Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. estomat. salud ; 31(1): 1-9, 20230123.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1435268

ABSTRACT

Background:Immunohistochemistry have had a huge impact on oral and maxillofacial pathology diagnosis. As a method it determines distribution and amount of certain cellular molecules via specific antigen-antibody reaction. Whereas in most cases a definitive diagnosis is achieved based on detailed hematoxylin and eosin cytomorphological analysis, along with clinical and radiological features, some challenging and equivocal neoplasms need to be further assessed with immunohistochemistry. Objective:This article reviews and updates immunohistochemistry technique fundamentals, its role and relevance in the diagnosis of common oral and maxillofacial lesions encountered in daily practice. Materials and methods: A literature review on the topic was carried out by searching pertinent and available papers on PubMed, ClinicalKey and Scielo platforms with no date restriction, up to 2022. Conclusion: Immunohistochemistry is an important tool that has been integrated into conventional histopathology and provides diagnostic assistance in the interpretation of common but equivocal neoplasms


Antecedentes: El uso de la inmunohistoquímica ha tenido un gran impacto en el diagnóstico de patología oral y maxilofacial. Como técnica, determina la distribución y la cantidad de ciertas moléculas celulares a través de una reacción antígeno-anticuerpo específica. Aunque en la mayoría de los casos se logra obtener un diagnóstico definitivo basado en el análisis cito morfológico con hematoxilina y eosina, junto con las características clínicas y radiológicas, algunas neoplasias microscópicamente equívocas deben evaluarsemás a fondo con inmunohistoquímica. Objetivo: Este artículo revisa los fundamentos básicos actuales de la técnica y su relevancia en el diagnóstico de algunas lesiones orales y maxilofaciales frecuentemente tratadas en la práctica clínica diaria. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda y revisión de artículos científicos relacionados con el uso immunohistoquímica en patología oral y maxilofacial en PubMed, ClinicalKey y Scielo. Conclusión: La immunohistoquimica es una herramienta importante que ha sido integrada a la histopatología convencional y brinda asistencia diagnostica en la interpretación de neoplasias comunes pero equívocas

2.
Univ. odontol ; 28(61): 67-73, jul.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-587054

ABSTRACT

Antecedentes: El ameloblastoma ha sido una de las neoplasias más controvertidas en el área maxilofacial desde que fue descrita por primera vez por Broca, en 1868. En la actua¬lidad aún no hay claridad sobre su etiología, comportamiento biológico y tipos de trata¬miento de acuerdo con su localización y clasificación histológica, ni sobre sus mecanismos de oncogénesis, citodiferenciación, proliferación celular y apoptosis. Objetivo: Comparar el índice de proliferación celular de los ameloblastomas uniquístico y sólido por medio de la inmunoexpresión del marcador de proliferación Ki-67, con el fin de proveer evidencia sobre el comportamiento biológico de estos dos subtipos histológicos de la patología. Métodos: Se realizó un estudio comparativo de diseño no experimental en el que se evaluó el índice de inmunoexpresión del antígeno Ki-67, mediante conteo celular en 10 placas de ameloblastoma uniquístico y 10 de ameloblastoma sólido. Resultados: Las diez placas de ameloblastoma uniquístico fueron negativas para la inmunotinción con Ki-67, mientras que las diez placas de ameloblastoma sólido fueron positivas con una media de 3,7%, ninguna por encima del 10% de expresión. Conclusiones: La actividad proliferativa varía entre los ameloblastomas uniquístico y sólido con respecto a la inmunoexpresión de Ki-67 y es ne¬gativa para el primero y positiva para el segundo.


Background: Ameloblastoma has been one of the most controversial tumors in the maxi¬llofacial field since it was first described by Broca, in 1868. Currently, ethiology, biological behavior and treatment of amelobralstoma depending on its localization and histological type are still unclear; mechanisms such as oncogenesis, cytodifferentiation, cell proliferation and apoptosis are not well known. Purpose: Compare the proliferative cellular activity of solid and unicystic ameloblastomas through immunoexpression of cellular proliferation marker Ki-67 in order to provide evidence about the biological behavior of these two histological types of pathology. Methods: A non-experimental comparative study was carried out. Immu¬noexpression of the antigen Ki-67 was evaluated by cell counts in 10 tissue sections of uni¬cystic ameloblastoma and 10 of solid ameloblastoma. Results: All the 10 tissue sections of unicystic ameloblastoma were negative with the immunostaining with Ki-67. On the contrary, all the 10 tissue sections of solid ameloblastoma were positive for Ki-67 with an average score of 3.7%; none of the counts in this group had a score higher than 10%. Conclusions: Cell proliferative activity varied between the unicystic and solid ameloblastomas regarding Ki-67 immunoexpression, being negative for the first and positive for the second.


Subject(s)
Ameloblastoma , Cell Cycle , Antigens , Immunohistochemistry , Odontogenic Cyst, Calcifying
3.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; (23): 16-18, oct. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421890

ABSTRACT

Los diferentes sistemas de implantes han proliferado como solución enla terapéutica de diferentes casos de edentulismo parcial o total. El desarrollo de un grupo de criterios de éxito ha sido relevante para poder predecir el tratamiento de implantes y su posterior éxito en el servicio a largo plazo, llevando por consiguiente, a la satisfacción del paciente con un tratamiento adecuado. Estos criterios han sido revisados a través de los años basándose en investigaciones científicas in vitro e in vivo sobre implantes, con el fin de dar un sustento para su adecuada utilización


Subject(s)
Humans , Male , Female , Osseointegration/physiology , Patient Care Planning , Patient Satisfaction
4.
Univ. odontol ; 24(54/55): 38-45, dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441939

ABSTRACT

El antígeno nuclear de expresión celular (PCNA), marcador utilizado en estudios como factor pronóstico, se observa en alto porcentaje en diferentes lesiones. Esto sugiere que puede actuar como buen elemento para evaluar la actividad biológica de un tejido y predictor de malignización.


Subject(s)
Animals , Proliferating Cell Nuclear Antigen , Cephalometry , Tooth Diseases , Odontogenic Cysts
5.
Univ. odontol ; 24(54/55): 63-68, dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441955

ABSTRACT

En el estudio de la respuesta inmune contra el cáncer, las proteínas de choque térmico (HSP) han sido implicadas en el control del crecimiento tumoral, al inducir una respuesta inmune en el huésped. Entre las familias de HSP que han presentado fuerte asociación con el cáncer se encuentra HSP70, la cual ha mostrado un comportamiento diferente en cada tipo de tumor. En carcinoma colorrectal y cáncer de seno, se correlacionó con baja diferenciación y pobre pronóstico. Sin embargo, alteraciones en la expresión de HSP70 en lesiones de cavidad oral han sido poco estudiadas.


Subject(s)
Humans , Heat-Shock Proteins/analysis , Mouth Neoplasms
6.
Univ. odontol ; 23(52): 13-20, jun. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395163

ABSTRACT

ANTECEDENTES: las lesiones displásicas de la cavidad oral presentan un espectro histológico muy amplio. Según la Organización Mundial de la Salud, pueden adoptar formas sutiles, impidiendo establecer una equivalencia entre su apariencia histológica y la probabilidad de aparición de un carcinoma (CA) escamocelular in situ. OBJETIVO: verificar la inmuno expresión de la proteína S-100 en CA escamocelular bien diferenciado y displasia epitelial leve de cavidad oral. MÉTODOS: se realizó un estudio de diseño observacional descriptivo, donde se investigó la inmuno expresión del marcador proteína S-100 mediante técnica de inmunohistoquímica; al observar las células inmunopositivas en los estratos suprabasal, basal y escamoso del epitelio oral, en 15 láminas con diagnóstico de CA escamocelular bien diferenciado y 15 de displasia epitelial leve de cavidad oral, perteneciente al archivo de histopatología de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. RESULTADOS: se encontró una inmuno expresión en células escamosas del estrato suprabasal del 96 por ciento en displasia de la proteína S-100 en células escamosas en CA escamocelular bien diferenciado. Por el diagnóstico de neoplasias epiteliales que no pueden ser clasificadas mediante histopatología. CONCLUSIONES: la proteína S-100 se consideró un marcador tumoral de expresión específica en células escamosas del estrato suprabasal, en patologías como displasia epitelial leve y CA escamocelular bien diferenciado. Por consiguiente, es importante emplearlo en el diagnóstico de neoplasias epiteliales que no puedan ser clasificadas mediante estudio histopatológico.


Subject(s)
Mouth Neoplasms , Mouth Abnormalities , Colombia
7.
Univ. odontol ; 21(46): 58-64, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395212

ABSTRACT

PROPOSITOS: reconocer e identificar los cambios histológicos que se presentan en las mucosas gingival, palatina y del carrillo, en diferentes rangos de edad, y verificar si con el aumento de la edad se presentan cambios paulatinos en dichas mucosas. METODOS: la población de este estudio comprendió los pacientes de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, quienes de manera voluntaria aceptaron formar parte del estudio. La muestra consistió en 46 biopsias tomadas de 26 pacientes. Se tuvieron encuenta los siguientes criterios de inclusión: buen estado nutricional, ausencia de hábitos, edad entre 15 y 65 años, y ausencia de compromiso sistémico. Las variables estudiadas fueron la edad en relación con los tipos de mucosas con las diferencias histológicas. El análisis se realizó por medio de medidas de tendencia y la prueba del Chi cuadrado. CONCLUSIONES: histológicamente, no se presentaron cambios significativos, relacionados con el aumento de la edad; la mucosa gingival presentó más cambios histológicos que los otros tipos de mucosa, pero no estuvieron relacionados con el incremento de la edad; la morfología da las crestas y papilas no varió con el incremento de la edad; la hiperplasia de los estratos epiteliales se presentó como una característica predominante sobre la hipertrofia o la atrofia y no hubo relación directa con la edad.


Subject(s)
Histology , Mouth Mucosa , Mucous Membrane , Colombia
8.
Univ. odontol ; 21(46): 69-75, dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395214

ABSTRACT

OBJETIVO: se realizó un estudio descriptivo histológico con el que se buscaba observar los cambios histológicos del tejido óseo alveolar mandibular asociados al envejecimiento, como paso preliminar para estudios de tipo molecular, que permitan tener una mayor apropiación del conocimiento sobre el tema y así realizar pronóstico más congruentes con la capacidad de respuestas en tratamientos que involucren este tejido. METODOS: la población estuvo conformada por pacientes que asistieron a la clínica de cirugía de la facultad de odontología de Pontificia Universidad Javeriana. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes de género masculino y femenino en un rango de 10 a 69 años. Fueron pacientes sanos sistemáticamente, sin lecciones óseas degenerativas de los maxilares, ni enfermedad periodontal, quienes se les realizaron procedimiento de exodoncia indicada en zona de premolares y molares inferiores. Se efectuó la toma de la muestra de hueso de 2-3 mm. Se realizaron coloraciones de hematoxilinaeosina y Von Kossa para su análisis en microscopio de luz, mediante el cual se observó, continuidad de la membrana, forma y tamaño de núcleo de osteoblastos, forma y tamaño de la células celularidad del hueso esponjoso y presencia do fosfato de calcio en el tejido.RESULTADOS: No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en los grupos de edades estudiados (p=0.05).


Subject(s)
Osteoblasts , Facial Bones , Colombia
9.
Univ. odontol ; 21(44): 52-59, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299048

ABSTRACT

Objetivo: Se realizó un estudio descriptivo comparativo para valorar la expresión de la proteína p53 en los quistes dentígeros (QD) y queratoquistes odontogénicos (QQO), con sus variantes ortoqueratósica (QQO-O) y paraqueratósica (QQO-P), con el propósito de relacionar el grado de expresión de la proteína p53 con el potencial de agresividad de las patologías mencionadas. Método: La proteína p53 fue identificada, empleando el anticuerpo monoclonal M7001 junto con técnica de inmunoperoxidasa estándar. Se emplearon un total de 25 muestras de tejido, fijadas en formalina neutra y embebidas en parafina, correspondientes a 13 quistes dentígeros y 12 queratoquistes odontogénicos, previamente diagnosticados histológicamente. Estas fueron obtenidas de los archivos de Patología Oral de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana. La expresión de la proteína p53 fue medida observando el número de células con núcleos teñidos de color café en el epitelio quístico y que fueron identificadas con el miroscopio óptico de luz. Resultados: Grado de expresión nulo (72 por ciento) distribuidos así: QD 52 por ciento, QQO-O 16 por ciento y QQO-P 4 por ciento; grado de expresión leve (8 por ciento distribuidos así: QQO-O 4 por ciento y QQO-P 4 por ciento; grado de expresión moderado (20 por ciento) se presentó únicamente en los QQO-P. Ninguna patología presentó grado de expresión alto. La variable localización también fue estudiada relacionándola con el grado de expresión; no mostró significancia clínica. Conclusiones: La proteína p53 marcó más en los queratoquistes odontogénicos comparada con los quistes dentígeros, posiblemente por los cambios de queratinización que se presentan en su epitelio, siendo ésta una característica histológica importante en lesiones con potencial de transformación neoplásica o carcinomaS propiamente dichos


Subject(s)
Jaw Cysts , Tumor Suppressor Protein p53 , Dentigerous Cyst/immunology , Odontogenic Cysts/immunology , Biopsy , Microscopy , Molecular Biology , Chi-Square Distribution , Immunohistochemistry/methods , Cell Transformation, Neoplastic
10.
Univ. odontol ; 21(44): 68-73, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299050

ABSTRACT

La realización de muchas actividades en microbiología oral, después del proceso de aislamiento e identificación de los microorganismos orales, depende de la adecuada preservación de éstos. La preservación de los microorganismos es extremadamente importante y debe garantizar el mantenimiento del organismo en estado inactivo, puro, sin variaciones ni mutaciones, es decir, en una condición muy cercana a la original. La preservación de microorganismos también es una urgente necesidad en los procesos de enseñanza, en laboratorios industriales, en taxonomía y en los laboratorios de investigación, para múltiples propósitos en estudios metabólicos, genéticos, epidemiológicos, inmunológicos, fisiológicos y patológicos. Ante esta situación, se decidió presentar este documento como un aporte a estudiantes e investigadores en el campo de la Odontología, que deseen realizar investigaciones en el área de la microbiología oral. En esta revisión se describen las principales características de los métodos de preservación a corto y largo tiempo, y la experiencia con éstos en bacterias representativas de cavidad oral


Subject(s)
Staphylococcus , Streptococcus , Bacillus , Actinomyces , Actinobacillus , Clostridium , Lactobacillus , Mouth , Culture Media , Tissue Preservation/methods
11.
Univ. odontol ; 16(34): 7-12, dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239196

ABSTRACT

La presente investigación se realizó con el fin de clasificar los cambios histopatológicos que se presentan en el carcinoma escamocelular de lengua, para predecir mejor el curso de la enfermedad y brindar un tratamiento más óptimo para cada paciente. Se realizó un estudio no experimental descriptivo en la que se tomó una muestra de 30 pacientes con carcinoma escamocelular de lengua del Instituto Nacional de Cancerología de Santa Fe de Bogotá; los cuales se presentaron entre enero 1§ de 1990 y febrero 13 de 1991. La malignidad e invasión del carcinoma escamocelular de lengua se evaluó de acuerdo con los siguientes hallazgos histopatológicos; los cuales a su vez se clasificaron por grados, así: grado de queratinización: I: más de 50 por ciento de queratina, II: de 50 por ciento al 20 por ciento, III: 20 por ciento al 5 por ciento, IV: 5 por ciento al 0 por ciento; grado de mitosis se observó en 10 campos de 40X, I: 0-1 mitosis, II: 2-3 mitosis, III: 4-5 mitosis, IV: mayor de 5 mitosis; grado de polimorfismo nuclear: I: 25 por ciento de células inmaduras respecto a las maduras, II: 25-50 por ciento, III: 50-75 por ciento, IV: 75-100 por ciento; grado de infiltrado linfoplasmocitario: I: Marcado, II: Moderado, III: Leve, IV: Nada, y grado de invasión: I: Bordes de crestas epiteliales redondeadas, II: Bandas o cordones de células infiltrantes, IV: Células individuales dispersas en el estroma. Se concluyó, que a mayor grado de malignidad e invasión en los carcinomas escamocelulares de lengua se encontraba mayor grado de mitosis, mayor grado de polimorfismo nuclear, y mayor grado de infiltrado linfoplasmocitario.


Subject(s)
Humans , Tongue Neoplasms/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/classification , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL