN a término y sanos, se confirmó que los mismos representan la mayoría de los recomendados por la AAP, no cumpliéndose los referentes a estudios laboratoriales


Subject(s)
Infant Mortality , Infant, Newborn , Apgar Score , Information Storage and Retrieval , Diuresis , Diet
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL